Mostrando entradas con la etiqueta Editoriales: Editorial Roca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editoriales: Editorial Roca. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de julio de 2011

"El cuaderno de Nicolaas Kleen" de JAUME BENAVENTE





La Editorial Roca tuvo a bien proporcinarme este título que se ha convertido en una agradable lectura.
En primer lugar me sorprendió el título y el autor. Según iba leyendo me sorprendía cada vez más que un autor catalán construyera una novela policiaca al modo de los autores nórdicos. Lo mejor es que lo ha conseguido perfectamente. Jaume Benavente ha construido una novela negra en medio de los canales de Amsterdam. Lo mejor es que ha recreado con verosimilitud ese ambiente. Los lectores de novela negra que nos enfrentamos siempre a ambientes de ciudades extrañas no podemos valorar con certeza el punto de realidad que maneja la novela, no en vano lo clasificamos como ficción. Por eso digo que Jaume Benavente ha conseguido recrear con verosimilitud: si Amsterdam y Holanda en general no es así, yo me lo he creído.
Maneja todas las claves de la novela negra de tradición nórdica: la caracterización de los personajes, esa preocupación por ser reflejo de las pasiones de una sociedad, una inmersión profunda en la realidad geográfica, el tempo narrativo y, finalmente, el toque depresivo.
Me sorprendió que una autor de cultura mediterránea consiguiera con tan gran acierto meterse en el mundo de la novela nórdica negra.
El punto de crítica que me surge es porque un autor como Jaume Benavente, que ha demostrado dotes reseñables, recrea un estilo ajeno y no aporta algo propio y único.
Me gustó su lectura, estuve engancado a las aventuras una tanto descorazonadoras de Marja Batelaar. Sin embargo, para obtener estos resultados prefiero irme a autores que viven en ello. Me gusta encontrar aportaciones de cada uno, extraídas de ambientes y realidades únicas. Eso es lo que me gusta de la novela negra, esa capacidad de adaptación a múltiples realidades, lo que la convierte en inabarcable.
Sin embargo es una lectura que recomiendo para este verano, porque seguro que os gustará.

___________________________
Interesante comentario de Xulio Ricardo Trigo sobre esta primera novela de la serie de Marja Batelaar. Comparto casi todas las apreciaciones que allí se hacen. Entiendo que cuanto Xulio Ricardo Trigo habla de novela atmosférica se referirá a lo que otros llamamos novela ecológica, es decir que el entorno tiene un papel esencial en la estructura narrativa de la novela. http://lacomunidad.elpais.com/xrtrigo/2011/2/2/una-novela-negra-disfrutar-cuaderno-nicolaas-kleen

También podemos leer una reseña en catalán en A l'ombra del crim.
http://alombradelcrim.blogspot.com/2011/03/el-quadern-de-nicolaas-kleen-de-jaume.html

"Noche cerrada en Bergen" de ANNE HOLT


La exministra de Justicia noruega vuelve a la carga con otra aventura de Inger Johanne Vik y de Yngvar Stubo. Como siempre en las novelas de Vik/Stubo, más allá de la trama policiaca, hay un fuerte componente relacionado con las pasiones y vivencias personales de Inger Johanne, de sus reflexiones personales, sus miedos. En este caso, cobra mucha importancia su papel de madre de una niña con necesidades educativas específicas: aparecen sus miedos, se reflejan sus ideales, se muestra la pasión hacia su hija.
La acción se desarrolla entre dos puntos geográficos: por una parte Stubo tiene que estar la mayor parte del tiempo en Bergen, en el norte, mientras que Inger Johanne se queda en Oslo.
No me parece que esta se la mejor de las novelas de la serie. Me da la impresión que, aunque hay una historia policiaca, es demasiado importante el énfasis en trasladar al lector la crítica hacia la intolerancia con gays y lesbianas, elemento que, aunque interesante, a mi juicio no puede dominar tanto.
En esta línea, introduce una conexión con los Estados Unidos en la narración que no aporta nada sino complicación de la trama narrativa, pero que no sirve para dar calor y color a la narración y a la historia que mantienen Inger Johanne y Yngvar, que es lo verdaderamente intersante de sus historias.
Esa es la parte verdaderamente interesante de las narraciones de Anne Holt, como se refleja la vida de un país, de un entorno en el modo de afrontar la vida de dos personas, en este caos dos personas vinculada a la investigación criminal.
La tradición de la novela negra nórdica hacía mucho énfasis en llevar al lector hasta la comprensión de una sociedad, en particular la sociedad de los países nórdicos, una sociedad rica en posibilidades socioeconómicas, con una fuerte protección social, un gran compromiso de los ciudadanos con esta estado "ideal", pero que por debajo sufría del aislamiento personal, de la fuerte vinculación con el alcohol como medio de salir de ese aislamiento, de un tono vital depresivo, etc.
La nueva novela negra nórdica, aun no dejando de lado algo de esta primera tendencia, sí que es cierto que se deja llevar más por el éxito editorial y p0r la necesidad de producir novelas que alimenten la comercialización universal de sus éxitos.
(Cortesía de Roca Editorial)
_______________________________
Roca Editorial en su fántastica página web tiene una reseña del libro y algunas cosas más, primer capítulo, enlaces. http://rocaeditorial.com/catalogo/noche-cerrada-en-bergen-782.htm

sábado, 2 de julio de 2011

"El beso de Glasgow" de CRAIG RUSSELL

A mí me engancha. Esto es lo primero que he decir de las novelas de Lennox. Craig Russell ha acertado con este personaje, un tanto macarra, un tanto graciosete, pero que en el fondo tiene una moral propia de la que no puede desembarazarse y que le obliga a mantener unos principios éticos mínimos por encima del mundo caótico en el que vive.
El Glasgow de la posguerra se muestra en las novelas de la serie de Lennox como un entorno propicio para el hampa, el delito y el caos, dominado por los intereses de unos y otros, de cabecillas, políticos o policías con intenciones nada claras.
En este entorno Craig Russell ha situado a Lennox, un personaje que supuestamente ejerce de detective, pero que fundamentalmente ejerce de hombre libre. Lennox vive de todos y de nadie, siempre dejando margen para su propia decisión, para definir su vida en la clave de sus intereses. Es un personaje un tanto cínico, dado que siempre intenta mantener unos principios básicos, que los anhela, pero que no es capaz de respetar y materializar por sí mismo, sino que siempre los proyecta para los demás. Es un optimista en la vida de los demás y un pesimista para sí mismo.
Esta es la segunda novela de la serie y, como ya dije anteriormente, creo que Craig Russell ha acertado en esta ocasión. El personaje es mucho más completo, más perfinlado, más cerrado, por eso engancha más. Quizá es ambivalencia del personaje es lo que le acerca más a la realidad del lector que se proyecta en el personaje de Lennnox, que proyecto su humanidad.
Roca Editorial ha hecho una buena apuesta que merece la pena destacar.

