viernes, 21 de diciembre de 2007

Alan Banks resuelve, pero no convence "El Camaleón" (y II)

Acabé como una exalación "El Camaleón" gracias a una sesiones de viajes que tuve esta semana y que dieron pie a dedicar ese tiempo a la lectura.
Disfrute con la lectura de "El Camaleón"; sorprendente la temática de esta nueva aventura del inspector jefe Alan Banks. La perspectiva de Robinson es interesante al intentar comprender desde esta novela la realidad de las historias parejas criminales. El protagonismo se centra en los verdugos, en la relación de dominación y sumisión que se establece entre ellos, de manera que está difuminada,... ese punto de vista es lo más interesante del libro.
Por el contrario, me falta pasión en nuesto protagonista. Desde el principio, como lector, no me he sentido identificado con Banks, sus padecimientos, que son variados (su relación con los hijos, con su exmujer, con la novia actual, con la que podría ser su otra novia, con los compañeros de trabajo. No encuentro pasión, vida. Me resultan un tanto plano todos los personajes, incluso cuando hacen descripciones de la escena del crimen, que podría ser más impactante. Hasta en ese momento, la escritura no comparte sentimiento.
Hay textos, que aunque la trama no esté demasíado conseguida, sin embargo, cuando te metes en el libro respiras al protagonista por todos sus poros, y no hacen falta ni grandes descripciones, ni nada por el estilo, en muchas ocasiones son breves diálogos, breves impresiones que tienen una gran capacidad sintética.
Para el viaje, ha sido una lectura fantástica, como lector me enfrasque en conocer la resolución, no del caso, sino del papel que ejercen los personajes que Robinson nos presentó.
Os recomiendo leer una de las entrevistas que enlacé, la que es interrogado por Michael Conolly, en la que el autor aporta una explicación de cómo entiende el mal y su papel en su escritura.
______________________________
Ficha personal del Detective Alan Banks.

jueves, 13 de diciembre de 2007

"El Camaleón" de PETER ROBINSON (I)


Comenzamos la lectura del este título de Peter Robinson, publicado por RBA, que ya se define en el título como "un nuevo caso del inspector Banks".

El inspector Alan Banks pertenece al departamento de Policía de Yorkshire Norte, teniendo como centro de operaciones la ciudad de Leeds y sus aledaños. Banks es un inspector que lleva años en el cuerpo, ha ido ascendiendo en el escalafón, es de los viejos policías que conoce los intríngulis del sistema y conoce los recursos de la organización.

Ha sido designado para dirigir un grupo especial de investigación, que coordina las acciones de los departamentos de Yorkshire Norte y Yorkshire Oeste, ante la alarmente desaparición de una serie de jovencitas en los alrededores de Leeds.

A Banks no le podemos clasificar dentro del grupo de los detectives fríos, desapegados, descreídos,... es un detective que padece, que es capaz de empatizar con algunos de sus compañeros, que tiene dudas en su vida personal, que no siempre sabe cómo hacer en su relación con alguna de sus compañeras (es más, alguno lo considera un tanto don Juan).

En "El Camaleón" se describe un tipo de delincuencia que hace reflexionar sobre el papel de víctima y verdugo, va un poco más allá de hablar de delicuentes o de asesinatos, sin más; los asesinos de este libro sirven algo más que de comparsas para la buena estructura de la trama, introduce una reflexión.

_______________________________
Artículo publicado en El País Digital el 25 de noviembre de 2004 por Israel Punzano.
Página web del inspector Banks.
Página web del autor, Peter Robinson.
Comentario en el blog "La Telaraña de Hielo" sobre el libro.
Libros publicados por el autor.
En Wikipedi:en también se cita a Peter Robinson.
Una entrevista con el autor, aparecida en la página web de CBC Radio de Canadá.
Otra entrevista en inglés con el autor que ayuda a conocer más sobre él mismo y su personaje.
Una entrevista en Mystery readers international, donde Peter Robinson es entrevistado por Michael Connelly.

martes, 11 de diciembre de 2007

"El filo azul de la medianoche" de JONATHON KING (y II)

Para los lectores de novela negra que siguen habitualmente este Blog (y también para los que quieren estrenarse en este ámbito de la novela) les recomiendo encarecidamente este libro del entonces escritor novel, ahora ya más asentado en el mundo de las letras.


El lector se podrá encontrar con un protagonista que se ve inmerso en una trama de investigación, pero no estrictamente dirigida por él, más bien como víctima de esa trama de investigación. Max Freeman se encuentra en Florida, apartado casi de si mismo y de la sociedad en general, pero ésta le sigue y tiene que volver a encontrarse consigo mismo.
El texto está redactado en primera persona, crea una atmósfera muy cercana con el lector, un ambiente un tanto intímista, de confianza. Hay capítulos gloriosos, como aquel en el que describe su relación con su ex-mujer, literariamente bien construido, usa imágenes vívidas y sencillas. Usando la redacción en primera persona invita a tomarlo como aquello que te está contando un conocido de lo que le ha pasado últimamente en sus relaciones.

Me parece interesante clasificar este autor o, al menos, esta novela como una de las llamadas ambientales, es decir que pretenden participar al lector del ambiente en el que desarrolla la acción, para que este lo comprendan y aprehenda parte de ello.

Jonathon King ha creado un personaje sencillo en su caracterización, a la par que complejo en su psicología. No ha necesitado grandes descripciones, no ha necesitado del uso abundante de los calificativos. Es escueto pero eficaz, Max Freeman lo podemos comprender casi solo con su huida a la soledad.

Repito, la editorial Pàmies ha acertado apostando a valores seguros y contrastados, como puede ser esta novela de King, el haber sido reconocido con el Edgar Award aporta una ciertas garantías. Y por eso los felicito, por iniciar una andadura con valores nuevos, pero claramente valores.

(Ejemplar cortesía de Editorial Pàmies)
________________________
Más sobre Max Freeman.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

"El filo azul de la medianoche" de JONATHON KING (I)

Este libro ha llegado a mis manos por gentileza de la Editorial Pàmies, joven editorial, que inicia una colección dedicada a la literatura negra. Hasta el momento, en dicha colección, han publicado dos títulos, uno de los cuales es esta primera obra de Jonathon King, con la que consiguió cierto éxito y, sobre todo, obtuvo el celebre premio EDGAR de novela.
He comenzado a leerlo, ayer mismo, y ya me ha introducido de lleno en el ambiente sórdido, lúgubre y cerrado de los Everglades de Florida. Nuestro protagonista, Max Freeman, después de una pobre carrera y sin ambiciones, en la Policía de Philadelphia, se ha retirado del mundo civilizado; vive aislado de la comunidad que le rodea, una comunidad igualmente aislada del resto del mundo. El autor consigue crear desde el principio un ambiente un tanto asfixiante, muy caracterizado por la falta de luz, quizá de ahí la evocación del azul en el título, aquella luz que se utilizaba en el cine para simular el ambiente nocturno (noche americana).

"El filo azul de la medianoche" es la primera novela (publicada en el 2002) de la serie de Max Freeman; actualmente ya va por el quinto de los episodios.

Los premios conseguidos con este título son variados, entre ellos el premio EDGAR a la mejor primer novela del 2003, ello nos augura una lectura interesante.






