Mostrando entradas con la etiqueta Editoriales: Siruela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editoriales: Siruela. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de julio de 2013

"La trampa de miel" de UNNI LINDELL

La novela se presenta como el primer caso de la agente Miranda Dahle, de la policía noruega, sin embargo, para el lector, esto es un tanto confuso, ya que resulta que es la última novela de Cato Isaksen, del cual la autora ha escrito seis novelas anteriores, y en "La trampa de miel" le da la alternativa a este nuevo personaje. Así que durante casi todo el libro el personaje central es Cato Isaksen.
De esta forma, nos encontramos con unos personajes que ya tienen una trayectoria, entre los cuales, se supone, hay ya unas dinámicas que han sido establecidas anteriormente y que ahora no aparecen claramente, mientras que comienza a caracterizar este personaje de Marian Dahle, aunque no es precisamente el personaje central.
El Inspector Cato Isaksen es el investigador principal de un secuestro producido en una zona residencial de la ciudad de Oslo, a su equipo ha sido asignada Marian Dahle sin el consentimiento de Cato.
La tensión entre los dos personajes está permanentemente presente. Tenemos dos personajes, uno que parece mostrarse en una etapa de caída, donde los problemas familiares y personales están ya presentes, y el otro personaje, en ascenso, cuyo único objetivo es implicarse totalmente en la labor de investigación, ganar posiciones en el cuerpo de policía y sacrificar toda su vida a esta labor.
El centro de la acción por tanto se sitúa en este doble juego.
No he tenido la suerte, por ahora, de leer más de esta autora para poder ver la progresión. Me resulta una novela de caracter introductorio, para preparar el terreno. Por eso lo situaría como una novela de transición, sin las emociones que pueden tener los personajes asentados
____________________________
La ficha que proporciona la editorial la podéis encontrar en Editorial Siruela.
La Editorial Siruela pone a disposición de los lectores las 17 primeras páginas de este libro, para que podamos disfrutar una prueba.
El País publicó el 30 de junio de 2011 una reseña sobre este libro y su autora, firmado por Tomasso Koch.
Europa Press también se hizo eco de la publicación de la novela.
La Vanguardia también publicó una reseña, esta firmada por Mari Cruz Climent Mascarel el 16 de julio de 2011.
La página web personal de la autora, en noruego, por si alguien quiere ver fotos y vídeos, o entiende el noruego.
Los celebres periódicos noruegos Dag Bladet y AftenPosten tambien nos hablan de esta celebre escritora nórdica, solo que está en noruego.



miércoles, 10 de agosto de 2011

"La playa de los ahogados" de DOMINGO VILLAR



"La playa de los ahogados" es la segunda novela del Inspector Leo Caldas, del escritor gallego Domingo Villar.

Como la anterior, "Ojos de agua", la novela está ambientada en el sur de Galicia, en la región próxima a la ciudad de Vigo, un sus dos vertientes: en la costa atlántica al sur de la ciudad y en la zona ribereña del Miño, también característica por su producción de vinos.


Domingo Villar ha construido un personaje que se identifica de manera perfecta con el estereotipo que se maneja de la personalidad gallega. Yo creo que abusa un tanto de dicha aproximación. Es tal la identificación que se sirve como recurso literario de su personaje colaborador, Rafael Estévez, para que el contraste se magnifique un poco más, si cabe.


La historia me genera unos sentimientos encontrados. Por un lado, me encanta la identificación del personaje con el paisaje, con el entorno en el que desarrolla su acción. Su carácter ambivalente, un tanto depresivo, cabizbajo, se corresponde de manera casi perfecta con ese ambiente otoñal, lluvioso, ventoso, neblinoso, con la hojarasca por los suelos. El lector se ve inmerso de manera absoluta en esas sensaciones. Pero, por otro lado, creo que es abusivo el uso en extremo del cliché; creo que es innecesario mostrar un personaje tan perfectamente "gallego", cuando la riqueza de las personas superan esos mínimos que se dibujan en el imaginario colectivo.



Igualmente me parece interesante la opción por la narrativa ambientalista. La riqueza de sus descripciones del entorno, ya sea del paisaje, ya sea del clima, de las localizaciones (en especial el bar del Eligio) o del paisanaje me resulta atrayente, máxime cuando me resulta un paisaje conocido y, por tanto, más atractivo.


El personaje de Rafael Estévez es de lo más ocurrente y me parece que es un contrapunto perfecto, es la parte más divertida de sus novelas, y también de esta.


