Mostrando entradas con la etiqueta Personaje: Jan Fabel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personaje: Jan Fabel. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de febrero de 2009

"El Señor del Carnaval" de CRAIG RUSSELL

He tenido la oportunidad de poder leer un nuevo título de Craig Russell, en una traducción de Mar Vidal publicada por Roca Editorial, en su serie Rocacriminal de novela negra y policiaca.

El Ester Hauptkommissar Jan Fabel de la policía de Hamburgo se tiene que enfrentar en este libro con un nuevo caso que le lleva a la vieja ciudad de Colonia, un ambiente completamente nuevo para un frisio y medio escocés del norte, de formación luterana y fría. Este choque cultural hace que Fabel se pueda encontrar consigo mismo en un momento de crisis personal.

En esta nueva entrega me he encontrado con un Fabel más accesible, rodeado de personas que le hacen más humano, dejando atrás ese personaje erudito que había podido encontrar en episodios pasados. Se enfrenta a sí mismo, a sus opciones de vida en medio de la resolución de un caso criminal y en medio de la recuperación de su subordinada Maria Klee, de la cual se siente responsable.

Me ha parecido percibir un avance por parte del autor en este nuevo volumen publicado por Roca Editorial, los personajes en general se les siente más, se perciben más humanos, se les siente padecer. Los diálogos aumentan en frecuencia, Fabel se enfrenta a la resolución del caso del Carnaval de Colonia despojado de responsabilidad, lo que le hace más fresco. En su primera novela "Muerte en Hamburgo" se observan más piruetas en el aire para concluir en la resolución del caso. En esta, sin embargo, el ritmo es más contenido, el tempo de la acción es más reflejo del trabajo infructuoso y en labor de seguir pistas más o menos fructíferas. Para mí, Jan Fabel ha ganado muchísimo, pero aún más el resto de sus personajes secundarios, o mejor dicho de reparto.

En "Muerte en Hamburgo" tenía un gran protagonismo la ciudad misma, en esta última obra, Colonía no tiene tanta importancia en tanto en cuanto edificios, sino que le da protagonismo pero más bien como ambiente. Quien no sepa nada de Alemania puede aproximarse a la idiosincrasia peculiar de los habitantes de Colonia, Craig Russell ha aportado lo más interesante de un sitio, no los edificios, sino el espíritu de sus gentes. Este hecho ha contribuido aún más a caracterizar a Fabel, el hombre venido del frío norte.

Otro elemento que quiero destacar en este comentario es algo que me ha soprendido y gustado en la misma medida. En mitad del libro he podido encontrar un cameo literario. A mitad de la acción y al final nos encontramos con un turista, que habla inglés con acento español, mexicano afincado en España, con bigotes, bajo y rechoncho, que es escritor y está documentándose; y para cononar, se llama Paco. Como se suele decir, "blanco y en botella", si no hace refencia a Paco Ignacio Taibo II, me ha fallado la navaja de Ockham.
Muy buena lectura que me ha durado un asalto. Los lectores de novelas de detectives creo que hemos encontrado un buen filón en los libros de Craig Russell, sobre todo porque se aprecia evolución, eso nos ha de deparar buenas sorpresas.
Muy buena lectura para estos días de Carnaval.
En cuanto a la traducción, a pesar de la frecuente utilización de términos en alemán, esta vez creo que los han reducido y los que existen para contextualizar mejor la trama tienen su correspondiente traducción. En la primera obra quizá eran demasíados; en esta última, son los imprescincibles. Mi humilde reconocimiento para Mar Vidal por su trabajo.
(Ejemplar cortesía de Roca Editorial)
___________________________________________
Sobre el autor puedes consultar la página web de Roca editorial, allí tienes enlaces a Wikipedia y a la página personal de Craig Russell.

En la edición digital del diario Público podemos encontrar una interesante reseña sobre esta última obra publicada por Roca Editorial firmado por Mateo Sancho Cardie y que lleva por título "Jan Fabel, alter ego del escritor Craig Russell, busca un caníbal en Carnaval". Buen comentario que ayuda a conocer un poco más al autor y a los entresijos de su forma de escribir. En las noticias de Yahoo en español puedes encontrar el mismo artículo. O en Soitu.




jueves, 24 de abril de 2008

Jan Fabel, Comisario de la Brigada Criminal de Hamburgo

He finalizado la lectura de "Muerte en Hamburgo". Ha sido una lectura que me ha hecho disfrutar. La trama tiene un punto de enrevesada, en tanto que va y que viene de una forma sorprendente para el lector, pero eso también es lo que hace que te mantengas un poco a la expectativa.
Como decía en mi anterior post, una de las protagonistas básicas del libro es la ciudad de Hamburgo, las decripciones de sus barrios, la importancia del río en la personalidad de la ciudad, sus edificios, los estilo arquitectónicos, etc., cobran una gran importancia en la redacción, ocupando una parte importante de la redacción.
Un elemento que me parece interesante destacar es algo que me ha parecido observar durante la lectura pero que he sido consciente cuando he acabado. Me resulta que los personajes parecen planos, son personajes con pocas pasiones, como que no acabas de conocerlos. El equipo que rodea a Jan Fabel aparece un innumerables ocasiones pero no puedes decir que saques alguna conclusión sobre ellos, es más, lo mismo pasa con la novieta de Fabel.
Fabel entra en el universo de los detectives literarios con pie firme, aunque supongo que necesitamos leer más para poder sacar conclusiones más definitivas. En este libre le hemos conocido, habrá que ver cómo desarrolla el personaje Craig Russel.
______________________
Jan Fabel en Wikipedia:en