________________________________
Ficha del libro en la página web de la editorial Pàmies.
Comentario del libro en la edición digital de "El Periódico de Aragón", escrito por Juan Bolea.
Página web del autor, Jonathon King.
Entrevista con Jonathon King en Mystery One Bookstore

lunes, 26 de noviembre de 2007

"Exilio" de RICHARD NORTH PATTERSON (y II)

He podido terminar este obra de Richard North Patterson después de más de quince días dedicados a su lectura. Si bien es cierto que su volumen, alrededor de 571 páginas de letra pequeña y líneas apretadas, me asustaba en un primer momento, puedo decir que finalmente me ha enganchado hasta el final.
También me presenta ante este libro con una cierta reticencia, porque no caía dentro de mis lecturas habituales de detectives y, aunque, finalmente, es claramente un thriller, tiene una dimensión investigadora interesante.
Nuestro protagonista, el abogado David Wolfe, que tiene un brillante futuro como posible congresista después de una fulgurante carrera como ayudante del fiscal y, posteriormente, como abogado defensor, se ve inmerso en la necesidad de investigar las ramificaciones de un magnicidio que afecta a un antigua amante, la cual todavía no ha dejado de ocupar un lugar en el corazón de nuestro protagonista.
Como expresa North Patterson en sus últimas páginas de aclaraciones y agradecimientos, estamos ante una novela que además de crear una lectura amena busca que también sea aleccionadora, de alguna manera. No pretende dogmatizar, y lo consigue, sino exponer una situación de difícil salida, el conflicto entre palestinos e israelíes, en la que se impone esfuerzos por ambas partes para construir su futuro, dejando atrás algo del pasado, cuya rémora supone un coste, para ambos, insostenible.
Es una novela que engancha en su trama, porque los personajes son administrados convenientemente; dada su extensión, da tiempo a que el autor vaya construyendo diversas relaciones y dando paso a situaciones y contextos diferenciados, con personajes que, de alguna manera, deshogan a los personajes principales, ya que ayudan a descentrar al lector de lo que podrían haber sido diálogos interminables y rudundantes.
Por todo ello, me permite hacer una recomendación sobre esta novela. Aquellos lectores que quieran profundizar un poco en este conflicto encuentran en esta novela publicada por Roca Editorial un pasatiempo que ayuda, en la medida correcta, a realizar una aproximación con cierta garantía.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

"Exilio" de RICHARD NORTH PATTERSON


He comenzado la lectura del último éxito de Richard North Patterson. En todos los comentarios se le clasifica como un thriller, más que como novela policiaca. Me he atrevido con su lectura para descubrir las posibilidades de este autor de gran éxito en Estados Unidos y de una trayectoria tan consolidada.

"Exilio" es una novela ambientada en el nuestros días y gira en torno al problema palestino-isralí a propósito de la relación personal que mantienen dos personajes: uno es un ex-fiscal, abogado defensor, de origen judío pero de poca tradición familiar en cuanto a lo religioso; por otra parte, una palestina, exiliada en el Líbano en un campo de refugiados, de una familia marcada profundamente por la violencia entre palestino e israelíes.

El autor va configurando en los primeros capítulos el background tanto de los personajes como de la situación histórico-política que nos ayuda a comprender las posturas, de manera que provoca en el lector que de alguna forma se posicione al lado de uno de los bandos, no tanto en el plano de lo racional, pero sí en el el plano de lo emocional.

Richard North Patterson construye una trama que va a partir de varias líneas argumentales van confluyendo en una central, como un sistema de árbol, un sistema éste muy común en muchos de los autores de grandes best-sellers (usado demasiado frecuentemente).

Sí que es verdad que la narración es tremendamente agil, haciendo una rápida presentación de los elementos esenciales de la trama en breves páginas, de forma que deja de lado los personajes no principales con un caractericación básica que engarzarlos en la historia principal.

Ciertamente que se mueve en un plano muy emotivo, nos sitúa toda la problemática en el justo punto, dado que nos hace ver que el conflicto se mueve claramente en estos parámetros, más allá de la racionalidad.

"Exilio" ha sido publicado por RocaEditorial y está en las librerías desde el mes de octubre. Una buena apuesta de esta editorial por autores de reconocido prestigio fuera de nuestras fronteras pero no suficiente publicado en España.
________________________________
Podéis encontrar un entrevista en Bookreporter sobre este libro con el autor y su postura.
En Absolute Write hay otra entrevista con el autor.
Otra entrevista en Time del 7 de noviembre de 2007.
Una reseña del libro en Book Review sobre el libro en inglés.
Más entrevistas en BookPage Interview y en PanMacmillan.com sobre el origen del libro.

lunes, 5 de noviembre de 2007

"Ojos de agua" de DOMINGO VILLAR


Este fin de semana he podido leer la primera novela de Domingo Villar.
La acción se desarrolla en su Galicia natal, en el entorno de la ciudad de Vigo.
El protagonista es Leo Caldas, inspector de la Policía Nacional, bajo las ordenes del Comisario Soto, con quien tiene una relación difícil de tiras y aflojas. Como compañero de trabajo tiene al agente Rafael Estévez, un aragonés que ha dado con sus huesos en la ciudad gallega, debido a que en su Aragón natal ha tenido su problemas disciplinarios, pero que ha llegado a un destino donde no acaba de comprender la idiosincrasia de los gallegos, lo cual le produce sus conflictos.
El inspector Leo Caldas tiene su pequeña fama en la ciudad porque es uno de los protagonistas de un programa de radio "Patrullando en las ondas". Investigador introspectivo, reflexivo pero que se basa en numerosas ocasiones en su intuición, obteniendo no siempre los resultados que buscaba.
Ha sido una lectura muy amena, un texto de relativas pocas páginas y que, por tanto, se resuelve la cuestión con cierta agilidad.
Para mi hay varias notas que sobresalen en la lectura de esta novela. En primer lugar, el constante intento de destacar el entorno gallego, hay una fuerte apuesta por imbrincar al detective en la cultura gallega, sus referencias a la cocina, a los locales, a personajes de arraigo en ella (Castelao, Cunqueiro, ...), a su geografía, a la importancia del mar, etc. A veces me parece un tanto excesivo, dado que parece que tiene casi más protagonismo que los propios personajes, parece que no pueden distanciarse de este elemento y tienen que satisfacer un peaje: los gallegos no pueden ser más que gallegos.
En segundo lugar, me ha parecido de lo más interesante el personaje de Rafael Estévez, es divertidísima su caracterización, es la caricatura de como a veces resulta un tanto incomprensible cómo entienden los gallegos el mundo y la realidad. Con él se desarrollan los momentos más divertidos.
Durante la lectura se pueden encontrar referencias a la literatura de detectives y en particular a Andrea Camilleri (el difunto es aficionado a la lectura de libros de detectives y tiene en su mesilla como libro de cabecera uno de los libros de Andrea Camilleri "El perro de terracota").
Es más, en algún momento he pensado que tiene demasiados paralelismos con este autor, el vínculo del protagonista con la comida, tan detallada; la relación con su subordinado (parecida a la relación de Montalbano con Catarella); el sentido de la justicia de Leo Caldas, que va más allá de la justicia legal, igual que Montalbano; la relación sus superiores; las referencias tan numerosas a la idiosincrasia de la gente del lugar, ese perfil semirural y campechano de los que les rodean, el Galicia vs Sicilia. Demasiados paralelismos.
No obstante una lectura agradable y entretenida.

_______________________________________
Ficha del libro en Siruela.
En el Periodista Digital se puede encontrar otra reseña.
Otra reseña en GranadaJazz

viernes, 2 de noviembre de 2007

Vincent Calvino en acción, siguiendo la tradición del Pulp fiction


He acabado la lectura de "Hora cero en Phnom Phen" y en mi humilde opinión es merecedora de los premios con los que ha sido señalada. Ciertamente, me encontrado con uno de esos libros que desde la primera hoja percibes que tiene algo, que engancha porque sus personajes transmiten sensaciones, producen sentimientos.

Esta es la tercera novela de la serie de Vincent Calvino, aunque es la primera que se publica en España. Se nota que el personaje está perfilado, que los ambientes están recreados con maestría, que la temática es una de esas que tocan los temas universales, el ritmo está conseguido...

"Hora cero en Phnom Phen" no solo es una novela de detectives, recupera el estilo de la novela negra americana más tradicional (recuerda escenas y personajes de Raymond Chandler, Erle Stanley Gadner, Mickey Spillane, ...), solo que da el salto hasta el continente asiático y los personajes se mueven en otras claves culturales, circunstancia también muy interesane.

"Hora cero en Phnom Phen" es una historia que continuamente nos hace reflexionar sobre el valor del bien y del mal, en un contexto donde se han subvertido todos los valores occidentales, la Camboya posterior al genocidio de los Jemeres Rojos. En este contexto de pobreza, miseria, vacío moral Vincent Calvino tiene que encontrar su sitio y ayudar a resolver la búsqueda de otro extranjero, o resolver el problema del tráfico de armas desde Camboya a Thailandia, o resolver un robo de joyas. Es como una cebolla, en realidad ¿cuál es el caso? Esta incertidumbre, o este proceder ambiguo parece que puede estar en línea con el pensamiento oriental, de no encarar claramente los objetivos que uno persiguen.