______________________________
Roca Editorial, la página de la editorial que muestra su catálogo. http://rocaeditorial.com/catalogo/el-beso-de-glasgow-827.htm

sábado, 3 de julio de 2010

"Sé lo que estás pensando" de JOHN VERDON

«La novela de John Verdon es uno de los mejores thrillers que he leído en años. Lo devoré. Es inteligente, sólido, compulsivo, lleno de giros brillantes, profundidad psicológica y personajes que llenan de vida sus páginas, te entretiene desde la primera escena hasta el tenso final.» John Katzenbach.

Sinopsis:
Un hombre recibe una carta que le urge a pensar en un número, cualquiera. Cuando abre el pequeño sobre que acompaña al texto, siguiendo las instrucciones que figuran en la propia carta, se da cuenta de que el número allí escrito es exactamente en el que había pensado. David Gurney, un policía que después de 25 años de servicio se ha retirado al norte del Estado de Nueva York con su esposa, se verá involucrado en el caso cuando un conocido, el que ha recibido la carta, le pide ayuda para encontrar a su autor con urgencia. Pero lo que en principio parecía poco más que un chantaje se ha acabado convirtiendo en un caso de asesinato que además guarda relación con otros sucedidos en el pasado. Gurney deberá desentrañar el misterio de cómo este criminal parece capaz de leer la mente de sus víctimas en primer lugar, para poder llegar a establecer el patrón que le permita atraparlo.

«Sé lo que estás pensando es imposible de dejar de leer. En contadas ocasiones, ha llegado a mis manos una primera novela que me haya atrapado de esta manera. Espero volver a encontrarme con este autor y su inteligente protagonista.»
Nelson DeMille





______________________________
Editorial Roca, ficha del libro.
También en Crown Publishing Group podéis encontrar la publicidad sobre "Think of a number". Tienen un bonito juego con los números.

sábado, 19 de junio de 2010

"Lennox" de CRAIG RUSSELL

Esta es la primera novela de la serie de Lennox, soldado canadiense que, una vez acabada la II Guerra Mundial, decide quedarse en Glasgow y no volver a su tierra natal, dado que ya no se reconoce como aquel joven inocente que salió del seno de su familia y que ha vivido el encuentro con la muerte y con la necesidad de sobrevivir a costa de todo.
Craig Russel cambia de protagonista y cambia todo el escenario de sus novelas anteriores, protagonizadas por Jan Fabel, en el Hamburgo de nuestros días. Hay un giro total en la obra de Craig Russel: el entorno, el protagonista, la época, los intereses...
Es cierto que las novelas de Jan Fabel eran bastante correctas, sin embargo a mí siempre me quedaba un tanto frío, el protagonista no me lograba comunicar ese sentimiento de realidad, le faltaba un tanto de pasión. Craig Russel con esta nueva serie, ya que suponemos que no se quedará en este único título, ha dado un paso hacia adelante. Con Lennox sí que consigue comunicar esa pasión.
La acción se desarrolla en el Glasgow de los años cincuenta, en una situación de cierta decadencia social, de privación económica; un ambiente industrial que deteriora tanto el aire de los que rodea como su personalidad, haciendo del alcohol un medio de vida básico para la superviviencia.
Lennox entra dentro de los modelos de la novela negra clásica, con abundancia de violencia gratuita, con gánsters que controlan la ciudad, con policías corruptos e interesados en su propia supervivencia, con prostitutas de buenas intenciones y mujeres fatales de malísimas intenciones. Lennox se muestra como el hombre de naturaleza buena que las circunstancias le mueven a sacar lo peor de sí, siempre motivado por buenos ideales.
En Lennox no se da el ansia por establecer la justicia, sino que lo importante es sobrevivir, aunque eso implique aliarse con los más canallas de la ciudad. Esa connivencia con la depravación le mantiene de alguna manera a salvo de sí mismo, de la necesidad de enfrentarse con su pasado y aceptar su persona.
En Lennox podemos encontrar un elemento que hace disfrutar mucho al lector, su sentido del humor. Hay un punto de cinismo muy interesante que se trasluce en sus diálogos, en sus enfrentamientos con los poderosos, con ese intento de mantenerse independiente dentro de su autoengaño, dado que trabaja para los "malos", aunque siempre hay algunos que son peores.
Craig Russel ha conseguido pulir mucho más sus personajes, con ese caracterización a base de categorías básicas, de universales, pero dentro de un realismo moderado; cada uno de los tres Reyes encarna alguna de estas categorías, de estos universales (bondad, belleza, verdad). La virtud de estos se verifica en que lleva hasta el extremo alguna de estas cualidades, o su correlato negativo (que es lo más propio de gánsters).
Con Lennox creo que Craig Russell mejora su obra, sin embargo es demasido deudora de las novelas clásicas, su aporte de originalidad queda en segundo plano. Esperemos que en sucesivas obras de esta serie vaya evolucionando el personaje y el continente.

"Shady private investigator Lennox is a hard man in a hard city at a hard time: Glasgow, 1953, where the war may be over but the battle for the streets is just beginning. It's a place where only the toughest and most ruthless survive. The McGahern twins were on the way up until Tam, the brains of the outfit, opened his door to find two hitmen pointing shotguns at him. The Three Kings, the crime lords who run Glasgow's underworld, all deny ordering the hit, so Tam's brother Frankie turns to Lennox to find out who killed his twin. Lennox refuses. Later that night, Frankie's body is discovered on the road, his head mashed to pulp, and Lennox finds himself in the frame for murder. The only way of proving his innocence is to solve the crime - but he'll have to dodge men more deadly than Glasgow's crime bosses before he gets any answers. Craig Russell combines atmosphere, action and a pitch-black sense of humour with an intelligent and complex character who is a product of the recent war he lived through. The first in a unique and memorable crime series, Lennox is gritty, compelling, and unashamedly neo-Noir".

(Cortesía de Editorial Roca).
________________________________
Ficha del libro en la web de la Editorial Roca.
Página web oficial del autor, donde presenta "Lennox".
En The Guardian publicaron el seis de marzo de 2010 un breve comentario de Sue Arnold a propósito de su lanzamiento como audiolibro (English).
Review of "Lennox" in AustCrime, by Karen on 24/11/2009.
También en inglés, podemos encontrar muchos comentarios sobre "Lennox" en la página web de Amazon.co.uk de lectores que han leído el libro. Es interesante, dado que los lectores son británicos.
En Sons of Spade podemos encontrar otro comentario en inglés.
Download preview.

