Mostrando entradas con la etiqueta Novela Negra Nórdica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela Negra Nórdica. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de agosto de 2013

"La marca de sangre" de JOHAN THEORIN

"La marca de sangre" es la tercera parte del Cuarteto de Öland. Johan Theorin se separa un poquito de la línea establecida en los dos anteriores para presentarnos a la primavera de Öland. Como ya hemos dicho en otras entradas, cada uno de los episodios de este cuarteto vienen a representar una de las estaciones del año; usa este recurso literario para introducir al lector en un contexto muy determinado, para transmitir las sensaciones oportunas que avivan el imaginario del lector entorno a una historia.
En esta nueva entrega, Johan Theorin no nos introduce en la narración de una historia detectivesca al uso. Es más, el personaje conductor que había utilizado en los dos anteriores, Gerlof Daviddson, un anciano en las postrimerías de su vida, se nos presenta como un espectador que contempla la acción desde la lejanía.
Y por si esto fuera poco, para el lector que se aproxime con ganas de novela negra clásica, que había podido encontrarla en los dos anteriores, se encuentra con un libro que trata sobre hadas. Las hadas ocupan un lugar central en la historia... aunque, sin ánimo de desvelar nada, todo tiene su sitio en la historia.
Johan Theorin nos hace dar un giro. Si después de haber leído los dos anteriores creíamos que nos íbamos a encontrar con un libro más del mismo estilo, pues va y nos hace un quiebro. Un acierto para romper la monotonía lectora. He de decir que los dos primeros me gustaron bastante, consigue crear un ambiente, consigue unos personajes sencillos en su diseño, pero que comunican todas las emociones justas y necesarias. El uso que hace, por ejemplo, del lapiaz, que tuve que investigar un poco para saber que era, es magnifico en el primer volumen. El uso que hace del frío en el segundo volumen también es magnifico. Y en este tercero, el elemento que ayuda al lector a imaginar, a recrear un mundo en su cabeza, son las hadas.
En los otros dos volúmenes, los elementos de la tradición local,  las historias, la mitología, están muy presentes, pero es en "La marca de sangre" donde adquieren su protagonismo.
He de ser sincero, la primero parte del libro me costó avanzar, no me resultaba tan entretenida; venía de las otras dos novelas, con una estructura muy semejante, unos libros más próximos a la tradicional novela negra, y esta me rompió esa inercia, Pero según avanza la novela te vas encontrando con una historia que llega a enganchar, intentando dar una explicación a lo mágico... y a lo misterioso.
No recomiendo leer las tres novelas a la vez; creo que es mejor introducir otras lecturas por el medio, ya que yo me he sentido algo saturado, y las tres novelas tienen valor suficiente.
Los que busquen novela negra al estilo Stieg Larsson podrán comprobar que esto no así. Pero a mí me parece igual de valiosa esta aportación.
Si en la novela negra nórdica resaltaba como elemento característico esa crítica social que busca la denuncia, en las novelas del Cuarteto de Öland lo que vamos a encontrar es un intento de revalorizar los valores sociales y culturales tradicionales, las historias locales, las leyendas, la relación humana como valor, la tradición oral (Gerlof siempre está ahí contando historias del pasado). Ese continuo ir y venir del presente al pasado y vuelta al presente me parece que responde a ese esfuerzo por dar valor a una sociedad determinada, con luces y sombras, una sociedad que trasciende el momento y las personas, que está arraigada en un medio y que vive.
________________________________________________
En la página web del Cuarteto de Öland podéis encontrar breve reseña del libro, así como de los otros dos volúmenes.
Entrevista con Johan Theorin en YouTube. Siempre es interesante escuchar a los autores, nos releva pequeños detalles.
 


lunes, 22 de julio de 2013

"La tormenta de nieve" de JOHAN THEORIN

"La tormenta de nieve" es la segunda entrega del Cuarteto de Oland, serie de novelas centrada en los paisajes y personajes que viven en la Isla de Oland, en el sureste de Suecia, lugar de veraneo por su característico clima estival.
Johan Theorin ha construido un cuarteto que tiene como motivo las estaciones del año. El anterior volumen, "La hora de las sombras", se desarrollaba en el otoño. Esta segunda entrega se desarrollo en el crudo invierno báltico, donde el frío, la nieve, la tormenta, la oscuridad se hacen presentes a lo largo de todo el libro.
Insistía en el comentario al anterior libro que es el paisaje, el lugar, la isla misma la protagonista de la serie. En este comentario introduzco una corrección, es cierto que da sentido a los sentimientos la vivencia del lugar y del clima, que es capital para hacer entrar al lector en un estado emocional y mental determinado, pero me encuentro con que son los personajes, los miembros de una comunidad determinada los que llenan de vida este entorno.
Aunque no hay unos personajes centrales, hay que nombrar el viejo capitán Gerlof Davidsson. Gerlof es el detective más anciano que he encontrado en la literatura negra y de detectives... bueno, posiblemente los personajes de Agatha Christie quizá puedan ser tan mayores, en especial Miss Marple.
Lo interesante es que Gerlof no es el protagonista mismo de la historia, representa un enlace entre el pasado y el presente, entre el mundo de la isla y los sucesos que se desarrollan. Gerlof representa la misma comunidad humana de la isla, los distintos vecinos que allí viven, las costumbres. En definitiva, la familia Davidsson es un hilo conductor que une las distintas realidades humanas.
¿Qué hace valioso a estas novelas de Johan Theorin? Para mí la clave de su estilo es la virtuosidad para mezclar.
Mezcla entre personajes y ambientes: el ambiente caracteriza la acción de los personas, introduce al lector en el estado de ánimo de los personas, la acción está teñida de los colores de la isla.
Mezcla entre pasado y presente: continuamente nos hace saltar del presente al pasado, de forma que este último se convierte en clave interpretativa del presente.
Mezcla entre ficción y realidad: las tradiciones se hacen continamente presentes, el imaginario colectivo está continuamente presente, valorado; las costumbres, el folclore tienen su importancia, pero no hace un uso fantástico de ello, sirven al autor para caracterizar la vida de las personas, despojándolo del carácter mágico.
Mezcla entre novela puzzle y novela ambientalista: desde el primer momento Johan Theorin pone ante los ojos del lector los elementos sustanciales de la intriga, del enigma. Desde un principio el autor nos invita a intentar ir casando las piezas, pero resulta que para encajar las piezas tenemos que llegar a comprender a las personas a las que afecta, a sus motivaciones, a su vida.
Gerlof, magistralmente, y eso que aparece en contadas ocasiones y se mantiene en su residencia de ancianos, nos introduce muchos de los elementos que nos ayudan a comprender y a ir encajando las piezas de nuestro puzzle.
Tenemos suerte de poder encontrar autores que buscan caminos distintos, que no se limitan a desarrollar un estilo exitoso, pero que se ahogan de tanto repetirlo.