"Hora cero en Phnom Phen" es también una historia de amistad, o mejor dicho de cómo se puede entender la amistad. Vincent Calvino esta unido con el Teniente Coronel Pratt por un vínculo de familia. Christopher G. Moore nos dibuja con trazos muy definidos qué significa la amistad para él en este contexto ficticio pero real. Entre ambos personajes han establecido una relación basada en el presente, en lo que pueden hacer uno por otro en este momento, por encima de lo que esperan uno de otro, haciendo lo que deben hacer por el otro sin más.

Creo que no dejará impasible a quien se lance a su lectura, hace una interesante aproximación a la realidad de la transición de Camboya hacia la organización de un país después del caos de siglos entre despotismo, miseria y muerte, que finalizó en el año Cero de Pol Pot. Hace una labor de desmitificación de esta lucha de transición hacia un orden nuevo, que resulta muy parecido a lo de antes, donde el poderosos no deja de ser el poderosos y el explotado sigue siendo el explotado.

En este contexto, Calvino tiene que tomar decisiones sobre el lado de la historia en la que ha de situarse, al lado de quienes ha de estar....

Las grandes obras dicen que mantienen la actualidad y la vigencia a través de las culturas porque conectan con los universales clásico, con aquello de la bondad, la verdad y la belleza, tres caras del mismo prisma. Parecer que Christopher G. Moore se acerca a este principio. Por ello no me extraña que en Alemania o en la Semana Negra hayan considerado que merecía ser distinguido con sus premios.

_______________________________________________
Para saber más sobre este autor podéis consultar:
La página web oficial del Christopher G. Moore o en esta otra página web, también oficial
La página web oficial de Vincent Calvino.
Página web en alemán de UnionsVerlag sobre el autor (con interesantes enlaces a entrevistas).
En Krimi-couch también se puede encontrar referencias sobre el autor. (También en alemán).
Reseñas del libro en: El País literario (que no tiene nada que ver con el diario El País) y en La Gansterera.

lunes, 29 de octubre de 2007

Entrevista con ANDREU MARTÍN

He encontrado este artículo de Esther L. Calderon en elmundodeloslibros.com en el que se hacía una pequeña entrevista a Andreu Martín. Es interesante para conocer algunas pinceladas de la literatura negra y policial en España.
"Andreu Martín: 'Los gurús de la cultura ignoran la novela negra'". (elmundodeloslibros.com de 07 de julio de 2004).

jueves, 25 de octubre de 2007

"Hora cero en Phnom Penh" de CHRISTOPHER G. MOORE


Este verano, como ya comenté en algún post anterior, tuve la oportunidad de escuchar en la Semana Negra de Gijón a este autor canadiense con ocasión de la entrega del premio de la "Semana Negra 2007". En esa ocasión sus palabras fueron muy interesante, captó mi atención y me vi comprometido para la lectura su libro. Y es este momento cuando doy satisfacción, después de la lectura de las aventuras del notario Fronsac comienzo la lectura de "Hora cero en Phnom Penh". Del Boletín de novedades del 2º trimestre de la Editorial Paidos extraigo el siguiente texto:
"Obra ganadora del Deutsche Krimi Preis, premio de la crítica alemana de novela negra.
En Phnom Penh todos mienten para sobrevivir. Y lograrlo no siempre equivale a ganar. Tras la devastadora guerra civil camboyana, a principios de la década de 1990, las fuerzas de pacificación de la ONU intentan controlar los brotes de violencia que todavía asuelan el país. Vincent Calvino, un detective privado que vive en la turbulenta ciudad, se ve envuelto en la desaparición de un farang cuyo rastro le conduce desde Bangkok hasta la desgarrada Camboya, pasando por el mercado negro ruso, hospitales, nightclubs, agencias de noticias y el cuartel general de la guerrilla. Junto con el teniente coronel Pratt, su aliado en la delicada estructura policial de la zona, Calvino averigua que el desaparecido está relacionado con el robo de unas joyas a la familia real saudí. Rápidamente comprende que no es el único que está buscando al farang.
"Hora cero en Phnom Penh" es una historia de detectives que describe -sin artificios- la arriesgada transición camboyana, desde el genocidio y la guerra civil hasta la economía de libre mercado
y la normalidad democrática. Una novela de la que siempre se pueden extraer más niveles de significado. Christopher G. Moore, escritor canadiense afincado en Tailandia, fue profesor de Derecho en la University of British Columbia. Aclamado por la crítica norteamericana desde sus inicios como escritor en 1985, en la actualidad es autor de varias novelas entre las que se cuenta la famosa serie del detective privado Vincent Calvino. Profundo conocedor de la historia del sudeste asiático, Moore es un escritor de culto entre los lectores de novela negra de Asia y Estados Unidos".

___________________________________________
Se puede consultar en la Editorial Paidos la ficha del libro.


miércoles, 24 de octubre de 2007

Algunos artículos sobre FRED VARGAS


Ya hemos citado un artículo publicado en El País titulado "La novela policíaca deriva de la novela épica" el 27 de agosto de 2005, donde se muestra una entrevista con ella.

En el digital Diario Siglo XXI aparece una crítica de fecha 9 de junio de 2007 realizada por Herme Cerezo y titulada "'Más allá, a la derecha', la tenacidad de la mosca cojonera".


La revista Qué Leer publica un artículo de Jesús Palacios en el que encontramos con Fred Vargas a raíz de su presencia en la XXII Semana Negra de Gijón de este año dos mil nueve.

____________________
En Paquebote.com podéis encontrar los libros de Fred Vargas con un breve comentario.

martes, 23 de octubre de 2007

Jean d'Aillon

Jean d'Aillon es un escritor francés de cierto recorrido en nuestro país vecino, pero que hasta ahora no se le conocía en nuestro país. Alianza lo ha sacado a la luz con la publicación de su novela "El misterio de la cámara azul", la segunda de la serie de Louis Fronsac (aunque la primera de la edad adulta, la anterior se desarrolla durante su infancia).

Jean d'Aillon nace en 1948 y vive en Aix-en-Provence. Doctor en ciencias económicas, desarrolla gran parte de su carrera en la universidad, donde enseña historia económica, macroeconomía y más tarde administración y finanzas. Durante varios años es responsable de proyectos de investigación de economía, estadística e inteligencia artificial en el seno de la Comisión Europea. Finalmente en 2007 deja la administración pública para dedicarse por completo a la escritura.

Además de la serie de Louis Fronsac también ha escrito otra sobre el brigada Trois-Sueurs y algunas otras obras de carácter histórico.

____________________________________
Para más información sobre este autor consultar en francés:
La página del autor en Wikipedia:fr.
La página de Louis Fronsac, también en francés.
En la página René Barone "Polar" podemos encontrar una entrevista con él, por supuesto en francés.
Todas la entradas sobre Jean d'Aillon en "Zonelivre - Blog du Roman policier".
Y finalmente, la página Les Romans de Jean d'Aillon.

Peter James en Barcelona

Este fin de semana pasado ha estado Peter James en Barcelona presentando su último libro publicado por Roca Editorial "Muerte Prevista".
Me hago eco de la página de la página de Europa Press donde se puede leer:
"[Fernando Marías...] destacó también al personaje protagonista, Roy Grace, de quien dijo que "se queda en el corazón del lector"."Grace tiene un secreto terrible que le corroe el alma y le tiene viviendo permanentemente en el infierno", añadió Marías. Todas estas características hacen que la prosa de James "destile puras gotas de literatura negra [...]".

En Yahoo reproducen artículo de agencia Efe y en él podemos encontrar:

"[...] Su lectura pausada, la densidad literaria, la escritura relajada, el desasosiego que crea en el lector, lo bien escrito que está y lo riguroso del relato son cualidades que hacen de este libro "uno de los más interesantes del género de la novela negra", en opinión del escritor Fernando Marías [...]".

lunes, 22 de octubre de 2007

"El misterio de la cámara azul" de JEAN D'AILLON

No ha podido ser más oportuna está nueva lectura, he comenzada a leerla después de una semana en París recorriendo sus calles y monumentos...
No ha podido ser más oportuna porque me encuentro ante la lectura de un texto que tiene un eminente carácter histórico y bucea ampliamente en la recreación del París del siglo XVII, durante el reinado de Luis XIII, en uno de los momentos esplendorosos del auge de dicha ciudad.