"Caminos cruzados" de ERLANTZ GAMBOA

Estoy seguro de que más de una persona ha pensado en alguna ocasión que esto de los premios literarios se ha convertido en un sistema publicitario acaparado por las editoriales para dar salida a su producción y conseguir mayor relevancia pública. Pues si en algunos casos es cierto, en este caso nos da lo mismo, porque la calidad del premiado deja de lado ese tema.
"Caminos cruzados" es el título de un español afincado en Mexico, que es capaz de retratar en clave de novela negra y criminal una parte de la realidad mejicana.
Erlantz Gamboa nos presente en "Caminos cruzados" una road movie, en versión de papel, con protagonistas en constante movimiento, a lo largo de una carreteras del interior del país, pobladas de anóminos personajes que las van dando vida.
Digo que refleja una parte de la realidad mejicana ya que, aunque no se centra en un punto concreto, los personajes que va creando y situando al lado de la carretera nos dejan ver una sociedad y sus estilos de relación, sus anhelos y objetivos.
Me parece una novela magistral esccrita, con pocos elementos, con personajes bien construidos y ciertos, con un entorno descrito en sus elementos más básicos; ha construido una novela que una vez que cae en tus manos no puedes dejar de querer llegar hasta el fin. Esta es una de las novelas que más puedo recomendar para este verano: calurosa, ciertamente, pero excitante.
El lector que se acerque a "Caminos cruzados" se puede encontrar con un autor que utiliza descripciones ágiles, con un lenguaje rico de expresiones latinoamericanas, que nos transportan a esa realidad.
"Caminos cruzados" no tiene un protagonista único, es una obra coral, cada uno tiene su papel. La protagonista es la narración misma, los personajes sirven a su objetivo, ver como la naturaleza humana es compleja y a la vez simple, poblada de individuales motivaciones pero que sirven a los mismos própósitos. Nos acerca a la realidad de la naturaleza del mal desde la perspectiva de la necesidad: la necesidad del ser humano de dar satisfacción a unos impulsos, que nacen en lo más profundo, pero que conectan con las necesidades básicas del ser humano.
Esta es una novela de lo que hemos dado en llamar la novela negra ambiental, los ayuda a conocer que la naturaleza humana es igual de humana en todas las latitudes.




_____________________________________
Ficha del libro en la web de la Editorial Roca. Si no estáis muy seguros de haceros con este título, os recomiendo que leáis las 35 primeras páginas en pdf, que están a vuestra disposición en esta web de Roca. Estoy seguro que, después de su lectura, no tendréis más remedio que ir a una libreria por "Caminos cruzados".
Noticia en Periodistas en Español sobre la concesión del premio L'H Confidencial 2010 a Erlantz Gamboa por "Caminos cruzados".
En los periódicos El Correo y en La Vanguardia también podemos encontrar algunas noticias sobre esa concesión del premio L'H Confidencial.
Jesús Lens, en Novepol, hace su recomendación sobre "Caminos cruzados". Estoy seguro que os gustará leer este comentario.
Bonita entrevista publicada en La Vanguardia a Erlantz Gamboa, realizada por Juan Carlos Ruiz. Erlant habla de cómo concibe el mundo que describe, tanto el de los asesinos como la realidad social en la que los inserta.

(Ejemplar cortesía de Editorial Roca).

"Tren de venganza" de XAVI CASINOS

"Tren de Venganza" es la primera novela de Xavi Casinos, miembro de la Asociación Círculo Holmes, que, después de dedicarse profesionalmente al periodismo, ha saltado al mundo de la literatura con esta obra de misterios y detectives.
El protagonista de "Tren de Venganza" es Rubén Cardona, antiguo policía, expulsado por sus ideas revolucionarias, que ahora se dedica a ser detective para mal vivir.
La acción de la novela transcurre en la mitad del siglo XIX, en la Barcelona que intenta saltar a la modernidad y donde se empieza producir esa lucha por la asimilación social de las nuevas ideas de modernidad y de progreso que desde el final de la Guerra de la Independencia intenta abrirse paso en la sociedad española y catalana.
A Rubén Cardona le encargan la seguridad de las obras del primer tren que llega a la península. Su construcción tiene que salvar no solo las dificultades físicas y técnicas, sino que también tiene que salvar las resistencias de la población, que todavía se encuentra anclada en la mentalidad premoderna.
"Tren de Venganza" es un pequeño libro de 170 páginas en las que transcurren demasiadas historias. Me da la impresión que en tan pocas páginas el autor ha querido meter la mayor cantidad de circunstancias, como haciendo el repaso de una lista de comprobación. Aparece el tema de la masonería, aparece el tema de la lucha entre progreso y conservadurismo social, aparece el tema de las guerras de independencia de América, el ambiente sordido de la Barcelona semirural preindustrial, el tema del esclavismo.Hace un importante énfasis en situarnos físicamente en la Barcelona de aquella época, de ahí su insistencia continua en la descripción de las calles y en el uso del nombre calles.
Es un libro que se lee con facilidad, dado que la acción va discurriendo muy deprisa. Como en otras libros de detectives, aquí son los sucesos los que van encontrando a nuestro amigo Rubén Cardona; más que detective, Rubén Cardona es víctima de su época y de sus circunstancias. Un ejemplo manifiesto es la gestión que hace el autor de su ingreso y progreso en la Masonería; está se produce casi a pesar del protagonista, se va encontrando con el tema, más allá de lo que él busca.
Estamos ante una primera novela, que esperamos que no sea más que el comienzo de un serie cuyo protagonista sea Rubén Cardona, y esto es posible porque sí tiene un mérito Xavi Casinos y es que perfile muy satisfactoriamente al protagonista. Casinos ha conseguido en medio de esta continuo ir y venir de Cardona que el lector pueda hacerse una correcta imagen mental de él, en sus ideales, cualidades y virtudes, así como en alguna de sus pasiones (en especial a través de su arranque de ira).



_________________________________
Ficha del libro en la web de la Editorial Roca.
En el Diario digital Siglo XXI podemos encontrar una crítica de Herme Cerezo sobre "Tren de Venganza". Me parece muy acertados sus comentarios, en especial en lo referente al tema del tempo de la obra. Estoy totalmente de acuerdo.

(Cortesía de Editorial Roca)

martes, 6 de abril de 2010

"La diosa ciega" de ANNE HOLT


"La diosa ciega" (Blind gudinne) es el primero de los siete libros de la serie que ha Anne Holt ha escrito teniendo como protagonista a Anne Wilhelmsen. En 1994 fue premiado como la mejor novela de crimen de Noruega del año.
En esta primera novela de Anne Wilhelmsen nos encontramos con las primeras descripciones de esta investigadora, caracterizada por tener una personalidad y un método de trabajo diferenciado del resto de compañeros. Es una mujer que ha progresado en la policía de Oslo mediante un trabajo excepcional a la hora de investigar, una formación inusual y una personalidad que la mantiene alejada del resto de compañeros.
Anne Wilhelmsen ha optado por vivir al margen del resto de policías, ser eficaz, fría, distante, que nadie pueda conocerla casi ni superficialmente. Vive su vida sin ceder un ápice de su persona. Encierra un secreto personal que hace que haya optado por este sistema de vida.
En la labor policial es tenaz, no se conforma, intenta explorar todas las posibilidades, y, aunque es muy racional en su método, no deja de lado su faceta emocional e instintiva. Utiliza su percepción, sus juicios, sus observaciones como primera piedra sobre la que construir su investigación.
Aunque destaca mucho esos rasgos difuncionales (como refiere Anne Holt al intentar describirla), resulta que no es el elemento que más pese en el desarrollo de la novela. Como en muchos otros escritores nórdicos, la parte de descripción y crítica social está muy patente en toda la novela. Todos estos escritores han bebido de la tradición iniciada por Sjöwall y Wajlöö, esa tradición de raíz socialista, donde el análisis de la realidad tiene un gran componente social.
En esta novela Anne Holt se centra en comprender de dónde procede la necesidad de seguir enriqueciéndose, incluso arriesgando la posición social, cuando no se necesita llegar más allá de donde ya se ha llegado.
El personaje de Anne Wilhelmssen todavía está en sus primeras andanzas y es quizás donde está menos evolucionado. Destaca sobre todo el énfasis en describir el sistema noruego de justicia y de policía y el rol que va a ocupar Anne Wilhelmssen en toda esa máquina.