Aquí os dejo una entrevista en inglés con subtítulos en francés, pero suficiente para entenderle.


___________________________________________
En Library Thing podéis encontrar una página con algunos comentarios en inglés que pueden ser interesantes. Tiene una buena sinopsis (y sobre todo larga, no descubre elementos de la trama).
Lee lo que dicen en Once upon a time... Breve reseña. Tiene un bonito mapa de la isla con los lugares principales de la novela.
En El bibliofilo enmascarado también podéis encontrar una reseña que coincide en cuanto a la satisfacción con esta serie de novelas.
Web de Johan Theorin en Reino Unido.
En Mondadori podéis encontrar la ficha del libro.

viernes, 12 de julio de 2013

"La hora de las sombras" de JOHAN THEORIN

Este es el primero de una cuatrilogía... o tetralogía más correctamente, cuyo nexo de unión es la ubicación: la isla de Öland (Wikipedia sueca), en el sur de Suecia, en el mar Báltico, frente a las costas de Smaland.
Por tanto, la protagonista de la serie es la isla, en todas sus facetas, la climatología, las tradiciones, la orografía, el folclore,  sus habitantes, etc.
Me he encontrado en este primer título con una mezcla literaria interesante. Me explico. En otras ocasiones hemos hecho una distinción, como ejercicio teórico y análitico, entre dos tradiciones literarias en torno a la novela negra: la novela ambientalista, donde los autores tratan de describir ambientes, de comprender sociedades, donde el crimen tiene su lugar explicativo en ese contexto; y, por otro lado, la novela lógica, que busca encajar piezas como en un puzzle, derivar conclusiones a partir de una realidad dada, con el objetivo de obtener esa instantánea de la realidad.
Johan Theorin, en esta primera obra, hace una mezcla de las dos tradiciones. Por un lado, el marco geográfico nos aporta una cultura particular, unos personas anclados en ella, unas tradiciones, un modo de afrontar la vida. Pero, por otro lado, construye un puzzle de personajes, de historias particulares que se engarzan unas con otras, en la que se desarrolla la acción y la investigación.
No nos encontramos con un personaje principal que asuma el papel de detective, no hay una personalidad que ayude a desentrañar la oscura realidad del crimen. El autor nos presenta las distintas piezas del puzzle, nos ayuda a situarlos en la historia. Como técnica literaria intercala los pasajes en el presente con los pasajes en el pasado. El crimen está presente en el escenario desde el primer momento y el criminal también. Nos lo oculta desde el principio en medio de la niebla -literal-. El crimen que da origen al libro se ha desarrollado veinte años antes, y es ahora el momento de encajar las piezas, tanto que es necesario para dar sentido a la vida de los personajes.
Su lectura me ha producido gran satisfacción. Creo que Johan Theorin ha construido una buena historia; ha sabido conjugar elementos y ha formado un coctel muy sabroso. Ha conseguido salirse de la estela de la famosa novela nórdica. La novela nórdica ha dado muchas alegrías a los lectores de novela negra, pero en los últimos tiempos han salido a flote demasiados autores que quieren engancharse en esta tradición, y no todos con la calidad original que dio fama, lógicamente, no todo puede ser de alta calidad.
Johan Theorin nos ha traído nuevos sabores y los lectores de novela negra agradecemos que nos estimulen las papilas gustativas con ellos.

_______________________________
Portal turístico de Suecia: isla de Öland.
Ficha del libro en la editorial Mondadori: "La hora de las sombras".
Portal de Johan Theorin sobre el Cuarteto de Öland. Aquí podrás encontrar una breve sinopsis del libro. Puedes saber de qué va la historia.




"La trampa de miel" de UNNI LINDELL

La novela se presenta como el primer caso de la agente Miranda Dahle, de la policía noruega, sin embargo, para el lector, esto es un tanto confuso, ya que resulta que es la última novela de Cato Isaksen, del cual la autora ha escrito seis novelas anteriores, y en "La trampa de miel" le da la alternativa a este nuevo personaje. Así que durante casi todo el libro el personaje central es Cato Isaksen.
De esta forma, nos encontramos con unos personajes que ya tienen una trayectoria, entre los cuales, se supone, hay ya unas dinámicas que han sido establecidas anteriormente y que ahora no aparecen claramente, mientras que comienza a caracterizar este personaje de Marian Dahle, aunque no es precisamente el personaje central.
El Inspector Cato Isaksen es el investigador principal de un secuestro producido en una zona residencial de la ciudad de Oslo, a su equipo ha sido asignada Marian Dahle sin el consentimiento de Cato.
La tensión entre los dos personajes está permanentemente presente. Tenemos dos personajes, uno que parece mostrarse en una etapa de caída, donde los problemas familiares y personales están ya presentes, y el otro personaje, en ascenso, cuyo único objetivo es implicarse totalmente en la labor de investigación, ganar posiciones en el cuerpo de policía y sacrificar toda su vida a esta labor.
El centro de la acción por tanto se sitúa en este doble juego.
No he tenido la suerte, por ahora, de leer más de esta autora para poder ver la progresión. Me resulta una novela de caracter introductorio, para preparar el terreno. Por eso lo situaría como una novela de transición, sin las emociones que pueden tener los personajes asentados
____________________________
La ficha que proporciona la editorial la podéis encontrar en Editorial Siruela.
La Editorial Siruela pone a disposición de los lectores las 17 primeras páginas de este libro, para que podamos disfrutar una prueba.
El País publicó el 30 de junio de 2011 una reseña sobre este libro y su autora, firmado por Tomasso Koch.
Europa Press también se hizo eco de la publicación de la novela.
La Vanguardia también publicó una reseña, esta firmada por Mari Cruz Climent Mascarel el 16 de julio de 2011.
La página web personal de la autora, en noruego, por si alguien quiere ver fotos y vídeos, o entiende el noruego.
Los celebres periódicos noruegos Dag Bladet y AftenPosten tambien nos hablan de esta celebre escritora nórdica, solo que está en noruego.