"El misterio de la cámara azul" es una novela de intrigas palaciegas en las que participa el joven notario Louis Fronsac, hijo de notario que se ocupa de las investigaciones necesarias para el esclarecimiento de asuntos públicos en el desarrollo de la actividad notarial de la familia.
Jean D'Aillon crea un personaje de época dedicado a la investigación, intelectual formado en la colegios de de renombre, se deja guiar por su intuición y por su capacidad de análisis. Formado en las armas por los sirvientes de su padre, eso le permite sobrevivir a las intrigas en las que se ve envuelto por su compromiso con sus investigaciones, no hay reto que más le provoque que indagar en lo aparentemente inexplicable hasta encontrar una respuesta.

Destaca por encima de todo el carácter ilustrador del autor, hace un recreación fantástica de la vida de esa época, del mapa del París clásico, de los personajes que rondaban la corte de la época;es más, es tremendamente didáctico, ya que utiliza frecuentemente al narrador en esta función de hacernos comprender en qué entorno y momento se encuentra el lector, lo que hace que podamos disfrutar con las descripciones de la calle parisina.

Parece que es el primero de una serie ambientada en las investigaciones de Fronsac.
Está editado por Alianza Editorial en este año de 2007, allí podemos encontrar el texto de la contraportada que dice así:
"Junio de 1642, en el París de Luis XIII y del cardenal Richelieu, Louis Fronsac, un joven notario del reino, junto a sus amigos el poeta Vincent Voiture y el policía local Gaston de Tilly, investigan la muerte de un criado. Algo inusual tratándose de un plebeyo, pero éste es un caso también poco usual. Ha sido misteriosamente asesinado con un arma desconocida, en plena vía pública atestada de gente, a plena luz del día, y sin que nadie se percate. Además, se trata de alguien al servicio de la marquesa de Rambouillet, una de las figuras más célebres de la corte. Las pesquisas van a enredar a Fronsac y a sus amigos en una sórdida trama de conspiraciones que afectan a la seguridad del país y a sus poco amistosas relaciones con España, poniendo en peligro sus propias vidas.El misterio de la cámara azul es una novela policíaca con trasfondo histórico en la que Jean d´Aillon aborda, con una gran agilidad narrativa, un episodio real de la convulsa corte de Luis XIII y su esposa, la española Ana de Austria. Una corte aterrorizada por el maquiavélico cardenal Richelieu y trufada de conspiraciones nobiliarias de la que es protagonista la enigmática cámara azul de la marquesa de Rambouillet. Magníficamente documentada, con una magistral dosificación del dato histórico que se diluye en la trama, El misterio de la cámara azul nos evoca al mejor Alejandro Dumas por su acción e intriga, a Victor Hugo por su calidad literaria y a Süskind por su sensorial realismo narrativo al recrear un París de higiene dudosa y olores nauseabundos, habitantes bullangueros de memoria maliciosamente retardada a la hora de gritar «agua va», y un trazado urbano tortuoso que permitía que la muerte acechara en sus sombrías esquinas."


______________________________________
En el blog "Encuentros de lecturas y lectores. Revista de literatura" se ha dicho de este libro.
En el "Diario de Libros. Blog sobre libros y escritores" podéis leer.
Para leer algo más sobre la época y los personajes del París del siglo XVII podéis dirigiros a "Libro de arena: Bitácora de una insula".

¿Quien es el sargento Rubén Bevilacqua?

Investigador de la Guardia Civil, también conocida por la Benemérita.
Hombre reflexivo que cae en el instituto armado por necesidades de la vida más que por vocación, aunque la vocación la fue encontrando según desarrollaba su profesión.
Licenciado en psicología, que no da de comer, busca en la Guardia Civil la manera de sobrevivir y se encuentra que hay facetas de su formación académica que se ven aplicadas en este entorno policial inesperadamente.
De carácter reflexivo, es hombre de honor, amigo de sus amigos y se obliga frente a los que le rodean, en especial con su compañera Chamorro, a la que le muestra su respeto profesional y personal.
Encuentra en la palabra y en la reflexión la manera de abordar sus casos, es uno de esos detectives dialógicos, que necesitan de su espacio personal para encontrar la inspiración adecuada. No es de esos detectives que se basan en la investigación pericial, en al abordaje científico de la escena del crimen.
Detective pasional, comprometido no solo con el caso, sino con las víctimas, tanto los difuntos como los que le rodean. Es de esos que se ven comprometidos con la justicia moral, la de restaurar en la medida de lo posible el orden natural de las cosas, más allá de lo que hace la administración de justicia.

martes, 16 de octubre de 2007

"El lejano país de los estanques" de LORENZO SILVA


Hace tiempo tenía un pequeño compromiso conmigo mismo, estaba observando que leía muchos libros de autores de lengua no española, de lo cual estoy satisfecho; sin embargo apenas leía nada de autores españoles, que hay muchos y de reconocido prestigio.

Por eso me había comprometido conmigo mismo a leer a Lorenzo Silva, en mi entorno más de uno me lo había recomendado, sin embargo hasta ahora no había encontrado la ocasión. Antes de comenzar me exigí no comenzar al azar con cualquiera de sus libros, sino empezar en el primero. Es así que llegue a "El lejano país de los estanques" estos últimos días.

No quiero hacer un comentario demasiado abundante, ya que como veis hay críticas sobradas sobre el libro en muchas web. Lo que sí quiero destacar es que en general observo una satisfacción de todos los lectores españoles que se han acercado a las aventuras del Sargento Bevilacqua y de la Guardia Segunda Chamorro.

Y creo que se puede deber a que, más allá de la trama de la novela, que deja algunos flecos y que no desarrolla demasiado ese aspecto, estamos ante un libro de personajes que, como dice algún comentario, han superado al propio autor en el proyecto inicial exigiéndole una serie. En este libro leyendo a Lorenzo Silva el lector se encuentra con unos personajes perfectamente delineados desde el principio, y no sólo son los protagonistas, sino también los secundarios, por ejemplo el Brigada Perelló.

Es una serie que narra las vicisitudes de una personas, con las cuales, dentro de un orden, nos podemos identificar todos los lectores. Es decir conecta con los temas universales que une a todos los seres humanos.

Valga la audacia de este lector, quiero centrar la atención en cómo está de actualidad Bevilacqua que en el este libro relata como su modelo de belleza se identifica con Verónica Lake y nos encontramos que vuelve ese modelo de belleza, al menos así nos los muestra Terra en el siguiente enlace.

___________________________________
Página del autor sobre el libro en www.lorenzo-silva.com (Website author's review in English, French and Deutsch)
Sobre Lorenzo Silva en el
Boomeran(g), blog literario latinoamericano.
Breve comentario
acertadísimo sobre "El lejano país de los estanques" hecho por Vicente Álvarez de la Viuda en el Blog "El faro de aqualung" en El Norte de Castilla digital, el 16 de junio de 2007 .
Una crítica del libro aparecida en
Bibliopolis.
Otro comentario en el blog "El camino trimurtiano de las ocho vías".
Für diejenigen, die Deutsch sprechen: Lorenzo Silva en
Krimi-couch.de

lunes, 15 de octubre de 2007

"Muerte prevista" de Peter James (y II)


Durante esta semana pasada he finalizado la lectura de este segundo libro de las aventuras del Comisario Roy Grace.
Coincido con las críticas que he leído, según las cuales se percibe claramente el trabajo de guionista de televisión de Peter James, específicamente en lo visuales que son las descripciones de las acciones que describe; por ejemplo, en aquella en la que se describe a dos miembros del equipo de Grace aventurándose a detener una furgoneta blanca sospechosa, a instancias de una denuncia sobre robo de la señal wifi de Internet.

Peter James nos aporta, sobretodo, una interesante visión de la mecánica investigadora de la policía actual, en particular la del Reino Unido. Especialmente revelador es la importancia que destaca este autor al trabajo en equipo de la labor investigadora. Es más, se puede decir que en "Muerte prevista", nuestro personaje principal, el Comisario Roy Grace no es el que resuelve el caso que se plantea, sino que de alguna forma la solución casi le viene encima, a partir de la tarea de recopilación de información de cada uno de los compañeros de éste.

Es por ello, que me ha costado apreciar un claro perfil del protagonista, tiene más importancia el método policíaco que lo que puede aportar el Comisario Grace, de ahí la importancia que da a presentar a cada uno de los servicios implicados en las investigaciones y las contribuciones de cada departamento a la resolución del caso. Este detalle creo que va en detrimento de la riqueza de la novela, aunque a otros les parezca así más pegado a la realidad.