Giulio Einaudi Editore realizó esta entrevista hecha en inglés con subtítulos en italiano donde podemos escuchar a Anne Holt hablando de Anne Wilhelmsen y de otros de sus personajes Vik y Stubo, que hemos podido conocer en otro de los libros publicados por Roca, "Una mañana de mayo" (Presidentens valg).



También podemos disfrutar del trailer de "La diosa ciega" (Blind gudinne) en una versión alemana. Si lees el libro, seguro que reconoces las escenas, aunque no entiendas nada de lo que dicen.

(Ejemplar cortesía de Editorial Roca).
_________________________________
Ficha del libro en la web de Roca Editorial.
La Agencia Solomonsson, propietaria de los derechos de autor, también tiene una pequeña ficha del libre en inglés.
En la Wikipedia:en podemos encontrar una breve biografía y bibliografía de Anne Holt, traducción de la que se puede encontrar en la Wikipedia:no.
The Anne Holt's official website in norwegian.
Pequeña anotación en Scandinavien Books sobre Anne Holt.
En Papel en Blanco se hace una pequeña reseña del libro, que, por cierto, destripa todo el argumento, por si alguno quisiera leerlo.
También podemos leer algo sobre Anne Holt en Lee Novela Blog.

"Las huellas del hombre muerto" de PETER JAMES

En la cuarta novela protagonizada por el inspector Roy Grace, Peter James nos lleva de Brighton a Nueva York, de Inglaterra a Australia, a la búsqueda de un estafador que tal vez sea un peligroso asesino…

Cuando el estafador Ronnie Wilson ve cómo se desmoronan las torres gemelas en Nueva York, sus pensamientos no están con los miles de víctimas, ni con la sobrecogida ciudad escenario de los atentados terroristas. En lugar de eso él se encuentra con la oportunidad de su vida: librarse de sus deudas, desaparecer y reinventarse a sí mismo en otro país.
En Brighton, el protagonista de esta serie de novelas, Roy Grace investiga la aparición del esqueleto de una mujer en las costas de Brighton, lo que no hace más que despertar sus propios fantasmas: la desaparición de su propia esposa nunca esclarecida.
Cuando se descubre que el cadáver es el de la esposa del estafador Wilson, la investigación se complica para Grace.

«Electrizante, con un ritmo marcado armoniosamente y con una recreación del procedimiento y la atmósfera policiales excepcionales, Las huellas del hombre muerto es la cuarta novela de Peter James que protagoniza el detective Roy Grace de la policía de Brighton y la mejor de todas.» The Times.

________________________________

http://www.rocaeditorial.com/catalogo/las-huellas-del-hombre-muerto-615.htm Recomiendo ver el vídeo de la Editorial Roca.

También en You Tube podemos encontra a Peter James hablando de otra de sus nuevas novelas, aún no publicada en España "Dead tomorrow", la quinta de la serie del Comisario Roy Grace.

También es conveniente visitar la página web del autor y su blog.
En Revista de Letras se hace un comentario de esta investigación del Roy Grace.




domingo, 25 de octubre de 2009

"La puerta de las tinieblas" de MASSINO PIETROSELLI

En la Roma de 1875 de banqueros, políticos, periodistas y masones se ven envueltos en un misterio policial guiado por la mano invisible de Edgar Allan Poe.

Así es como se describe los primeros pasos de esta novela de tono romántico y un puntito de gótica: poblada de niebla, de luces grises en la ciudad; y que enfrenta en una falsa rivalidad (que, en el fondo) encierra admiración, a dos inspectores de la Seguridad Pública en la Roma, capital de la unificación italiana, en esos momentos.

Estos dos inspectores son dos perfiles de acción que se muestran como las antípodas uno del otro en su carácter, en su quehacer profesional, en sus métodos de investigación y en su perspectiva de la vida. Sin embargo, a pesar de esa contraposición, se puede encontrar la admiración por el trabajo y la actitud ante la vida. De una forma u otra, cada uno echa de menos el estilo de vida del otro.

El Inspector Archibugi, un joven que viene del norte, es el defensor de las nuevas técnicas de investigación, que tiene alguno de sus referentes en la práctica policial de la policía francesa. Es un joven que está construyendo todavía su carrera, con una cierta habilidad política en el trato con los temas delicados, obstinado en su búsqueda y muy racional en investigación. A nivel personal, mantiene una relación estable con la hija de uno de sus compañeros; una relación orientada claramente al matrimonio y el establecimiento de una familia.

El Inspector Quadraccia, es un viejo lobo, que le gusta trabajar solo, mostrarse huraño, lamerse las heridas el solo. Es un policía formado en la vieja policía de Roma, cuando estaba al servicio del Papa-Rey, anterior a la unificación. Sus métodos son los propios de las viejas técnicas de presión, de poder, de miedo, pero, aún así, fija sus objetivos y consigue resolver los casos a los que se enfrenta. Siguiendo con los símiles animales, es un viejo sabueso que cuando muerde el hueso no lo pierde. Y en lo personal, solitario, añora los tiempos en los que tuvo una relación de la que salió herido; todavía busca algo de aquello.
La novela nos sitúa ante un crimen que hunde sus raíces en la vida social y política del momento. Nos enfrenta a la realidad de la vida italiana de aquel momento, en la que la confrontación política impregnaba la vida cotidiana de la gente, mezclándose política, economía y religión.

Los dos investigadores, a través de caminos diversos, se encuentran en la resolución del caso. Cada uno hace su investigación, pero ambos cruzan su camino en ella.

Petroselli nos trae una novela costumbrista antes que policiaca. Sin embargo, es verdad que la novela policiaca siempre ha sido costumbrista. No existe la novela policiaca que únicamente se reduzca a ser un pasatiempo, a la resolución de un jeroglífico. Desde los clásicos como Simenon o Agatha Christiek, la novela de detectives es el reflejo de una sociedad, del modo de relacionarse de la gente del momento, de las contraposiciones entre las distintas clases sociales.

