Mostrando entradas con la etiqueta Autor: Qiu Xiaolong. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autor: Qiu Xiaolong. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de noviembre de 2011

"Visado para Shanghai" de QIU XIAOLONG

Esta es la segunda novela publicada en España de Qiu Xiaolong, autor de origen chino aunque afincado actualmente en Estados Unidos.
Su personaje principal es el Inspector Jefe Chen Cao, de la policía de Shanghai, miembro emergente del Partido Comunista Chino, cuadro del partido en alza, y poeta, aficción que, aunque no tiene nada que ver con su trabajo profesional, le resulta muy útil por los contactos que le proporciona.
La acción de las novelas protagonizadas por el Inspector Jefe Chen Cao se desarrolla normalmente en la ciudad de Shanghái, aunque en esta en particular hace un recorrido por diversas zonas del sur de China.
El elemento más atractivo de las novelas de Qiu Xiaolong está en la combinación que hace de personajes y de ambiente. En los personajes que utiliza se da la misma contradicción que aflora en la personalidad de sus personajes: la transición de un modelo socialista a un modelo capitalista, de una sociedad encorsetada a una sociedad descontrolada; de la sencillez de vida de la sociedad socialista a la vida de lujo de la sociedad capitalista; de la pobreza a la riqueza.
Un elemento que ya destaqué en la lectura de su primera novela, "Muerte de una heroína roja", es la dificultad de la traducción al abordar la poesía tradicional china. El Inspector Chen Cao utiliza frecuentemente, en tanto que poeta, las imágenes y los versos que se encuentran en la tradición poética china, imágenes que al traducir quizá muchas veces no tienen significado para el lector occidental.
En estas primeras novelas de la serie de Chen Cao sobresale por encima de todo, al menos para el lector occidental, la caracterización de un mundo tan exótico como el chino, por doble partida, por un lado, por la cultura oriental que destila, y, por otro, por la cultura de un país todavía socialista, aunque el tema de los dos sistemas está muy presente.
__________________________________
Está publicado por la Editorial Almuzara, donde se puede encontrar una breve reseña.



domingo, 11 de marzo de 2007

"Muerte de una Heroína Roja" de QIU XIAOLONG


La editorial Almuzara publicó este libro de Qiu Xiaolong en abril del 2006. Una edición que presenta ciertamente algunos errores, ya sea debido a la traducción o al tratamiento del estilo; merecía la pena un poco más de detalle.
Una historia de género policiaco desarrollada en los primeros años de los '90 en el Shanghai socialista en transición al nuevo orden de "un país, dos sistemas", que propugnaba el pequeño timonel.
El Inspector jefe Chen Cao está dando sus primeros pasos en la policía como joven promesa del aparato del partido. Se le presenta un caso que tiene rasgos políticos pero que en el fondo se convierte en la persecución de un asesino. Cuenta con ayuda del Inspector Yu Guangming y la oposición del Comisario Zhang.
Esta lectura es la inmersión en la China de transición, pero sobre todo en una cultura nueva para los occidentales; una cultura que va más allá de lo poco que conocemos de los restaurantes chinos de por aquí.
El poeta-policía destila cultura tradicional a través de sus constantes referencias a la poesía tradicional china, circuntstancia que por otro lado deja al lector en castellano un poco fuera de juego, ya que la traducción al castellano deja sin vida esa poesía y en ocasiones casi incomprensible.
Sin embargo, quizá permite comprender un mundo tan extraño para nosotros, sobretodo en los que hace referencia a comprender el proceso histórico de la revolución comunista china y la actual transición a un modelo económico próximo al capitalismo, pero intentando no perder las bases socialistas.
Otro elemento interesantísimo es el papel principal que tiene la comida en la novela. Creíamos que sólo los detectives mediterraneos estaban rodeados de platos suculentos, inmersos en ese saber vivir relacionado con la mesa. Sin embargo, en China no es menos esencial el comer. Hace años pude leer En el gallo de hierro, de Paul Theroux y aquel viaje que describe parece que es un recorrido por China a través, no sólo del tren sino sobretodo, de la comida.
He de decir que me está causando una grata impresión, tanto por la ambientación como por la construcción de los personajes principales, personajes ambiguos y que sufren; solitarios, con poco contacto entre ellos, muy poco pasionales.

______________________________________________________
Algunos vínculos sobre el libro que podemos encontrar en la red:
lafábulaciencia
Sangre Polar
El blog de Negra y Criminal
Entrevista en inglés a Qiu Xiaolong
Peter de "Detectives beyond borders" nos aporta otro vínculo en inglés (pincha aquí) y una entrevista para los curiosos.
Crítica en La Gansterera.