Un mérito del autor es la elaboración del argumento y su desarrollo. En alguna de las entrevistas que he leído que le hacen afirma que le gusta desarrollar sus obras siguiendo el esquema clásico de los tres actos. Es interesante hacer notar que, si bien después de leída sí que puedes identificar que hay tres momentos, mientras lees la novela te atrapa de tal forma que no aprecias como pasa de uno a otro, aunque el tempo de cada una de ellas vaya cambiando. Tiene un ritmo muy interesante, te atrapa la necesidad de saber que pasos va a dar el delincuente, más que que los que va a dar la policía.

Este fin de semana se encontrará Peter James en España, promocionando este título de mano de la editorial Roca; seguro que será interesante seguir los medios de comunicación por posibles apariciones de este autor.

Será interesante seguir la evolución del Comisario Grace, hasta el momento tenemos publicadas en España dos obras, aunque ya se han publicado alguna más en el mercado británico, esperemos que lleguen pronto a España.
_________________________________
In Krimi-couch.de: "Stirb schön" von Peter James

jueves, 27 de septiembre de 2007

"Muerte prevista" de PETER JAMES

Una vez finalizada la lectura anterior, ya tengo el siguiente sobre la mesa para empezar con él.
Esta vez salto el Atlántico y me voy a las Islas. Desde el Reino Unido llega Peter James, que allí ya lleva publicadas tres novelas de la serie del Detective Superintendente Roy Grace, de la policía de Brighton.
En la página web de Peter James podemos encontrar algunos elementos que ayudan a comprender a este personaje:

"Peter explica porqué creó al detective superintendente Roy Grace:
Roy Grace es un detective nuevo y muy diferente, que vive en Brighton, Inglaterra -una de las ciudades favoritas para vivir para los criminales de primera división del Reino Unido (me dijo esto un antiguo oficial de la policía). La propia experiencia de Grace y su pérdida personal -su esposa, Sandy, lleva desaparecida nueve años– le permite abrir su perspectiva a todos los métodos de trabajo que la policía pueda adoptar para encontrar la verdad sobre los casos en los que investiga –y a su vez intentar descubrir qué sucedió a su esposa. Utiliza todo lo disponible, desde alta tecnología hasta las viejas costumbres de los policías más pasados de moda, los análisis forenses y la patología. Y debido a su propio interés en lo paranormal, está
abierto a la entrada de mediums y videntes. Las muchas facetas del trabajo de la policía me fascinó profundamente y, particularmente, cómo está cambiando con los tiempos, y mi investigación para las novelas de Grace me hizo toparme con casi todas esas facetas.

De este mismo autor Roca Editorial publicó en su día el primer título de la serie del detective de Brighton, titulada "Una muerte sencilla".


_______________________________

Para más detalles sobre el libro se puede consultar la ficha de Roca Editorial sobre el mismo.




"El refugio" de ELIZABETH GEORGE (y III)

He encontrado un artículo publicado en la versión digital de "El Mundo", en su sección elmundolibro.com de 2 de junio de 2002, de la Agencia EFE en el que, a raíz de la publicación del título anterior "Memoria traidora" ["A Traitor To Memory"(2001)] se habla de la obra de Elizabeth George y de cómo entiende ella a sus personajes y de su estilo como escritora de de novela negra.
He encontrado estas anotaciones interesantes.
Allí he observado que ella misma se describe como una escritora que " [...] aunque es norteamericana, sus obras siguen la tradición novelesca de Gran Bretaña [...]". Sí que se puede encontrar un cierto parecido con autores tradicionales como Agatha Christie, una comunidad cerrada, un desarrollo basado en la deducción, un asesino que está en escena desde el principio, un conjunto de culpables que todos tienen motivos para verse acusados, lo que permite mantener la intriga del lector hasta el final.
Sin embargo en esta línea, creo que se separa del esquema tradicional en escapar de la lógica y del método deductivo como recurso principal para resolver el caso. Elizabeth George se desplaza en "El refugio" hacia el mundo de los sentimiento; en cierto momento casi ya da igual quien es el culpable, hay motivos, de carácter emotivo, que justifican la acción criminal; ya no se sabe quién es el que sufre más, el difunto o el culpable. En este esquema tienen justificación la abundancia de diálogos interiores de cada uno de los personajes, y de sus abundantes pasiones y emociones.

Me ha gustado el cambio, aunque en ocasiones su extensión producía sus miedos, parecía no acabar nunca. Favorece su lectura una edición muy cuidada de Roca Editorial, que ha hecho una apuesta por esta autora consolidada en el panorama narrativo norteamericano.

Finalmente, no puedo hacer comentario alguno sobre el personaje habitual de Elizabeth George el detective Thomas Lynley ya que en este volumen es un personaje lateral, se hacen referencias puntuales a él, pero lo protagoniza Simón Saint James, amigo del anterior. No creo que pueda describirse aportaciones especiales debido a la personalidad de SaintJames. Me gustará leer algún otro libro de Elizabeth George para conocer un poco a este otro detective.

______________________________
Página web de Elizabeth George, con artículos sobre el libro, entrevistas y reseñas.
Si queréis saber más sobre Elizabeth George podéis acudir al siguiente enlace, describen los personajes recurrentes que aparecen en todas sus obras, tiene traducciones de reseñas de publicaciones en inglés.


miércoles, 26 de septiembre de 2007

"El refugio" de ELIZABETH GEORGE (II)

Por fin he podido terminar este último libro de Elizabeth George. La verdad es que venía de leer últimamente unos libros de una extensión más o menos limitada y me encontré con "El refugio", un volumen de más de seiscientas páginas.

El comienzo no fue fácil, es prolija en sus descripciones; en particular las descripciones del pensamiento interior de los personajes. A esto se añade la multitud de personajes activos, ciertamente secundarios, pero con importancia en el discurrir de la acción. Todo esto hace que el lector tenga que acostumbrarse a esta dinámica narrativa. Ya que en cierta forma la acción se dispersa, hasta que uno llega a entender que la acción discurre en el interior de las personas.
Si hay un elemento que pudiera destacar en este libro de Elizabeth George no son en sí mismos los actores sino sus diálogos interiores. La autora nos ayuda a comprender la naturaleza de la personalidad humana de esta manera, así aparecen personajes que no son ni buenos ni malos, sino que las acciones son fruto de una compleja trama psicológica verbalizada en lo que antes llamaba diálogos interiores.
Otro elemento que destaca en cómo entiende la autora la personalidad humana, es su referencia constante al pasado de sus personajes: la infancia, su contexto familiar, las relaciones con sus pares, etc... Ciertamente es un recurso literario licito, pero a nivel psicológico es un planteamiento un tanto pesimista, en cuanto que parece que plantea un determinismo del cual no podríamos salir y a la vez descarga de responsabilidad. Así el final de la obra acaba casí disculpando al responsable del crimen.
Como digo es una técnica narrativa diferenciada, interesante para los que gustan paladear sabores nuevos y distintos.

domingo, 16 de septiembre de 2007

"El refugio" de ELIZABETH GEORGE (I)

He comenzado la lectura del último libro públicado en España de esta autora norteamericana. Ha sido publicado, en una cuidada edición, en este mes de septiembre por ROCA EDITORIAL en su colección Roca Criminal; es el segundo volumen que sacan a la venta, anteriormente ya habían lanzado al mercado "Sin testigos". Es, pues, un libro de actualidad en el panorama editorial español, aunque su autora no lo sea tanto.

¿QUIÉN ES ELIZABETH GEORGE?

Nacida en Ohio, aunque actualmete vive en Seattle y en numerosas ocasiones en Londrés, donde también dispone de residencia.

Podemos decir de ella que es una escritora con un largo recorrido profesional (durante treinta años se dedicó a la enseñanza) y con un largo recorrido como escritora (su primera novela aparece en 1988, "A great deliverance"). A lo largo de su vida ha sido merecedora de algunos premios que han reconocido su labor, tanto en lo educativo como en su vida de escritora: The Anthony award, The Agatha award y Le grand prix de literature policiene por su primera novela. (Página web de la autora). En el New York Times se la describía como una autora de suspense psicológico.

Algunas de sus libros han sido llevados a la pequeña pantalla por la BBC, ya que la acción de muchas de ellos se desarrolla en Gran Bretaña, teniendo como protagonista al detective del Scottland Yard Tom Lindley.