(Ejemplar Cortesía de Editorial Roca)
______________________________

Ficha del libro en el web de la Editorial Roca.

domingo, 18 de octubre de 2009

"El veredicto" de MICHAEL CONNELLY

A lo largo de este mes de octubre podremos encontrar en nuestras librerías un nuevo título de Michael Connelly, protagonizado por uno de nuestro personajes favoritos, Harry Bosch, y por otro de los personajes creados por Connelly, ausente en sus última novelas, Mickey Haller. (Aunque aparecen los dos personajes, es una novela de Mickey Haller, siendo el detective Bosch un personaje secundario a la acción).






"Everybody lies. Cops lie. Lawyers lie. Witness lie.
The victims lie. A trial is a contest of lies.
And everybody in the courtroom knows this.
The judge knows this. Even the jury knows this. They come into the
building knowing they will be lied to. They take their seats in the box and agree to be lied to."

("Todo el mundo miente. Los policías mienten. Los abogados mienten. Los testigos mienten. Las víctimas mientes. Un juicio es un concurso de mentiras. Y en la sala todo el mundo lo sabe. El juez lo sabe. Incluso los miennbros del jurado lo saben. Entran en el edificio sabiendo que les mentirán. Toman asiento en la tribuna del jurado y aceptan que les mientan".)
"El Veredicto" es la décimo novena novela de Michael Connelly, la segunda en la que el protagonista principal es el abogado Michael Haller; anteriormente había aparecido en el 2005 en la titula en España como "El Inocente", cuyo título original era "The Lincoln Lawyer", un título un tanto más sugerente para el que ha leído la novela, pero menos sugerente para el comprador que no sabe de qué va a ir el libro.
En esta novela parece que nos encontramos más que en una novela de detectives o policiaca en una novela de juicios, recordándome mucho a las novelas de John Grisham, tan especializado en el mundo legal.
En "El Veredicto" reaparece Mickey Haller, un abogado que tiene que reincoporarse a la vida laboral después de un largo periodo de baja a raíz de una agresión sufrida en la que es disparado. Se encuentra de repente con un filón de clientes gracias a todos los casos que le cede un colega suyo que ha aparecido muerto en extrañas circunstancias.
Mickey Haller es un abogado que solo sabe trabajar solo, es un "llanero solitario" de la justicia, que solo confía en sí mismo y en los más cercanos para la defensa de sus casos. Una vez más, este es uno de los personajes típicos de Connelly: solo ante el mundo; hombres de éxito en su quehacer, muy capacitados, pero que siempre tienen una vida personal fallida y motivo de frustración; hombres que se enfrentan a sus fantasmas personales y familiares; hombres que se mantienen al margen de lo socialmente aceptado porque no se ven en igualdad de condiciones que los demás.
La idea de justicia de los héroes de Michael Connelly tiene mucho que ver son su necesidad de encontrar un cierto orden en el mundo, de asignar su sitio al bien y al mal. No son héroes manejados por la azarosa fatalidad, al contrario, encaran la fatalidad para intentar sobreponerse y dar la vuelta a la situación, recuperando el orden sobreentendido de lo que es justo.
Los héroes de Connelly se ven arrastrados a estas misiones, no disfrutan con ellas, se ven inmersos en un circulo de necesidad, constitutivo de su ser, como personas ordenadoras del mundo que les rodea. No están ni de acuerdo ni en desacuerdo, simplemente hacen lo que tienen que hacer.
Así, Michael Haller es un abogado que se ve inmerso en la defensa de unos clientes que no ha elegido, que le han tocado en suerte y afronta su trabajo desde la perspectiva de poder afrontar las preguntas de su hija pequeña sobre el trabajo de defender a los "malos", el cómo justificar que su mision es formar parte de un sistema que garantiza que cada uno pueda tener la opción de dar una justa explicación de sus acciones, incluso a pesar de ser culpables. Una tarea que se le presenta ingrata, dado que no permite que su conciencia esté suficientemente tranquila.
En "El Veredicto" podéis encontrar al Connelly enamorado de Los Ángeles, esa ciudad en la que hace vivir a casi todos sus personajes, una ciudad que no solo es el decorado elegido, sino que matiza su comportamiento, sus opciones personales y su forma de ver el mundo. No es aleatorio, si hubiera elegido otra ciudad para desarrollar la acción de sus aventuras, seguro que tanto Haller como Bosch tendrían una personalidad diferente.
Connelly transmite una apreciada vitalidad en sus novelas, pasando de la narración en primera persona a los diálogos que hace que el lector viva la novela con dinamismo; las reflexiones de en primera personaa dan voz, de alguna manera, a los pensamientos del lector; no todo es acción, sino que Connelly te ayuda a pararte en la reflexión personal, a través de los pensamientos de los personajes.
He podido leer este libro en apenas cuatro días, porque te mantiene en tensión a lo largo de toda la novela. Hay personas que no acaban de conectar suficientemente con la novelas de Michael Connelly dado que no encuentran una reflexión de la vida o de la sociedad en sus novelas. No es precisamente eso lo que busca el autor, pero sí creo que en definitiva transmite un voluntad de cambio, que puede estar en la base de la ideología norteamericana del éxito y de la tierra de los sueños. En definitiva, en un mundo con claros y oscuros, con personas "buenas" y "malas", es cada uno el que va construyendo por sí mismo el mundo que le rodea, a pesar de que las alegrías no parecen superar a las penas. El éxito depende de uno mismo y a los únicos que hay que justificar es a los que están a tu lado, a tu familia. Por eso, puede parecer un tanto superficial, pero creo entender que es reflejo de una sociedad específica como es la americana.
Como nota curiosa, Connelly introduce un vínculo de familia entre los dos protagonistas, que no está muy claro para que es necesario, sino es para posteriores novelas. Bueno, supongo que las licencias del escritor hay que consentirlas, creyendo que está pensando en una nueva novela, que seguro que ya estará más que perjeñada.

(Ejemplar cortesía de Editorial Roca).
______________________
Ficha del libro en Roca Editorial.
En el suplemento "Culturas" de La Vanguardia, de 28 de enero de 2009, aparecía un artículo sobre Michael Connolly y su personaje más emblemático, Harry Bosch. Roca Editorial lo pone a disposición del público a raíz de la publicación de uno de sus anteriores libros "El observatorio".
Rosa Mora publicaba el 4 de febrero de 2009 en El País un artículo titulado "El policía más salvaje de los EEUU" donde hace un pequeño recorrido por las andanzas de Harry Bosch en la obra de Michael Connelly a raíz de la concesión del IV Premio Pepe Carvallo. En él nos introduce brevemente en el personaje de Michael Haller, protagonista de "El Veredicto".
Antonio Lozano entrevistaba para Qué Leer a Connelly sobre la publicación de este libro.
Comentario en Cruce de Cables sobre este avance editorial.