miércoles, 9 de abril de 2008

"Muerte en Hamburgo" de CRAIG RUSSELL

Una lectura más ocupa mi tiempo. En este caso he optado por un título de la Editorial Roca, aunque yo lo estoy leyendo en la versión de bolsillo, publicado en la Colección Puzzle, que agrupa varias editoriales, temáticas y títulos de lo más variado.

Craig Russell es un autor curioso, nacido en Escocia, pero escribe sobre un personaje Jan Fabel (mitad escocés, mitad alemán) que desarrolla su actividad profesional en la Policía de Hamburgo. Es, pues, una autor que muestra un gran conocimiento sobre la realidad alemana, su cultural e historia, circunstancia que desborda en el texto. En esta línea es curiosa la abundante utilización de términos en alemán, términos que respetan los traductores y que, supongo, mantienen de la versión original.

El título en español a mi parecer no es muy afortunado, nos sirve para situar al lector antes de comprar el libro, pero es una pena que pierda la versión original de "BLOOD EAGLE" (El águila de sangre), alguno puede pensar que dice poco a un lector en castellano.

La ambientación es fantástica, el esfuerzo del autor por llevar al lector a una inmersión en el Hamburgo de nuestro Hauptkommissar Jan Fabel es ímprobo, como por ejemplo la descripción de la ciudad, de sus calles, de sus canales, de sus barrios y edificios, o el abundante uso de términos en alemán, el respeto por la graduación y la denominación de los cargos en la policía alemana (aunque pueda suponer un poco de lío y no saber exactamente quién es quién).

Las referencias históricas, no solo el aspecto mitológico que desarrolla la trama, sino las referencias al pasado inmediato de la sociedad alemana, a sus problemas sociales actuales hacen que pueda clasificar a este autor como uno de la corriente "ambientalista", nos ayudan a través de sus obras a conocer otras culturas, otras sociedades, en definitiva, otras realidades.

En la mayoría de este tipo de libro ambientalistas, además de la trama principal de investigación me parece interesante el esfuerzo que hacen los autores porque el lector se vea inmerso en una realidad que no es la suya. Este esfuerzo es el que hace que a veces no sea tan importante la habilidad del autor para hacer que el protagonista haga sus descubrimientos mediante habilidades de ingenio, inteligencia o destreza. Esto también es muestra de que la acción investigadora tiene varias posibilidades, hay autores que prefieren hacer ver que es una tarea donde no solo influye los medios técnicos, o la inteligencia del protagonista, ni siquiera lo bien organizado que pueda estar el equipo, en ocasiones son las meras coincidencias las que pueden llevar adelante un caso o simplemente la recopilación de datos que van precipitándose.

Craig Russel en Muerte en Hamburgo nos presenta un personaje, de manera simple, da unos trazos de por donde va su personalidad, el peso que tiene la dimensión intuitiva en su acción, el valor que tiene el equipo y los amigos en el proceso de investigación...


De la página web del autor :

"[...] The message was sent to Kriminalhauptkommissar Jan Fabel by email. 'Time is strange, is it not? I write and you read and we share the same moment. Yet, as I write this, Herr Hauptkommissar, you sleep and my next victim still lives. As you read it, she is already dead. Our dance continues…' The same gruesome ritualistic method of killing. The same mocking tone in the emails. It all points to the same killer. But there is no precise evidence to link the two cases, except for the tantalising email. In BLOOD EAGLE, Craig Russell introduces us to a new detective hero, Jan Fabel -half-Scottish, half-German- a man of conscience and imagination. Russell has also created a richly textured scenario where the city of Hamburg plays a central rôle - a city of contrasts and shadows. BLOOD EAGLE is a violently exciting thriller. Fabel's desperate attempt to solve the case before more victims are discovered gradually uncovers layer upon layer of intrigue. How can he track a murderer who leaves no trail, whose victims seem purposefully random and whose motive reaches far beyond greed and lust, into the darkest recesses of the human soul? [...]".



_____________________________________
En el Diario Deia se publicaba este comentario a propósito del último libro publicado por Roca Editorial de Craig Russell "Resurrección", un reciente éxito de ventas.
Otra reseña encontrada en el El Correo Digital, a raíz de la misma presentación.
Un comentario del libro en "Críticas Literarias de Regina Irae", el comentario no deja en muy buen sitio al libro.
Otro comentario en una línea totalmente distinta en "Mike Chapel's Blog".
En el Rincón del Somardón se dijo.