Con el libro "El refugio" ("A place of hiding") estubo varias semanas en las lista de Best sellers del New York Times, llegando al puesto número quinto, compitiendo en ese verano del 2003 con libros como "El código Da Vinci".

EL LIBRO

En la contraportada del libro podemos encontrar la siguiente referencia:

"Con "El refugio", la exitosa novelista Elizabeth George, con su capacidad para retratar los oscuros deseos del alma humana, teje una apasionante historia que demuestra que las elecciones del pasado nos persiguen hasta el presente, a veces con terribles consecuencias".

SINOPSIS

Un sorprendente asesinato lleva al científico forense Simon St. James y a su mujer, Deborah, a la aislada Isla de Guernsey, una de las islas británicas del canal de la Mancha de tradición normanda. Una vieja amiga de Deborah, China River, está acusada del asesinato de un poderoso benefactor de la isla, Guy Brouard. Este, que fue víctima de la ocupación Nazi en el París de la guerra, está empeñado en su último gran proyecto cuando aparece muerto: un museo en honor de aquello que resitieron la ocupación Nazi de la Isla de Guernsey. Hay ciertas evidencias que apuntan a China, pero Deborah y su marido están seguros que su amiga no sue la autora del asesinato del mujeriego Brouard.

Pero si China no mató a Brouard, ¿quien lo hizo? Había muchos en la isla que gozaron de su patrocinio, desde sus esposas y socios, a su amante actual y a los adolescentes desvalidos de los que él era mentor; cualquiera de ellos pudo haber abrigado un motivo secreto para el asesinato.
Mientras que la familia y los amigos se reunen para la lectura de su última voluntad, Deborah y de Simon encuentran que aparentemente cada uno de ellos tienen algo ocultar. Y detrás de todas las mentiras y coartadas, un asesino sigue estando al acecho.
Pero antes de que puedan salvar a su amiga, St. James debe cavar en la historia oscura de Guernsey, pasado y presente, y en la psique atribulada de alguien que pudo haber tenido su recompensa por el crimen más indescriptible de todos.

En "El refugio", la novelista Elizabeth George marca un nuevo territorio en el paisaje más oscuro de las relaciones humanas. Ella nos cuenta, una historia de suspense sobre la devoción y la traición, una guerra y una reconcilicación, un amor y una pérdida… y las verdades más altas a los cuales todos debemos contestar en última instancia.
(Ejemplar cortesía de Editorial Roca)
___________________________________

Otras obras de la autora en español:
"Sin testigos"
"Cenizas de rencor"
"Una dulce venganza"
"Una gran salvación"
"La justicia de los inocentes"
"El padre ausente"
"Pago sangriento"
"El peso de la culpa"
"Por el bien de Elena"
"El precio del engaño"
"Recuerda que siempre te querré"


miércoles, 12 de septiembre de 2007

"El artista de la muerte" de JONATHAN SANTLOFER

Terminé ayer otra de la lecturas de verano. En este caso es la primera novela de Jonathan Santlofer "El artista de la muerte".
Venía de la lectura de las andanzas del Comisario Adamsberg y me metía con una protagonista que nacía de la nada, la ex-policía Kate McKinnon, convertida en reconocida historiadora del arte, estrella mediática y prestigiosa benefectara a través de su fundación, de la cual el autor dice:
"What started as a kind of therapy became a passion, and my first novel, THE DEATH ARTIST, was born. It was not an easy birth. There were multiple versions of the novel. The protagonist switched from a man to a woman, Kate McKinnon, who some of my friends say is my alter-ego, but I swear that's not true. She's my polar opposite -- female, tall, beautiful, and rich -- and I loved creating her. I've sent Kate to hell and back. I didn't mean to make her suffer, but I think it made for good fiction"

El libro va cogiendo ritmo según avanza su lectura. Los primeros pasos dejan bastante que desear, en especial todo aquello que nos ayuda a conocer a la protagonista y su entorno. La verdad que tuve deseos de dejar el libro; esas primeras páginas me parecían muy pueriles, con muchos cliches y tópicos, me sonaba a escritura prefabricada o para un paladar literario poco trabajado, sin apenas matices que degustar. En general, los personajes los encuentro un poco pobres. Quizá haya que atribuírselo a que es su primera obra.
No obstante hecha esta anotación, la trama basada en un asesino que desarrolla su acción mediante la reproducción de reconocidas obras de arte llama la atención y atrae al lector. Es una elemento que resulta interesante. Más allá de eso, el libro no pasa de una buena lectura de verano para pasar el rato y entretenerse.
No puedo acabar esta anotación sin hacer referencia a las tres o cuatros últimas páginas, máximo ejemplo de "happy end", todo queda bien arreglado, atado, a lo tradicional "... y vivieron felices y comieron perdices...", sólo le falta eso (casi a lo película de Disney).

También se ha publicado en castellano otro libro de este autor, Daltónico (podeis encontrar en la Casa del Libro alguna referencia más).

_______________________________
Otros comentarios sobre el libro en Mary Red Rose y en ¿Otra novela?
Página web del autor Jonathan Santlofer.
Interesantes anotaciones sobre el autor y sus libros en Bookreporter.com, (aunque es una pena que no funcionen la mayoría de los enlaces a las imagenes de las obras que cita en el libro).

viernes, 7 de septiembre de 2007

"Huye rápido, vete lejos" de FRED VARGAS

Este es otro título que he podido disfrutar este mes de agosto, en las vacaciones de verano. Este es el segundo libro de Fred Vargas que he podido disfrutar en este año y quizá me ha sido una lectura más satifactoria, estaba preparado para lo que me iba a encontrar
La acción transcurre geográficamente principalmente en París, y temporalmente se sitúa con posterioridad a los sucesos de la anterior novela "El hombre al revés" (que leí hace unos meses) y una vez más el protagonista de la novela es el Comisario Adamsberg, un hombre intuitivo, pasional, nada reflexivo, que sigue viviendo las experiencias de su infancia en los Pirineos.
La trama detectivesca en este libro es uno de los elementos menos importante, una vez más (como en muchas grandes obras) son las relaciones personales que se establecen y los sentimientos que evocan.
La relación con Camille pierde puntos en favor de la relación con su colaborador Danglard.
Ciertamente que el personaje de Danglard cobra un interes específico, más allá de mero ayudante o colaborar, para aportar rasgos a la novela que ayudan a caracterizar a Adamsberg y a humanizar al hombre que hay detras del investigador intuitivo.

Y con relación con el universo de personajes que crea Fred Vargas en sus obras, estoy de acuerdo con Rosa Mora en su artículo de El País de 12/08/2003 (hace ya algunos años) que el Comisario Adamsberg se rodea de una tribu a lo Malausséne de Daniel Pennac, aunque salvando las diferencias.
Siempre es una satisfacción abordar la lectura de Fred Vargas, una buena apuesta de la editorial Siruela.
___________________________
Ficha del libro de la Editorial Siruela.

Fallo del X Premio de Narrativa "Francisco García Pavón"

El pasado día 10 de julio se ha fallado en la ciudad de Tomelloso el X Premio de Narrativa "Francisco García Pavón" que ha recaído en el escritor valenciano Paco Piquer Vento con el libro titulado "El caso del cadáver sonriente", que será publicado por la editorial Rey Lear.

Para más información en el diario digital Mi Ciudad Real

González Ledesma gana el I Premio de Novela Negra de RBA

Me hago eco de la concesión del I Premio Internacional de Novela Negra RBA a Francisco González Ledesma con su obra "Una novela de barrio", protagonizada por su personaje más popular el Comisario Méndez.

Para más datos consultar el Blog de "Cruce de Cables".

jueves, 6 de septiembre de 2007

Premio Internacional de Novela Negra "L'H Confidencial 2008"


Roca Editorial y el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat, interesados en la promoción de la Novela Negra colaboran en este proyecto conjunto del PREMIO INTERNACIONAL DE NOVELA NEGRA L'H CONFIDENCIAL 2008. Podéis encontrar las bases en este enlace. El plazo de admisión finaliza el 10 de septiembre, siento haberlo expuesto tan tarde. Mis disculpas para los promotores y para los interesados.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

"El Huevo con truco" de JAMES McCLURE


Durante estos días de verano, uno de los libros que he podido disfrutar ha sido este título del difunto James McClure (podéis ver la página homenaje de la editorial El Funanbulista, editora de "El Leopardo de la medianoche", libro que cite anteriormente).