En Woodrow Wilson Drive encontraréis todo lo relacionado con Harry Bosch y Michel Connelly.

domingo, 13 de septiembre de 2009

"Una mañana de mayo" de ANNE HOLT

La noruega Anne Holt, Ministra de Justicia en su país metida a escritora de novela negra, ha presentado este último libro con un cierto halo de oportunidad mediática al calor de las últimas elecciones estadounidenses.
En "Una mañana de mayo" nos presenta un escenario un poco ficticio en el que nos coloca como protagonista a un Presidenta de los Estados Unidos de América. Cuando hace casi un año se produjo la lucha por la nominación del Partido Demócrata teníamos ante nosotros una posibilidad siempre novedosa en la carrera hacia la Casa Blanca: o un candidato negro o una mujer candidata; algo que no se había producido nunca. En este contexto la Presidenta de los Estados Unidos es secuestrada.
Anne Holt ha desarrollado en su carrera literaria dos series: una, la protagonizada por Hanne Wilhelmse y una segunda serie protagonizada por Yngvar Stubo e Inger Johanne Vik. "Una mañana de mayo" pertenece a esta segunda serie; es la segunda novela protagonizada por esta pareja.
Anne Holt escribe novelas protagonizadas por mujeres y entiendo que desde una perspectiva esencialmente femenina. Sin embargo, el personaje de Yngvar Stubo aporta equilibrio en la composición de los personajes, aportando un elemento de identificación masculino y una supuesta visión del mundo más masculina.
Siguiendo su línea, quien protagoniza, básicamente, esta novela es una mujer, pero a mi enteder no son los que yo me esperaba, la protagonista es la Presidenta secuestrada, aunque sea por referencia de los demás personajes, por su ausencia.
Me ha dejado un tanto insatisfecho, los personajes de Yngvar Stubo y de Inger Johanne están dentro de la novela pero aprecio que tienen mucha más vida de la que apena puedo captar en "Una mañana de mayo". Me he sentido como cuando entras en una conversación ajena y sabes que hay una corriente oculta entre los que están hablando, pero tú no sabes qué es lo que hay entre ellos.

Me he quedado con muchas ganas de leer más de Anne Holt, sobre todo su primera novela, en la que introduce a estos dos personajes. Quizás eso da más claves para entender un poco su comportamiento a lo largo de la novela. Es posible que esta no sea la mejor novela de Anne Holt, pero me quedo con ganas de enfrentarme a "Castigo".
Quiero destacar un elemento que trasluce toda la novela y es el desamparo que manifiesta una sociedad como la noruega cuando se enfrenta a gestionar una amenaza que supera su pequeño mundo escandinavo, cuando enfrentan la cesión de soberanía, en una realidad que parece que no hay novedades significativas, que todo tiene su orden. Aflora el cuestionamiento de esa realidad que reflejan otros muchos escritores nórdicos, como es el desorden dentro del orden aparente de un mundo felizmente protegido, con las necesidades cubiertas y sin motivos aparentes para tener problemas.
___________________________

En Libertad Digital, en un artículo de Federico Jiménes Losantos, se hace un pequeño perfil de Anne Holt y una crítica de un libro anterior ("Castigo").
En 2008 el Diario de Navarra publicó una breve reseña a raíz de la publicación de "Crepúsculo en Oslo", pero introduce unas notas que pueden ayudar a entender un poquito más a esta autora.
En el blog de Alice Silver "Mis detectives favoritos" podéis encontrar unos interesantes comentarios sobre Anne Holt y su obra.

martes, 1 de septiembre de 2009

"Italia Cosa Nostra" de GIANCARLO DE CATALDO


He podido disfrutar de la lectura con la segunda entrega de Giancarlo De Cataldo publicada por Roca Editorial en la interesante y abundante colección de Rocacriminal.

Italia Cosa Nostra se centra igualmente, como en su primera novela, publicada también en esta colección, "Una Historia Criminal", en la historia delictiva de Italia, en la figura de la Mafia como tercer poder del Estado, elemento que parece ocupar un puesto de honor en el imaginario colectivo italiano.

La novela desarrolla su trama en la Italia de los años noventa, teniendo como protagonistas a tres elementos que configuran un trípode sobre el que se asienta el Estado: las fuerzas de seguridad, la élite social y política y la mafia. De esta forma, cada uno de estas patas presenta un protagonista significativo que vemos como entrelazan sus historias.

No es esta una historia de delicuentes, ni de policías; es una historia de la sociedad, de como esta se ve dominada sin remedio, quedando a merced del capricho de la guerra y la paz que entre estos poderes fácticos se establece.

Giancarlo De Cataldo nos presenta una historia novela de la reciente Italia, se centra en la lucha de poder de estos tres estamentos; pero no es la historia de la sociedad, es la historia del conflicto en el que vive un país y de cómo este va empañando la vida de las personas, más allá de sus decisiones personales.

Italia Cosa Nostra desborda realismo cruel, manifestado en la despersonalización de sus protagonistas, que viven de su pertenencia a cada uno de los bandos en los que se ve encuadrado, sin posibilidad de remisión.

Esta es una historia de dualidad, cada uno de los personajes intenta vivir a caballo de dos mundo: el mafioso Angelino Lo Mastro, que quiere participar de la vida de la sociedad del norte; Stalin Rossetti, que quiere llegar a ser el salvador del Estado cuando es un puro delicuente; el policía Nicola Scialoja, que asume el papel de salvador del sistema, pero que se zambulle en las cloacas del Estado, situando al margen de la ley. Igualmente, casi todos los demás personajes principales se ven en situaciones de las cuales sueñan en salir, cambiar de rumbo sus vidas.

Interesante visión un tanto fatalista de la historia italiana, justo en el momento que empezaba el movimiento Manos Limpias, encabezada por la magistratura, pero que no sé si consiguió sacar de ese esquema dual a la sociedad italiana.

_______________________________


Enlace de Roca Editorial con una presentación del libro.
Comentario en el periódico digital de El Mundo, de su edición de Cataluña, del sábado 30 de mayo de 2009, firmado por Laura Fernández..
En El Correo Digital podemos encontrar una entrevista a Giancarlo de Cataldo a raíz de la publicación de "Italia Cosa Nostra", firmado por Óscar B. de Otálora.
En "Viejos padrinos, nuevas mafias" del ABC Digital se hace eco de la literatura italiana relacionada con la mafia; también econtramos referencia de Giancarlo de Cataldo.
Igualmente en Babelia, el suplemento de cultura de El País encontramos un artículo de Rosa Mora sobre la literatura negra en la que también se hace eco de este título de "Italia Cosa nostra", con fecha cuatro de julio de 2009.