miércoles, 2 de noviembre de 2011

"La mujer que arañaba las paredes" de JUSSI ADLER-OLSEN

Este es el primer caso de Carl Morck, Comisario del Departamento Q de la Policía Danesa. La acción se desarrolla en Copenaghe, estamos pues ante uno más de los numerosos escritores nórdicos. Pero nadie se ha de llevar a engaño, no es un nórdico convencional. Si normalmente el protagonista de las historias en las novelas negras nórdicas es un investigador que se caracteriza por sus tribulaciones personales, por una vida familiar problemática, con un fuerte compromiso con su profesión, donde la realidad sociopolítica sirve al fin de comprender la sociedad en la que se desarrolla la acción, con Carl Morck tenemos la otra cara de la moneda, aunque comparte muchos de esos rasgos, tiene un lado esperpéntico.
 Por fin encontramos algo distinto dentro de la literatura policiaca nórdica. Es cierto que los escritores nórdicos nos han aportado un estilo propio y hemos disfrutado mucho con sus creaciones. Pero también es cierto que ya estamos un poco saturados de tantos autores con un estilo tan próximo.
Adler Olsen nos ofrece algo totalmente distinto. Es cierto que hace una aproximación a la realidad política danesa, que también nos refleja algunas de las dinámicas de relación de los daneses. Pero lo que más gusta es quizá esa mirada hirónica que se materializa en la vida de Carl Morck, un policía que disfruta por necesidad de su condición de tal y que, sobre todo, lo que quiere es que nadie le moleste demasiado, incluido su trabajo.
Otro de los rasgos por los que hay que destacar esta novela es el sentido del humor que trasciende en la relación que establece Carl Morck con su especie de ayudante Hafed el Assad, un nombre que parece que ya es un guiño en sí mismo. Esta relación, que tiene tintes xenófobos, representa un toque humorístico que enriquece sobremanera la narración.
Los lectores de novela negra creo que disfrutarán con una narración al estilo nórdico pero con un gran sentido del humor. Estoy deseoso de leer la segunda novela de esta serie del Departamento Q.


________________________________
Ediciones Maeva nos da los detalles de la obra y del autor.





______________________________



lunes, 10 de octubre de 2011

"El hombre inquieto" de HENNING MANKELL

Hace varios años, más de siete, tuve la ocasión de leer varios de los títulos de Henning Mankell. La verdad es que eran mis primeros encuentros con la novela negra (también leía por aquella época a Camilleri). Wallander y Montalbano eran mis detectives favoritos. Luego me encontré con muchos más autores de detectives que hicieron que dejara de lado tanto a Wallander como a Montalbano.
Después de todos estos años, he podido volver a encontrarme con Wallander, y, desde el principio, he sentido la proximidad con este personaje, como si hubiera sido ayer cuando leía sus aventuras.
Sin embargo, sí es cierto que es otro el Wallander al que me he enfrentado. Este es un hombre mayor, que adolece de todos los elementos de la vejez, de manera que ha cambiado casi totalmente su personalidad, excepto en aquellos elementos que configuran su ser de policía.
Wallander está ahora mismo totalmente orientado hacia sí mismo, hacia su familia y hacia el sentido de su vida. En medio de todas estas tribulaciones aparece un caso que no tiene más remedio que abordar e intentar comprender los hechos.
Sí, se muestra como un hombre mayor, pero sigue teniendo la obstinación de sus épocas anteriores.
En este último título de Wallander, Mankell nos pone en la situción de despedirnos de Wallander; ha llegado a su fin, ha recorrido el camino que tenía por delante y su vida, tanto policial como personal llama a su fin. Mankell nos deja bien claro que ya ha pasado el tiempo de Kurt Wallander y que ahora comienza el tiempo de Lisa Wallander, como ya vimos en "Cortafuegos".
Los lectores que disfrutaron con el resto de títulos de Mankell protagonizados por Wallander también disfrutarán ahora, aunque uno se queda con la sensación de querer más. Pero, por otro lado,  también está bien cerrar los ciclos, no exprimir al personaje más allá de lo que es razonable.
Después de haber leído algo de Martin Beck, el personaje creado por Wahlo y Sjowal, es cierto que hay una total cercanía entre los dos investigadores, aunque también es cierto que hay una distancia sustancial, ya que en Wallander es fundamental su vida personal, sus inquietudes, preocupaciones y padecimientos, circunstancia que en Martin Beck es colateral, como elemento contextualizador.
Gracias a Mankel y Wallander hemos podido disfrutar de una imagen distinta del paraíso nórdico, pero a la vez es una imagen muy humana, más allá de la correcta imagen de la realidad que haya podido transmitir el autor.
_________________________

Noticia en El País sobre la publicación de "El hombre inquieto", publicado el 28 de septiembre de 2009.
La Editorial Tusquets tiene una completa página sobre el libro en la que podéis encontrar múltiples enlaces a contenidos complementarios (vídeos de youtube de presentación del libro, programas radiofónicos, la página web del autor, ...)
En The New York Times podemos encontrar un reseña muy acertada sobre "El hombre inquieto", publicada el 27 de marzo de 2011, escrita por Janet Maslin.
Marilyn Stasio, también en The New York Times, hace una revisión de algunos títulos, entre ellos "The trouble man", en su artículo "Mankell's endgame", para las reseñas que publica en el dominical, con fecha 25 de marzo de 2011.
Kenneth Turan, el 30 de marzo de 2011, publico una reseña en Los Angeles Times sobre esta última aventura del Inspector Wallander.
Antonio Lozano en QuéLeer hace un breve comentario sobre el libro.