Los protagonistas de las aventuras de McClure son el Teniente Kramer y el Sargento bantú Zondi, una pareja de compañeros peculiar, tanto por la personalidad de uno y otro, como por el entorno social en el que se mueven, la Sudáfrica del apartheid (es importante tener en cuenta que la publicación del original es de 1984). La acción se desarrolla en la imaginaria Trekkesburg, reflejo imaginario de un mundo artificialmente dividido según la raza y el color de la piel, donde los blancos dominan la vida pública.
En este novela aflora el fino humor de McClure, en especial en las relaciones públicamente asimétricas entre Kramer y Zondi, pero que son de "igual a igual" en la relación personal.

En la portada han colocado una frase de Paco Ignacio Taibo II, donde la describe como una de la mejores novelas policíacas del siglo XX. Yo no sé caracterizarla como tal, ya que tendría que hacer un listado de esas cien y ver cuáles entran y cuáles no; en cualquier caso, sí puedo decir que aporta al estilo notas diferenciadoras entre las obras que conozco.
Aunque podamos inscribir la obra entre las novelas policíacas ambientales, porque ayudan a comprender una situación social peculiar, un contexto peculiar, creo que lo mejor es su estilo, como describe la acción, el suceso por omisión. Parece que nunca cuenta nada de lo que sucede directamente, sino indirectamente, por lo que van haciendo posteriormente los personajes. No conocemos a los detectives Kramer y Zondi por lo que describa el autor sino por las consecuencias de sus acciones. Me produjo una grata satisfacción esta lectura, es como que el autor exije participación del lector, exige más imaginación al lector, no sólo para comprender los contextos y hacerse la correspondiente imagen de ello, sino para comprender la acción y a los personajes.
Una lectura divertida y fresca para el verano o para cualquier otra época del año.
______________________________
Podeis ver la ficha del libro en la página web de la editorial.
Biografía de McClure en wikipedia:en.
Apunte en Europolar sobre McClure.

miércoles, 18 de julio de 2007

La mirada policíaca de la vieja Europa

A continuación transcribo un artículo de un tal Juan Carlos Rodríguez, que no sé dónde fue publicado, sin embargo el contenido puede ser interesante a modo de guía del panorama actual de la novela de policíaca y de detectives. (Sirva estas palabras de disculpa hacia el autor por no respetar sus derechos, ni poder dar alguna referencia válida).

La mirada policíaca de la Vieja Europa.
La actual novela negra y criminal tiene su escenario más renovador y poderoso en el continente


Juan Carlos Rodríguez - Madrid.-
Con sus excepciones, sus peculiaridades y sus clasificaciones, la novela negra sigue un patrón inamovible desde los años 30, cuando en Estados Unidos se tiró del hilo de Edgar Allan Poe y su Auguste Dupin para fundar un nuevo género. Más que convencional, lo «negro» está limitado por la propia estructura novelística que exige: asesinato, desconcierto y caza del culpable. Es un blues con sus fronteras y estructuras muy marcadas, pero que el autor (un detective o comisario como solista) interpreta con su propio genio. Es el narrador quien añade todo tipo de matices y hace que cada entonación sea diferente.
Las partituras apenas se han renovado. Sobre todo, en los Estados Unidos, donde lo negro languidece con algunas excepciones, por supuesto, desde los extremos que representan James Ellroy, John Connolly o Denis Lehane, quienes, por lo demás, no tienen casi nada que ver el uno con el otro. La novela de espías, primero, y de intriga (ocultista, literaria, o como se quiera llamar) después, le ha robado la clientela. Y hasta la imaginación.
Propiamente no debiera hablarse de «novela negra», hoy lo que se escribe, lo que triunfa, es estrictamente el «género policíaco», que ha compensado la creciente insipidez norteamericana con la fortaleza de Europa, meca hoy del género gracias a una abultada nómina de grandes escritores, de los que buena parte se dan cita en Barcelona.
Lo «negro», esa combinación explosiva de bajos fondos, ley seca, tiroteos y violencia, se ha ido decolorando, mestizándose. De la misma manera que el detective novelesco ha dejado de ser parte de esa violencia, duro entre los duros, y se ha quedado en la esquina.
Observando y actuando, pero ya no cocea. James Sallis y Jerome Charyn son, quizás, los últimos mohicanos de ese modo de ver el mundo que fundó Hammett. Y no deja de ser de todos modos paradójico que, precisamente, sean estos dos autores, porque, por su vinculación personal a Europa, ambos se han contagiado también de ese espíritu crítico de la novela policíaca europea.
Y eso que ha sido Iberoamérica, quizá, el más vanguardista de los frentes del género policíaco, y, con una tensión menor, lo sigue siendo. Ha sido allí donde «lo negro» ha jugado más consigo mismo, de Rubem Fonseca a Osvaldo Soriano, y donde más se ha renovado el repertorio maniatado por la ascendencia de los grandes: Dashiel Hammett y Raymond Chandler, por un lado, y Arthur Conan Doyle y Agatha Christie, por otro, que por muchos años fueron espejos donde gran parte de los autores se duplicaban. Por ejemplo, fue en Iberoamérica donde el género comenzó a transformarse en social y donde cambió los bajos fondos y el hampa por la cúpula política y social, principio y final de casi todos los grandes males de la sociedad
hispanoamericana.Y sigue viva. Desde el Mar de la Plata al Caribe. Leonardo Padura regresa, de hecho, con su Mario Conde. En Argentina, Colombia o México hay una larga lista de muy interesantes autores.
Pero, hoy por hoy, la novela policíaca tiene en Europa su escenario más renovador y poderoso. Y a la vez su gran mercado. De autores y de lectores. Es la culminación de un largo camino que iniciaron el matrimonio sueco Per Wählo y Maj Sjowall durante finales de la década de los 60 y principios de los 70 y que prosiguieron otros como Manuel Vázquez Montalbán casi una década después. El detective Martin Beck le dio al «género policíaco» la génesis de una identidad que encarna otra visión del mundo: escéptica y crítica con lo que nos rodea, de talante social y cáustico, de incomprensión de los nuevos tiempos y, a la vez, de una acuciante necesidad de explicarse los porqué de esta «degeneración» de la violencia de la que somos testigo, aunque el detective esté ahora a un lado.
No es que en Europa el género «negro y criminal» se haya hecho más amable o para todos los públicos. No. La violencia está ahí: latente, extrema, cruel como las páginas de sucesos. ¿Qué ha cambiado entonces?
El ángulo, por ejemplo, de la mirada. El comisario, el policia, el investigador se ha quedado fuera de ese carrusel de violencia. Nunca como ahora es el bien el que combate contra el mal. Un bien que representa la ley, pero una acepción muy personal: duda de la justicia, pero la defiende, al mismo tiempo que es humana y tolerante.
Y un mal, ciertamente, que, a diferencia de hace unos años, puede habitar en todas partes, incluso en el mismo portal donde uno vive y tener quince años.

La violencia está ahí

A la vez, la novela negra europea es, sin duda, el mejor escenario donde entender y explicarse por qué se corroe la sociedad contemporánea, hacia donde vamos y por qué. Pepe Carvalho añadió, más de una década más tarde, el «toque mediterráneo» al perfil del policía literario. En cierto modo, toda la novela europea negra y criminal de hoy parte de los modelos de Martin Beck y Pepe Carvalho. Modelos a los que, por una parte, se les ha borrado su fe en la revolución, en que la transformación de la sociedad es posible. Ya no. Es más desencantado. Hay desesperanza, pero en ningún caso resignación.
El detective de novela negra es un maniático, a veces un psicópata que ha encarrilado hacia el bien su particular concepción de la justicia y de las normas sociales. Un tipo extravagante, raro, incomprendido, culto la mayoría de las veces, universitario, humano, en torno a los cincuenta años, de fracasada vida amorosa (excepto Brunetti, Jaritos o el Cetin Ikmen de Barbara Nadel), que cree en el trabajo en equipo pero también en que, a veces, hay que hacer las cosas a su modo y sin interferencias, furibundo, rebelde con sus superiores, casi siempre honrado, empeñado en seguir en la Policía porque «si no quién lo va a hacer» y cercano. Muy cercano. «Las historias policíacas de hoy son muchos más creíbles de las que escribió Agatha Christie, porque los personajes son más complejos y los detectives tienen vidas de verdad, se casan, se divorcian, tienen hijo...», explica Peter Robinson, el autor que creó a Alan Banks. Al lector no le importa ya sólo la trama, sino que busca, y encuentra, pura novela dentro de lo policíaco, la cotidianidad de cada día:

  • Jaritos que no le llega para comprar un nuevo coche,
  • Wallander que tiene que comprar dolorosamente un equipo de música porque se lo roban,
  • Ohayon no puede cambiar de piso...