viernes, 24 de julio de 2009

"Rubia Peligrosa" de WALTER MOSLEY

Easy Rawlins es el detective protagonista de las novelas de Walter Mosley. Una serie de novelas protagonizada por un negro, con conciencia de negro, que se mueve como nadie en la sociedad negra de Los Ángeles de los años sesenta (y también en la sociedad blanca de esa misma época), que se apoya en su circulo de amistades, todos de raza negra. En definitiva, podemos decir que es el detective negro que mejor encarna la lucha por la toma de protagonismo de los negros en una sociedad americana que está en cambio, en lucha contra la desigualdad.
Podrá asombrar está caracterización, pero es uno de los rasgos que sobre salen en toda la novela, la relación de todos los personajes con el color de la piel, con su situación en el mundo en función del color de la piel y de cómo deben abordar sus relaciones con el resto de la sociedad en función de ese color.
Pero no es una novela que se centre en la liberación de los negros en la sociedad segracionista de mediados de los años sesenta. Para nada ese es el tema de la novela. Como siempre, nos encontramos con un detective metido de lleno en su sociedad, que tiene que dar respuesta a los retos que le plantean los amigos de su entorno más próximo y que tiene que descubrir los entresijos de unas desapariciones para ganarse el sueldo que le pagan como investigador.
Destaca el arraigo que tiene Ezequiel "Easy" Rowlins en su familia y amigos. No se puede entender su éxito en sus pesquisas si no es por el universo de relaciones que ha trenzado, relaciones basadas en el amor, la amistad y la gratuidad.
Novela trepidante, ágil, que comunica esa sensación de movimiento. Transmite vitalidad a raudales.Mosley es una autor caliente, vital, húmedo. Sus descripciones nos reflejan personajes palpables. Esto es uno de los elementos que desborda a través de su prosa de diálogos y descripciones. Resalta significativamente su relación con la mujeres, que desborda sensualidad.
He tenido el placer de leer de una sentada esta novela de Mosley gracias a las atenciones de la Editorial Roca, que de vez en cuando se acuerda de mí y me proporciona interesante lectura. Roca Editorial, en su colección de Rocacriminal nos ofrece sabrosas lecturas que nos acercan a lectores no reconocidos en nuestro ámbito de lectura habitual y que, frecuentemente, no destacan entre los best sellers de las librerías. Lectura perfecta para la época de verano y llevársela de viaje o la piscina.

(Ejemplar cortesía de Editorial Roca).
____________________________________
Ficha del libro en la web de Roca Editorial. Desde allí podéis encontrar un enlace con la biografía de Walter Mosley de Wikipedia.
En Alohacriticon también podéis encontrar más datos de Walter Mosley.
En Youtube se encuentra intervenciones de Walter Mosley en relación con la publicación de la primera novela de su serie sobre Leonid McGill titulada "The Long Fall".
La página web de Walter Mosley está completamente orientada a la promoción de su última novela y no aporta mucho sobre sus obras anteriores. Podéis encontrar una biografía.
El NY Times digital se encuentra una reseña de este libro. Otros comentarios sobre el libro en Power.com.
En el Washington Post también podemos encontrar otra reseña en inglés.


jueves, 19 de marzo de 2009

"Códex 10" de EDUARD PASCUAL


Hace unos pocos días que ha salido a la venta el primero de los libros de Eduard Pascual. "Códex 10" en palabras de Paco Camarasa en el prologo a esta edición lo describe como Police Procedural, es decir, dícese de aquel género literario (o subgénero, dependiendo de cómo se organicen los géneros) que fija su atención en los procedimientos policiales y sus protagonistas como eje fundamental de desarrollo de una novela. Paco Camarasa, librero de incuestionable autoridad en el tema de la novela negra y de detectives, califica "Códex 10" como el primer libro del género que viene a cubrir un hueco vacío en el panorama de la literatura policíaca de España.
Cuando uno tiene en sus manos "Códex 10" y lee en su portada que está ante un procedural, se pregunta: ¿qué es lo que voy a leer?, ¿esto es como lo del CSI de la tele? Cuando uno acaba de leer "Códex 10" se responde a sí mismo: "he leído un libro en el que he podido encontrar en muchas otras magnificas obras literarias, a saber: personajes creibles, con una gran carga de realismo, personajes con fuerza vital (hacen lo mismo que el resto de las personas) pero puedes verlos con los ojos de la imaginación lectora); historias simples pero construidas sólidamente; literatura de universales, que toca los temas básicos que tocan al ser humano y que son comunes para todos; un toque de humor, personajes e historias que de vez en cuando levantan la sonrisa del lector".

Ha sido para mí un lectura especialmente agradable, me he leído el libro en apenas cuatro días, porque engancha, enganchan sus historias breves, sus personajes, lo accesible de su lectura... Si llega a vuestras manos, no dejéis pasar la oportunidad de sumergiros en la vida de los agentes de la Comisaria de Figueres de los mossos.

Roca Editorial, que tiene un catálogo bastante extenso de autores extranjeros, ha apostado por un escritor novel (también es cierto que ya había recibido algún reconocimiento por uno de sus relatos) y ha sido una apuesta que indudablemente tiene calidad. Espero que en las librerías también tenga su reflejo.

"Códex 10" es una novela coral, aunque hay un hilo conductor en la persona del sargento Montagut, no es ni mucho menos el que más papel genera. La vida de los mossos en torno a la resolución de sus casos es el centro de cada relato, no es siquiera su vida privada, tocada muy tangencialmente, es la dinámica de compañeros que crea el autor, como reflejo de sus experiencias.
Los personajes están muy bien perfilados, el lector tiene la posibilidad de conocerlos suficientemente, a pesar de que no necesita Eduard Pascual gastar demasiada tinta en hacer grandes descripciones, da los elementos suficientes para obtener una imagen fiel. Utiliza muy adecuadamente los diálogos para que en ellos aparezcan a trasluz los valores y sentimientos de estos.

Las historias son fantásticas, tienen un aire a esas historias de Camilleri con Montalbano. Historias sencillas, con su punto de humor, donde aflora sobre todo es la posición de nuestros protagonistas frente a la vida. En estas historias no es importante resolver el caso, sino que lo importante es cómo se resuelve. Las historias ponen de relieve como los sentimientos básicos de los seres humanos son los que más color dan a la vida.

(Cortesía de Roca Editorial)
__________________________
En la red se puede encontrar un gran apoyo a Eduard Pascual y al lanzamiento de su primera obra. De entre ellas podéis ver:
  • La propia página dedicada al libreo "Códex 10". Recoge materiales audiovisuales variados sobre el autor, el libro, la presentación. El propio autor hace comentarios sobre cada uno de los capítulos de su libro que ayudan a quien los lee a interpretar y saborear un poco más sus historias y sus personajes. Hay que tener en cuenta que la página web fue creada antes del lanzamiento del libro, una interesante idea para que editores y lectores fijen su atención en una creación literaria.
  • En la web de Roca Editorial podéis encontrar una breve presentación y el dossier de prensa.
  • En la Revista Literaria podemos encontrar una entrevista de Josep A. Muñoz a Eduard Pascual a raíz de la publicación de "Códex 10".
  • Blog "El investigador", donde hace hace un breve comentario.
  • También podéis encontrar un comentario en "Futuros policías", blog dedicado a los mismos.
  • También podemos encontrar a Eduard Pascual en "Facebook".

sábado, 21 de febrero de 2009

"El Señor del Carnaval" de CRAIG RUSSELL

He tenido la oportunidad de poder leer un nuevo título de Craig Russell, en una traducción de Mar Vidal publicada por Roca Editorial, en su serie Rocacriminal de novela negra y policiaca.