martes, 16 de agosto de 2011

"Roseanna" de MAJ SJÖWALL y PER WAHLÖÖ



Acabo de leer "Roseanna" de la pareja Sjöwall y Wahlöö y he sentido un gran placer encontrarme con su personaje Martin Beck, dado que por todos los críticos y conocedores de la novela negra nórdica les sitúan como el origen de esta tradición literaria.
Ciertamente que sí que se observan todos los elementos que posteriormente se han ido poniendo en marcha por escritores contemporáneos, pero también es cierto que se observa una cierta pulcritud en el estilo, que, evidentemente, se ha ido desarrollando a través de los distintos autores y personajes hacia modelos más ricos.
No me resisto a transcibir la introducción que he encontrado en el libro, redactada por Henning Mankell, que me parece que describe perfectamente muchas de mis sensaciones y sentimientos.
"INTRODUCCIÓN

Leí Roseanna apenas salió publicada, allá por 1965.
Ahora cuando releo la novela, me doy cuenta de que han pasado cuarenta años desde entonces; yo tenía sólo diecisiete. Me cuesta creerlo. ¿Cuántos libros habré leído hasta hoy? ¿Y por qué me acuerdo tan bien de Roseanna? Tengo un intenso e incuestionable recuerdo de que —por aquella época— consideré esta novela sencilla y clara, una historia convincente presentada con una estructura igual de convincente. Hoy, aquella impresión sigue vigente. El libro apenas ha envejecido. Incluso el lenguaje parece vivo y lleno de energía. Lo que ha cambiado ha sido la realidad, y yo también. Por entonces la gente fumaba sin parar y no había teléfonos móviles, usábamos los teléfonos públicos. Todos íbamos a comer a restaurantes de autoservicio, nadie guardaba en el bolsillo minúsculas cintas de grabar, y los ordenadores eran prácticamente desconocidos. La sociedad sueca aún tenía más vínculos con el pasado que con el futuro. Las enormes oleadas de inmigrantes todavía no habían comenzado. Llegaban obreros para trabajar en algunas grandes industrias, pero no las continuas avalanchas de refugiados que llegan ahora. Y todo el mundo enseñaba su pasaporte en la frontera, incluso aquellos que sólo viajaban a Noruega o Dinamarca.
Per Wahlöö lleva muerto mucho tiempo, mientras que Maj Sjöwall se ha hecho mayor conmigo y con todos los lectores a los que ambos alcanzaron hace una generación.
Y hoy, un día de diciembre, cuarenta años después de su publicación vuelvo a
leer Roseanna. Había olvidado, por supuesto, gran parte de ella, pero sigue siendo consistente. Está bien pensada, bien fundamentada. Es evidente que Sjöwall y Wahlöö se prepararon meticulosamente para llevar a cabo su plan:
escribir diez libros sobre la Brigada de Homicidios; ficción basada en casos reales. Ya desde la primera nota, el estilo está definido. Desde la primera página, por ejemplo, los autores presentan un minucioso examen de la relación entre las distintas autoridades públicas y su jerarquía en la toma de decisiones sobre la organización del dragado en una zona del Canal de Gota bloqueada por el lodo. Su deseo de rigurosidad se mantiene a lo largo de toda la novela. El intento de los autores es evidente: ganarse la confianza de sus lectores presentando descripciones meticulosas, y precisamente por eso creíbles, de varias instituciones y estructuras de la sociedad sueca, tal como eran a mediados de los sesenta. Un país gobernado por el primer ministro Tage Erlander y en el que todavía se conducía por la izquierda.
Hay un pequeño detalle en el tercer párrafo de la novela que me fascina ahora que vuelvo a toparme con él. La historia comienza a primeros de julio, la fecha se especifica claramente. Una draga entra en el canal, en la provincia de Östergötland. Los autores escriben: «La draga amarró en Borenshult ante la admiración de los niños del pueblo y de un turista vietnamita». ¡Un turista vietnamita en la Suecia de 1965! Algo así sólo podría haber sucedido en alguna rara ocasión, pero aquí los autores están haciendo un guiño al mayor acontecimiento de mi generación, la guerra de Vietnam. Era el período de la posguerra en Suecia, momento en el que el mundo empezaba a abrirse. Merece la pena destacar este detalle, porque los autores tenían una intención políticamente radical para esta serie de novelas sobre la Brigada de Homicidios. Pretendían usar el crimen y la investigación criminal como un espejo en el que se reflejara la sociedad sueca, para más tarde incluir al resto del mundo. Su propósito nunca fue escribir una novela policíaca como forma de entretenimiento. Se dejaron influir e inspirar por el escritor
americano Ed McBain. Vieron que había un considerable territorio inexplorado, en
el cual las novelas negras podían constituir el marco de historias que contenían una crítica social.
No sabría decir cuántas veces me han preguntado qué han significado para mí los libros de Sjöwall y Wahlöö. Creo que cualquiera que haya
escrito sobre crímenes como reflejo de una realidad social ha sido inspirado, de una manera u otra, por ellos. Rompieron con las tendencias preexistentes en la novela policíaca. Stieg Trenter dominó el mercado en Suecia en los años
cincuenta, junto a Maria Lang y H. K. Ronnblom. Todos ellos cultivaron historias de detectives en las que la resolución del misterio era el asunto principal. En los libros de Trenter, las calles, los restaurantes y bares y la comida se describen con gran detalle, pero el escenario queda sólo en eso, en un escenario, nunca se establece un vínculo directo ni real entre el crimen y el lugar donde sucede. La tradición británica en cuanto a novelas de detectives constituyó la fórmula dominante hasta la publicación de Roseanna. Tuvo particular importancia el hecho de que Sjöwall y Wahlöö se apartaran de las descripciones absolutamente estereotipadas de los personajes, tan extendidas.
Ellos mostraron tipos que evolucionaban ante los ojos del lector. Antes de 1965, había leído varias novelas de Per Wahlöö. Recuerdo especialmente El camión, que se desarrollaba en la España fascista. Escribía bien, usaba un lenguaje claro y sencillo que proporcionaba a la historia cierta fuerza e impulso. Me gustaba aquella literatura, pero la publicación de Roseanna marcó algo muy diferente. No sé exactamente qué significó el hecho de que Maj Sjöwall se convirtiera en su colaboradora, excepto que debió ser fuente de gran inspiración. Recuerdo haber vuelto a leer Roseanna dos semanas después. Nunca había hecho algo así antes. Per Wahlöö y Maj Sjöwall han declarado que encontraron la inspiración para su trabajo en Estados Unidos. Ya he mencionado a Ed McBain. Pero sospecho que lo más probable es que buscaran la inspiración retrocediendo aún más en el tiempo, al menos hasta Edgar Allan Poe, en el siglo XIX. Muchos consideran las historias de Poe, de mediados del XIX, la base de las modernas novelas policíacas. Yo no estoy de acuerdo. Existe una curiosa falta de entendimiento, que ha llegado incluso hasta nuestros días, sobre las raíces de la novela negra, pues van mucho más lejos. ¡Lean las tragedias clásicas griegas!
¿Sobre qué versan? La gente y la sociedad se ven enredadas en una serie de conflictos que llevan a la violencia, al asesinato y al castigo. Naturalmente, existe un ingrediente del espejo del crimen también en los trabajos de Shakespeare. Es cierto que no hay ningún policía, pero sí investigaciones, análisis e intentos de comprender quién y qué están detrás de los crímenes más brutales. Somos continuadores de la tradición, seamos o no conscientes de ello.
Por muchas razones, Roseanna es un libro increíblemente fascinante. No tengo intención de discutir la trama o la resolución del asesinato, pero permítanme decir que, con toda probabilidad, es una de las primeras novelas policíacas en las que el tiempo juega claramente un papel principal. Hay largos períodos en los que nada sucede, cuando la investigación sobre quién asesinó a Roseanna y la arrojó al Canal de Gota se estanca. Luego avanza unos pocos centímetros y se vuelve a detener. Está claro que para Martin Beck y sus colegas el transcurso del tiempo es a la vez frustrante y un mal necesario. El investigador de homicidios impaciente carece de armas.
Les lleva seis meses resolver el crimen. Por entonces, nosotros, como lectores, sabemos que también podría haberles llevado cinco años y no se habrían dado por vencidos. El libro describe la virtud fundamental de la policía: la paciencia.
No he contado cuántas veces Martin Beck se siente indispuesto en Roseanna, pero le sucede a menudo. No puede desayunar porque no le sienta bien. Los cigarrillos y los viajes en tren le marean. Su vida personal también le enferma. En Roseanna, los investigadores de homicidios emergen como personas normales. No hay nada heroico en ellos. Hacen su trabajo y se sienten indispuestos. No recuerdo ahora cómo reaccioné hace cuarenta años, pero creo que fue una revelación ver a unas personas tan reales como los oficiales de policía de Roseanna.
La historia sigue siendo actual. Está llena de vida, mantiene la tensión y su desarrollo narrativo está hábilmente planteado.
Sin duda es un clásico moderno. Fue el primer libro de una serie de diez que Maj Sjöwall y Per Wahlöö tenían proyectados. Y ya con el primero de ellos dieron en el blanco.
HENNING MANKELL"