En el fondo, son tipos comunes, con problemas comunes, ni héroes ni modelos. Les gusta su trabajo y lo hacen bien.

Crítica social

Todos, sin excepción, son críticos con lo que ven, encarnación de sus propios autores, que conciben la novela policíaca más allá de una evasión o un entretenimiento: una unión de calidad narrativa y, a la vez, un escenario por el que va circulando los grandes problemas de nuestro tiempo, sobre los que se reflexiona y se opina: el desmantelamiento del estado, el tráfico de drogas y de inmigrantes, la corrupción económica, la incompetencia política, la falta de recursos policiales, la violencia doméstica... Márkaris lo señala, precisamente así: «No sé si la novela policíaca vive una nueva época dorada o no, de lo que sí estoy seguro es de que este es un buen mundo para escribir novela negra. Y no porque sea precisamente un mundo bondadoso, sino por el auge de las mafias, el hampa del dinero ilegal, la corrupción política y el crimen organizado».
Hay diferencias también dentro del mapa europeo, dividido en cuatro grandes tendencias y, cada una con características propias que van desde la estructura de la novela y el estilo más o menos literario a la afición de los detectives protagonistas a emborracharse (inevitable en las novelas inglesas, escocesas o irlandesas), al placer de una buena mesa (la gran pasión «mediterránea» de Brunetti, Montalbano o Carvalho) o la extraña castidad de los nórdicos. Curiosamente, casi todos son hombres, incluso los escritos por mujeres. Esta es una tendencia que parecía remitir, por la gran cantidad de autoras de primera línea. Pero he aquí que desde Donna Leon a Barbara Nadel y Karin Fossum, sus detectives son hombres. Petra Delicado, de Alicia Giménez Barlett, es una de las excepciones. Más aún la periodista Annika Bengtzon, creada por Liza Marklund, una rara avis no policía en la escena negra.
El retrato robot de este comisario, el que aunaría las características de todos los grandes investigadores de la novela negra contemporánea, tendría la ironía de Salvo Montalbano, la ambigüedad moral de Fabio Montale, la cultura de Guido Brunetti, la discreción de Konrad Sajer, la bondad de Bordelli, la perseverancia de Kurt Wallander, la ubicuidad de Isaac Sidel, la naturalidad de Mario Conde, la psicología de Bevilacqua, el pronto de Kostas Jaritos, la tranquilidad de Jean-Baptiste Adamsberg, la rabia incontenible de Pierre Niémans, la alegría de Mme. Ramotswe, la presencia de Lew Griffin, la deseperación de John Rebus, la afilada intuición de Çetin Ikmen, la angustia de Michael Ohayon o la obcecación de Ian Banks.
Las cuatro grandes tradiciones que forman el mapa de la novela europea son: la británica, donde Ian Rankin campa a sus anchas con su gran John Rebus al frente, junto a autores como Peter Robinson que por fin se pueden leer en España y que ha dado nuevos autores como Denise Mina, Robert Wilson, Erin N. Hart o Barbara Nadel, pese a que su celebrado inspector Çetin Ikmen se ubica en Estambul; la rusa, con Alexandra Marínina, y el pujante Boris Akunin; la nórdica, con los extraordinarios Henning Mankell, Liza Marklund, Karin Fossum, Äke Edwardson o Khell Ola Dahl, que se estrena en España de la mano de Planeta.
Y, definitivamente, la mediterránea, que sigue las estela de los fallecidos Manuel Vázquez Montalbán y Jean-Claude Izzo, y que aúna a españoles, italianos, franceses, griegos, portugueses y hasta israelíes y argelinos. Es decir, Andrea Camilleri, Donna Leon, Marcelo Fois, Fred Vargas, Thierry Jonquet, Jean-Cristophe Grangé, Petros Markaris, Batya Gur, Yasmina Kadra, Filipa Melo... hasta los nuestros Lorenzo Silva, Alicia Giménez Bartlett, Andreu Martín o Francisco González Ledesma, entre otros. La centroeuropea, pese a que está dando grandes obras y autores de primera línea (Jakob Arjouni, BernhardSchlink, en Alemania; o Pavel Konkout en la República Checa) actualmente pisa en un segundo nivel, sin que haya conseguido la abundancia de grandes nombres que se ha desatado en el resto de Europa. Fenómeno paradójico porque Alemania, por ejemplo, es el gran «mercado negro», donde más lectores y más fiebre policíaca hay.
Las tradiciones europeas también tienen que ver con el paisaje, con el escenario. Un comisario bien perfilado, humano, irascible pero a la vez noble y entrañable, no basta para crear un gran novela policíaca. Los éxitos de los últimos tiempos dictan que detrás de un investigador siempre hay una ciudad, que goza, de muy distintos modos, de un papel casi de coprotagonista en la obra literaria. ¿Qué sería de Guido Brunetti sin la clasista y turística Venecia? ¿De Jaritos sin la caótica Atenas? ¿De John Rebus sin las tabernas de Edimburgo? ¿De Montalbano fuera de Vigata? ¿De Michael Ohayon sin los ecos de Jerusalem? ¿De Wallander sin el cielo gris de Escania? ¿De Mario Conde sin el taconeo de las mulatas de La Habana? La ciudad define el tipo de asesinato y habla del grado de evolución de esa sociedad hacia la locura o el infierno, según donde se mire. A la vez, pone la escenografía. Si esa ciudad es mediterránea, hay vida, color, sol, mar, la trama es caliente, impetuosa, irracional, y los asesinatos que se investigan se acercan a la cotidianidad con lo que eso significa: pasiones ocultas, ambición, intercambio de favores, prestigio social, corrupciones administrativas, robos, prostitución, violencia doméstica... Son los «problemas sociales» los que dictan el tipo de caso.

Hasta el final

El paisaje frío, de cielos grises y nieve, de los nórdicos responden, en cambio, a otro temperamento y otras tramas. Los casos tras los que corren Wallander o Konrad Sajer son más premeditados, racionales, no tantos de psicópatas sangrientos (que siguen en el discurrir de la tradición británica, aún marcada por Jack el Destripador), como más cercanos a los «grandes delitos» de un mundo globalizado: sectas, multinacionales, explotación de inmigrantes, tramas internacionales de extorsión, las grandes corrupciones políticas... donde los asesinos no actúan desde la pasión, sino desde el cerebro, por muy manipulado o confundido que ande.
Los novelistas del sur europeo son, además, fieles a esa otra filosofía pesimista latina de que las cosas son como son. A un escritor nórdico o británico (que se inscribiría más en el realismo crítico de Popper, en el sentido del optimismo en que se puede llegar a la verdad y, por supuesto, se puede demostrar) no se le pasa por la cabeza poner el punto final con un caso sin cerrar, aunque nos haya conducido al culpable. Es una necesidad cultural. En cambio, en la novela mediterránea abundan las novelas, no de finales abiertos, sino con el culpable o los culpables lejos de la cárcel, escondidos, tapados o huidos a la sombra del propio sistema.
Los escritores policíacos actúan en este sentido como un eco en el que reflexionan sobre lo que preocupa en la calle y, en algunos casos, avisan de lo que vendrá, visionario a veces. Esa es otra de sus claves. «Todos los días ocurren cosas como las que investiga Jaritos», dice Petros Markaris. La búsqueda del delito, de quién y por qué lo ha cometido, es también la metáfora de una visión del mundo. Esto es otra cosa: es literatura en el puro sentido de la palabra. Remover conciencias y buscarnos a nosotros mismos en un crimen. Como homenaje a Vázquez Montalbán, el grupo planeta y el Ayuntamiento de Barcelona han organizado un encuentro de novela negra para debatir sobre la vitalidad del género policíaco en europa, que, a diferencia de la norteamericana, ha incorporado la crítica política y social.