Es una lectura que engancha porque, ciertamente, la trama investigadora se sumerge en este neblinoso otoño, en esta sombría realidad, en la que casi todos los personajes sufren (se escapa a ello Rafael Estévez). La novela transmite con mucha fuerza esa idea atávica de una vida fuera del control de las personas; parece que los acontecimientos suceden a pesar de las personas, superando su posibilidades de control de la propia vida. Tanto víctimas como sospechosos se muestran en manos del azar, de la Diosa Fortuna, que lleva por los vericuetos que ella dicta, siguiéndola con la cabeza baja.


En cualquier caso, la trama detectivesca es interesante, dado que la resolución de la cuestión está en manos del azar. Leo Caldas resuelve este misterio a pesar de sí mismo. La Diosa Fortuna está en el centro de toda la novela, resolviendo el misterio y poniendo bajo su manto la peripecias de las personas. Este pensamiento mágico es el que ronda en muchas páginas del libro, como si fuera el rasgo definitorio de la personalidad gallega.





_________________________


En la Editorial Siruela podéis encontrar la ficha del libro, unas páginas para probar su lectura y algunas cosillas más del autor (incluso se pueden hacer compras, pero el precio de los e-book creo que deberían ir bajando, para hacer más accesible el tema).


"Página 2", Programa de Televisión Española sobre libros en el que entrevistan a Domingo Villar a raíz de la publicación de su libro "La playa de los ahogados". Podéis disfrutar de la entrevista.


En el Blog "La palabra infinita" nos habla de las impresiones que le ha generado la lectura de "La playa de los ahogados".


En "Un cadáver en mi Blog" podéis otra recomendación de esta lectura.

lunes, 5 de noviembre de 2007

"Ojos de agua" de DOMINGO VILLAR


Este fin de semana he podido leer la primera novela de Domingo Villar.
La acción se desarrolla en su Galicia natal, en el entorno de la ciudad de Vigo.
El protagonista es Leo Caldas, inspector de la Policía Nacional, bajo las ordenes del Comisario Soto, con quien tiene una relación difícil de tiras y aflojas. Como compañero de trabajo tiene al agente Rafael Estévez, un aragonés que ha dado con sus huesos en la ciudad gallega, debido a que en su Aragón natal ha tenido su problemas disciplinarios, pero que ha llegado a un destino donde no acaba de comprender la idiosincrasia de los gallegos, lo cual le produce sus conflictos.
El inspector Leo Caldas tiene su pequeña fama en la ciudad porque es uno de los protagonistas de un programa de radio "Patrullando en las ondas". Investigador introspectivo, reflexivo pero que se basa en numerosas ocasiones en su intuición, obteniendo no siempre los resultados que buscaba.
Ha sido una lectura muy amena, un texto de relativas pocas páginas y que, por tanto, se resuelve la cuestión con cierta agilidad.
Para mi hay varias notas que sobresalen en la lectura de esta novela. En primer lugar, el constante intento de destacar el entorno gallego, hay una fuerte apuesta por imbrincar al detective en la cultura gallega, sus referencias a la cocina, a los locales, a personajes de arraigo en ella (Castelao, Cunqueiro, ...), a su geografía, a la importancia del mar, etc. A veces me parece un tanto excesivo, dado que parece que tiene casi más protagonismo que los propios personajes, parece que no pueden distanciarse de este elemento y tienen que satisfacer un peaje: los gallegos no pueden ser más que gallegos.
En segundo lugar, me ha parecido de lo más interesante el personaje de Rafael Estévez, es divertidísima su caracterización, es la caricatura de como a veces resulta un tanto incomprensible cómo entienden los gallegos el mundo y la realidad. Con él se desarrollan los momentos más divertidos.
Durante la lectura se pueden encontrar referencias a la literatura de detectives y en particular a Andrea Camilleri (el difunto es aficionado a la lectura de libros de detectives y tiene en su mesilla como libro de cabecera uno de los libros de Andrea Camilleri "El perro de terracota").
Es más, en algún momento he pensado que tiene demasiados paralelismos con este autor, el vínculo del protagonista con la comida, tan detallada; la relación con su subordinado (parecida a la relación de Montalbano con Catarella); el sentido de la justicia de Leo Caldas, que va más allá de la justicia legal, igual que Montalbano; la relación sus superiores; las referencias tan numerosas a la idiosincrasia de la gente del lugar, ese perfil semirural y campechano de los que les rodean, el Galicia vs Sicilia. Demasiados paralelismos.
No obstante una lectura agradable y entretenida.

_______________________________________
Ficha del libro en Siruela.
En el Periodista Digital se puede encontrar otra reseña.
Otra reseña en GranadaJazz