_________________________________


Está publicado en España por RBA, donde podéis encontrar referencias al resto de libros de la pareja Sjöwall y Wahlöö.


Para los que no conocéis nada de esta pareja sueca, recomiendo consultar alguna referencia como por ejemplo la Wikipedia, que os dará alguna idea.


En Tonosdigital podéis encontrar un generoso estudio sobre estos dos autores y su influencia en la novela negra posterior.

lunes, 4 de julio de 2011

MAJ SJOVALL Y PER WALOO




He encontrado una buena lectura sobre la novela negra. En concreto, sobre estos dos autores suecos, precursores de la actual novela negra nórdica, de los que todos los autores nórdicos de éxito actuales beben de manera más o menos fiel.


El artículo lo podéis leer en REVISTA DE LIBROS, de la Fundación Caja Madrid, dedicada a la crítica literaria. Este artículo es muy interesante. Hace un recorrido por la novela negra de corte continental y ensalza lo valores actuales de estos autores suecos. Recomiendo su lectura muy encarecidamente. El artículo está firmado por José María Guelvenzu y tiene por título "Maj Sjowall y Per Waloo".

domingo, 3 de julio de 2011

"Noche cerrada en Bergen" de ANNE HOLT


La exministra de Justicia noruega vuelve a la carga con otra aventura de Inger Johanne Vik y de Yngvar Stubo. Como siempre en las novelas de Vik/Stubo, más allá de la trama policiaca, hay un fuerte componente relacionado con las pasiones y vivencias personales de Inger Johanne, de sus reflexiones personales, sus miedos. En este caso, cobra mucha importancia su papel de madre de una niña con necesidades educativas específicas: aparecen sus miedos, se reflejan sus ideales, se muestra la pasión hacia su hija.
La acción se desarrolla entre dos puntos geográficos: por una parte Stubo tiene que estar la mayor parte del tiempo en Bergen, en el norte, mientras que Inger Johanne se queda en Oslo.
No me parece que esta se la mejor de las novelas de la serie. Me da la impresión que, aunque hay una historia policiaca, es demasiado importante el énfasis en trasladar al lector la crítica hacia la intolerancia con gays y lesbianas, elemento que, aunque interesante, a mi juicio no puede dominar tanto.
En esta línea, introduce una conexión con los Estados Unidos en la narración que no aporta nada sino complicación de la trama narrativa, pero que no sirve para dar calor y color a la narración y a la historia que mantienen Inger Johanne y Yngvar, que es lo verdaderamente intersante de sus historias.
Esa es la parte verdaderamente interesante de las narraciones de Anne Holt, como se refleja la vida de un país, de un entorno en el modo de afrontar la vida de dos personas, en este caos dos personas vinculada a la investigación criminal.
La tradición de la novela negra nórdica hacía mucho énfasis en llevar al lector hasta la comprensión de una sociedad, en particular la sociedad de los países nórdicos, una sociedad rica en posibilidades socioeconómicas, con una fuerte protección social, un gran compromiso de los ciudadanos con esta estado "ideal", pero que por debajo sufría del aislamiento personal, de la fuerte vinculación con el alcohol como medio de salir de ese aislamiento, de un tono vital depresivo, etc.
La nueva novela negra nórdica, aun no dejando de lado algo de esta primera tendencia, sí que es cierto que se deja llevar más por el éxito editorial y p0r la necesidad de producir novelas que alimenten la comercialización universal de sus éxitos.
(Cortesía de Roca Editorial)
_______________________________
Roca Editorial en su fántastica página web tiene una reseña del libro y algunas cosas más, primer capítulo, enlaces. http://rocaeditorial.com/catalogo/noche-cerrada-en-bergen-782.htm

miércoles, 16 de junio de 2010

Tres escritoras suecas de novela negra revelan el secreto de su éxito

En el día de hoy sale publicado en el diario 20 Minutos un artículito sobre tres escritoras suecas de novela negra:
  • Asa Larsson

  • Camilla Lackberg

  • Anna Jansson
En él se promocionan su libros, nos apuntan algunas novedades y les preguntan algunas cosillas sobre el éxito de sus libros. Me parece interesante los nombres que apuntan en cuanto a los escritores que les gustan a ellas, eso nos puede ayudar a descubrir nuevos autores nórdicos.

martes, 1 de junio de 2010

Y después de Larsson, ¿qué?

El diario El Mundo nos regala con un anticipo de un poquito de lo que puede encontrarse en los próximos tiempos en la literatura negra de origen nórdico, a raíz de la Feria del Libro de Madrid.
Para leer.
Y después de Larsson, ¿qué?

jueves, 8 de abril de 2010

"La tosca red" de HAKAN NESSER

Hakan Nesser construye esta historia alrededor del Inspector Jefe Van Veeteren. El Inspector Van Veeteren, un apellido raro para un policía que se supone que desarrolla su vida en un país escandinavo, es un viejo policía que se muestra continuamente cansado de la profesión, cansado de su vida, de sus relaciones con su mujer y con sus hijos.
Van Veeteren se muestra un tanto despótico en sus relaciones con sus compañeros de trabajo. El éxito que ha conseguido y el respeto que le muestran sus subordinados y jefes surge de una habilidad suya, que es la capacidad de reconocer a los culpables, sin casi equivocación, ya que solo duda en uno de cada veinte.
Este es el caso de Janek Mitter. Van Veeteren no está totalmente convencido de la culpabilidad de Mitter, pero no encuentra otra posibilidad. Todas las pruebas apuntan a que el acusado es el culpable, y así lo ratifica un jurado.
Sin embargo, Van Veeteren no se quedará satisfecho y, a raíz de nuevos sucesos, iniciará la investigación para esclarecer el suceso.
Van Veeteren sí que representa al típico detective nórdico: un tanto depresivo, con una calidad pésima de sus relaciones sociales, desapegado de los convencionalismos, métodico en el abordaje del trabajo en equipo, individualista, egocéntrico.
El rasgo más característico de Van Veeteren viene determinado por la presencia continua de palillos en su boca. Continuamente está mascando palillos, a modo de sustituto del tabaco. Transmite una cierta dejadez personal o la independencia frente a la opinión de los demás en sus actos. Para el lector, creo que es el rasgo más gráfico para entenderlo. A través de esta imagen, el autor transmite al lector la personalidad de nuestro protagonista
En el mundo detectivesco, podemos clasificar a los detectives en función de la concepción que tienen los autores del origen del mal. En las historias de Van Veeteren, Hakan Nesser nos habla del mal en su dimensión social. Las concepciones socialdemócratas imperantes en las sociedades escandinavas sobre el ser humano nos dirigen hacia un mundo donde es la sociedad la que marca las condiciones de vida de la persona. El origen del mal se encuadra, por tanto, en la realidad de la socialización. La persona tienen una cierta naturaleza buena, cuyo devenir se pervierte en el contacto con los demás y con la sociedad en general. Estamos hablando, por tanto, de crímenes que nacen de la necesidad, de la necesidad de la persona. Van Veeteren no se enfrenta a crímenes de carácter psicológico, sino impelidos por la necesidad de la persona de reafirmarse, de volverse a encontrar consigo misma. En esta clave, la acción de la sociedad es construir un "mundo perfecto", donde la persona encuentre satisfechas todas sus necesidades, y, por lo tanto, no haya lugar a sucesos de este tipo.
Sin embargo, la realidad no es perfecta. El crimen aparece a pesar de todo lo que la sociedad puede hacer por cada uno. El crimen llama a una cierta compasión hacia la persona, hacia el criminal.
Van Veeteren es la personificación de la sociedad, que intenta compreder. No busca exactamente la justicia, sino saber por qué. Van Veeteren no puede hacer nada para impedir la acción de la justicia, esté o no acertada, él intenta saber qué es lo que ha sucedido, por qué ha pasado, cuál es la raíz del crimen. Y en esa búsqueda incierta y un tanto desoladora, porque en realidad no puedes cambiar la realidad, se encuentra Van Veeteren.
En la página web de la editorial RBA no he podido encontrar la reseña de este libro, aunque sí se puede encontrar una biografía de Hakan Nesser.
____________________________
Sobre la literatura nórdica: "La novela negra viene del frío".
Fansite de Hakan Nesser sobre "The mind's eye", título en inglés de "La tosca red".

miércoles, 7 de abril de 2010

Corrientes Criminales, artículo de Babelia

A raíz de la lectura de "La promesa del ángel caído" de FRIEDRICH ANI he econtrado este artículo de Justo Navarro publicado en el suplemento Babelia de El País del 24 de enero de dos mil diez. (También se puede leer en un escaneado del periódico en Plataforma Editorial).
Me gustaría destacar la referencia que hace un libro de Renato Gionvanoli, que lleva por título Elementare Wittgenstein!, publicado en Italia por la Editorial Medusa en 2007.
"No creo que exista ya la novela criminal de antes, con sus dos ramas: el pensativo Sherlock Holmes frente a los trepidantes detectives americanos. Renato Gionvannoli dice que la vía inglesa seguía los principios del primer Wittgenstein, el del Tractatus logico-philosophicus, mientras que la seire negra de los detectives salvajes compartió la mentalidad del segundo Wittgenstein. He oído que toda la filosofía del siglo XX puede dividirse entre la fiel al primer Wittgenstein (fanáticamente lógico) y la hipnotizada por el segundo (atento a cómo jugamos con las palabras según vivimos y según nos conviene)."
En You Tube se puede encontrar una presentación del autor realizada en la Biblioteca Universitaria de Génova. En esta presentación explica brevemente la relación que hace entre Wittgenstein y la novela policiaca. Es un vídeo que se corta quizá en los más interesante.
Es interesante esta distinción, basada en la relación con las reflexiones de Wittgenstein. Lo que sí es cierto que tanto la novela policiaca como Wittgenstein son hijos de un tiempo y una época, donde dominan unas corrientes de pensamiento y unos paradigmas determinados que explican el modo de conocimiento de la realidad.
Efectivamente, en las novelas inglesas de Holmes, de Poirot, la realidad es abarcable, tiene sentido, tiene una lógica, a la que se puede aplicar la deduccíón, el análisis y desentrañar las claves interpretativas. Ese es el paradigma positivista propio del siglo XIX, un mundo que cree en el progreso, en la ciencia como sistema teórico explicativo de la realidad.
Frente a este modelo aparece el modelo interpretativo. La realidad no es explicable, es compleja. La vida solo se puede comprender o entender, no se puede explicar. Los escritores norteamericanos no intentan conocer como es la vida, solo intentan explicarla cómo se desenvuelve. Nos muestran la realidad tal y como ellos la ven. Es curioso que la novela negra norteamericana adopte este paradigma, cuando ha sido un país donde han imperado las doctrinas positivistas más prágmáticas en multitud de ramas de la ciencia e incluso del arte.
Interesante reflexión.
En italiano se pueden encontrar reseñas de este libro de Giovannoli; para los que sean capaces de hacer una aproximación, puede ser un poco más revelador. En La Voce di Fiore se puede encontrar una.

martes, 6 de abril de 2010

"La diosa ciega" de ANNE HOLT


"La diosa ciega" (Blind gudinne) es el primero de los siete libros de la serie que ha Anne Holt ha escrito teniendo como protagonista a Anne Wilhelmsen. En 1994 fue premiado como la mejor novela de crimen de Noruega del año.
En esta primera novela de Anne Wilhelmsen nos encontramos con las primeras descripciones de esta investigadora, caracterizada por tener una personalidad y un método de trabajo diferenciado del resto de compañeros. Es una mujer que ha progresado en la policía de Oslo mediante un trabajo excepcional a la hora de investigar, una formación inusual y una personalidad que la mantiene alejada del resto de compañeros.
Anne Wilhelmsen ha optado por vivir al margen del resto de policías, ser eficaz, fría, distante, que nadie pueda conocerla casi ni superficialmente. Vive su vida sin ceder un ápice de su persona. Encierra un secreto personal que hace que haya optado por este sistema de vida.
En la labor policial es tenaz, no se conforma, intenta explorar todas las posibilidades, y, aunque es muy racional en su método, no deja de lado su faceta emocional e instintiva. Utiliza su percepción, sus juicios, sus observaciones como primera piedra sobre la que construir su investigación.
Aunque destaca mucho esos rasgos difuncionales (como refiere Anne Holt al intentar describirla), resulta que no es el elemento que más pese en el desarrollo de la novela. Como en muchos otros escritores nórdicos, la parte de descripción y crítica social está muy patente en toda la novela. Todos estos escritores han bebido de la tradición iniciada por Sjöwall y Wajlöö, esa tradición de raíz socialista, donde el análisis de la realidad tiene un gran componente social.
En esta novela Anne Holt se centra en comprender de dónde procede la necesidad de seguir enriqueciéndose, incluso arriesgando la posición social, cuando no se necesita llegar más allá de donde ya se ha llegado.
El personaje de Anne Wilhelmssen todavía está en sus primeras andanzas y es quizás donde está menos evolucionado. Destaca sobre todo el énfasis en describir el sistema noruego de justicia y de policía y el rol que va a ocupar Anne Wilhelmssen en toda esa máquina.

Giulio Einaudi Editore realizó esta entrevista hecha en inglés con subtítulos en italiano donde podemos escuchar a Anne Holt hablando de Anne Wilhelmsen y de otros de sus personajes Vik y Stubo, que hemos podido conocer en otro de los libros publicados por Roca, "Una mañana de mayo" (Presidentens valg).



También podemos disfrutar del trailer de "La diosa ciega" (Blind gudinne) en una versión alemana. Si lees el libro, seguro que reconoces las escenas, aunque no entiendas nada de lo que dicen.

(Ejemplar cortesía de Editorial Roca).
_________________________________
Ficha del libro en la web de Roca Editorial.
La Agencia Solomonsson, propietaria de los derechos de autor, también tiene una pequeña ficha del libre en inglés.
En la Wikipedia:en podemos encontrar una breve biografía y bibliografía de Anne Holt, traducción de la que se puede encontrar en la Wikipedia:no.
The Anne Holt's official website in norwegian.
Pequeña anotación en Scandinavien Books sobre Anne Holt.
En Papel en Blanco se hace una pequeña reseña del libro, que, por cierto, destripa todo el argumento, por si alguno quisiera leerlo.
También podemos leer algo sobre Anne Holt en Lee Novela Blog.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Más sobre Novela Negra Nórdica (NNN)

La NNN está de moda desde hace varios años. Es verdad que se ha colado en el panorama literario mundial un fenómeno editorial como el Stieg Larsson y su creación "Milenium", tanto que ha conseguido trascender rápidamente a la gran pantalla.
Pero no es menos cierto que el abanico de autores nórdicos que ha llegado a nuestras librerias es muy extenso; llegaron de una forma pausada, de uno en uno, pero colándose indudablemente en nuestras estanterías. Ahí tenemos a Henning Mankell y su Inspector Wallander, igualmente llevado a la pequeña pantalla, tanto en versión sueca como en versión británica, con Kenneth Branagh como protagonista encarnando a Wallander. Pero no podemos olvidarnos de autores clásico en la NNN como Maj Sjöwall y Per Wahlöö y los más modernos como Anne Holt, K.O Dalh, Asa Larsson (que no tiene nada que ver con Stieg Larsson), Jo Nebo, Karim Fossum.

Por eso os remito a una serie de artículos publicados hace unos meses que nos ayudarán a conocer un poco más esta realidad, más allá de los fenómenos editoriales:
  1. En el periódico La Vanguardia pudimos encontrar un buen comentario a raíz de Arnaldur Indriadason de marzo de 2009 y firmado por Xavi Ayen.
  2. En EcoDiario de El Economista pudimos leer esta recomendación sobre los diez nórdicos imprescisdimbles, publicado también en marzo de 2009 y firmado por Juan Carlos Rodríguez.
  3. Artículo de Iñaki Urdanibia sobre la novela sueca, en particular Stieg Larsson.

"Una mañana de mayo" de ANNE HOLT

La noruega Anne Holt, Ministra de Justicia en su país metida a escritora de novela negra, ha presentado este último libro con un cierto halo de oportunidad mediática al calor de las últimas elecciones estadounidenses.
En "Una mañana de mayo" nos presenta un escenario un poco ficticio en el que nos coloca como protagonista a un Presidenta de los Estados Unidos de América. Cuando hace casi un año se produjo la lucha por la nominación del Partido Demócrata teníamos ante nosotros una posibilidad siempre novedosa en la carrera hacia la Casa Blanca: o un candidato negro o una mujer candidata; algo que no se había producido nunca. En este contexto la Presidenta de los Estados Unidos es secuestrada.
Anne Holt ha desarrollado en su carrera literaria dos series: una, la protagonizada por Hanne Wilhelmse y una segunda serie protagonizada por Yngvar Stubo e Inger Johanne Vik. "Una mañana de mayo" pertenece a esta segunda serie; es la segunda novela protagonizada por esta pareja.
Anne Holt escribe novelas protagonizadas por mujeres y entiendo que desde una perspectiva esencialmente femenina. Sin embargo, el personaje de Yngvar Stubo aporta equilibrio en la composición de los personajes, aportando un elemento de identificación masculino y una supuesta visión del mundo más masculina.
Siguiendo su línea, quien protagoniza, básicamente, esta novela es una mujer, pero a mi enteder no son los que yo me esperaba, la protagonista es la Presidenta secuestrada, aunque sea por referencia de los demás personajes, por su ausencia.
Me ha dejado un tanto insatisfecho, los personajes de Yngvar Stubo y de Inger Johanne están dentro de la novela pero aprecio que tienen mucha más vida de la que apena puedo captar en "Una mañana de mayo". Me he sentido como cuando entras en una conversación ajena y sabes que hay una corriente oculta entre los que están hablando, pero tú no sabes qué es lo que hay entre ellos.

Me he quedado con muchas ganas de leer más de Anne Holt, sobre todo su primera novela, en la que introduce a estos dos personajes. Quizás eso da más claves para entender un poco su comportamiento a lo largo de la novela. Es posible que esta no sea la mejor novela de Anne Holt, pero me quedo con ganas de enfrentarme a "Castigo".
Quiero destacar un elemento que trasluce toda la novela y es el desamparo que manifiesta una sociedad como la noruega cuando se enfrenta a gestionar una amenaza que supera su pequeño mundo escandinavo, cuando enfrentan la cesión de soberanía, en una realidad que parece que no hay novedades significativas, que todo tiene su orden. Aflora el cuestionamiento de esa realidad que reflejan otros muchos escritores nórdicos, como es el desorden dentro del orden aparente de un mundo felizmente protegido, con las necesidades cubiertas y sin motivos aparentes para tener problemas.
___________________________

En Libertad Digital, en un artículo de Federico Jiménes Losantos, se hace un pequeño perfil de Anne Holt y una crítica de un libro anterior ("Castigo").
En 2008 el Diario de Navarra publicó una breve reseña a raíz de la publicación de "Crepúsculo en Oslo", pero introduce unas notas que pueden ayudar a entender un poquito más a esta autora.
En el blog de Alice Silver "Mis detectives favoritos" podéis encontrar unos interesantes comentarios sobre Anne Holt y su obra.

lunes, 15 de enero de 2007

"La muerte en una noche de verano" de K.O. DAHL



Después de acabar con Michael Innes, me decidí a empezar uno de los regalos que recibí estas navidades: "La muerte en una noche de verano" ("En liten gyllen ring" -en noruego-) de Kjell Ola Dahl, escritor de origen noruego, que hace protagonizar sus historias al Comisario Gunnarstranda y a su ayudante el inspector Frank Frolich.

Siempre he sido un forofo y gran admirador de los detectives mediterráneos como nuestro amigo Montalbano o el Teniente Jairitos (tengo cierta deuda con Vázquez Montalbán, ya que no he leído ninguno de Pepe Carvallo), me han resultado simpáticos, por su bonhomía, por su disfrute de la vida. Después de la lectura de Heinning Mankell y de Ian Rankin, tuve la percepción que los escritores nórdicos eran más introspectivos, más amargados e incluso depresivos; como que se pegaba de alguna forma ese carácter nórdico más individualista y frío.

Sin embargo, con K.O. Dahl no tengo esa percepción; Gunnarstranda no aparece descrito en ninguna parte (hasta ahora), no aparecen monólogos interiores, se refleja su personalidad en la relación con su compañero Frolich y, sobretodo, en los diálogos de los interrogatorios, es ahí donde hace críticas y censuras de la conducta de los demás, es donde más juicios de valor me parece encontrar. En cierta forma , me recuerda mucho al Superintendente Michael Ohayon, donde el interrogatorio es parte principal para el desarrollo de la historia y el conocimiento de los personajes. La historia se vehicula no a través de las acciones, sino a través de lo que cuentan los actores; éstos no hacen, principalmente hablan.

Estoy satisfecho con la lectura de este libro.