El Ester Hauptkommissar Jan Fabel de la policía de Hamburgo se tiene que enfrentar en este libro con un nuevo caso que le lleva a la vieja ciudad de Colonia, un ambiente completamente nuevo para un frisio y medio escocés del norte, de formación luterana y fría. Este choque cultural hace que Fabel se pueda encontrar consigo mismo en un momento de crisis personal.

En esta nueva entrega me he encontrado con un Fabel más accesible, rodeado de personas que le hacen más humano, dejando atrás ese personaje erudito que había podido encontrar en episodios pasados. Se enfrenta a sí mismo, a sus opciones de vida en medio de la resolución de un caso criminal y en medio de la recuperación de su subordinada Maria Klee, de la cual se siente responsable.

Me ha parecido percibir un avance por parte del autor en este nuevo volumen publicado por Roca Editorial, los personajes en general se les siente más, se perciben más humanos, se les siente padecer. Los diálogos aumentan en frecuencia, Fabel se enfrenta a la resolución del caso del Carnaval de Colonia despojado de responsabilidad, lo que le hace más fresco. En su primera novela "Muerte en Hamburgo" se observan más piruetas en el aire para concluir en la resolución del caso. En esta, sin embargo, el ritmo es más contenido, el tempo de la acción es más reflejo del trabajo infructuoso y en labor de seguir pistas más o menos fructíferas. Para mí, Jan Fabel ha ganado muchísimo, pero aún más el resto de sus personajes secundarios, o mejor dicho de reparto.

En "Muerte en Hamburgo" tenía un gran protagonismo la ciudad misma, en esta última obra, Colonía no tiene tanta importancia en tanto en cuanto edificios, sino que le da protagonismo pero más bien como ambiente. Quien no sepa nada de Alemania puede aproximarse a la idiosincrasia peculiar de los habitantes de Colonia, Craig Russell ha aportado lo más interesante de un sitio, no los edificios, sino el espíritu de sus gentes. Este hecho ha contribuido aún más a caracterizar a Fabel, el hombre venido del frío norte.

Otro elemento que quiero destacar en este comentario es algo que me ha soprendido y gustado en la misma medida. En mitad del libro he podido encontrar un cameo literario. A mitad de la acción y al final nos encontramos con un turista, que habla inglés con acento español, mexicano afincado en España, con bigotes, bajo y rechoncho, que es escritor y está documentándose; y para cononar, se llama Paco. Como se suele decir, "blanco y en botella", si no hace refencia a Paco Ignacio Taibo II, me ha fallado la navaja de Ockham.
Muy buena lectura que me ha durado un asalto. Los lectores de novelas de detectives creo que hemos encontrado un buen filón en los libros de Craig Russell, sobre todo porque se aprecia evolución, eso nos ha de deparar buenas sorpresas.
Muy buena lectura para estos días de Carnaval.
En cuanto a la traducción, a pesar de la frecuente utilización de términos en alemán, esta vez creo que los han reducido y los que existen para contextualizar mejor la trama tienen su correspondiente traducción. En la primera obra quizá eran demasíados; en esta última, son los imprescincibles. Mi humilde reconocimiento para Mar Vidal por su trabajo.
(Ejemplar cortesía de Roca Editorial)
___________________________________________
Sobre el autor puedes consultar la página web de Roca editorial, allí tienes enlaces a Wikipedia y a la página personal de Craig Russell.

En la edición digital del diario Público podemos encontrar una interesante reseña sobre esta última obra publicada por Roca Editorial firmado por Mateo Sancho Cardie y que lleva por título "Jan Fabel, alter ego del escritor Craig Russell, busca un caníbal en Carnaval". Buen comentario que ayuda a conocer un poco más al autor y a los entresijos de su forma de escribir. En las noticias de Yahoo en español puedes encontrar el mismo artículo. O en Soitu.




jueves, 24 de abril de 2008

Jan Fabel, Comisario de la Brigada Criminal de Hamburgo

He finalizado la lectura de "Muerte en Hamburgo". Ha sido una lectura que me ha hecho disfrutar. La trama tiene un punto de enrevesada, en tanto que va y que viene de una forma sorprendente para el lector, pero eso también es lo que hace que te mantengas un poco a la expectativa.
Como decía en mi anterior post, una de las protagonistas básicas del libro es la ciudad de Hamburgo, las decripciones de sus barrios, la importancia del río en la personalidad de la ciudad, sus edificios, los estilo arquitectónicos, etc., cobran una gran importancia en la redacción, ocupando una parte importante de la redacción.
Un elemento que me parece interesante destacar es algo que me ha parecido observar durante la lectura pero que he sido consciente cuando he acabado. Me resulta que los personajes parecen planos, son personajes con pocas pasiones, como que no acabas de conocerlos. El equipo que rodea a Jan Fabel aparece un innumerables ocasiones pero no puedes decir que saques alguna conclusión sobre ellos, es más, lo mismo pasa con la novieta de Fabel.
Fabel entra en el universo de los detectives literarios con pie firme, aunque supongo que necesitamos leer más para poder sacar conclusiones más definitivas. En este libre le hemos conocido, habrá que ver cómo desarrolla el personaje Craig Russel.
______________________
Jan Fabel en Wikipedia:en

miércoles, 9 de abril de 2008

"Muerte en Hamburgo" de CRAIG RUSSELL

Una lectura más ocupa mi tiempo. En este caso he optado por un título de la Editorial Roca, aunque yo lo estoy leyendo en la versión de bolsillo, publicado en la Colección Puzzle, que agrupa varias editoriales, temáticas y títulos de lo más variado.

Craig Russell es un autor curioso, nacido en Escocia, pero escribe sobre un personaje Jan Fabel (mitad escocés, mitad alemán) que desarrolla su actividad profesional en la Policía de Hamburgo. Es, pues, una autor que muestra un gran conocimiento sobre la realidad alemana, su cultural e historia, circunstancia que desborda en el texto. En esta línea es curiosa la abundante utilización de términos en alemán, términos que respetan los traductores y que, supongo, mantienen de la versión original.

El título en español a mi parecer no es muy afortunado, nos sirve para situar al lector antes de comprar el libro, pero es una pena que pierda la versión original de "BLOOD EAGLE" (El águila de sangre), alguno puede pensar que dice poco a un lector en castellano.

La ambientación es fantástica, el esfuerzo del autor por llevar al lector a una inmersión en el Hamburgo de nuestro Hauptkommissar Jan Fabel es ímprobo, como por ejemplo la descripción de la ciudad, de sus calles, de sus canales, de sus barrios y edificios, o el abundante uso de términos en alemán, el respeto por la graduación y la denominación de los cargos en la policía alemana (aunque pueda suponer un poco de lío y no saber exactamente quién es quién).

Las referencias históricas, no solo el aspecto mitológico que desarrolla la trama, sino las referencias al pasado inmediato de la sociedad alemana, a sus problemas sociales actuales hacen que pueda clasificar a este autor como uno de la corriente "ambientalista", nos ayudan a través de sus obras a conocer otras culturas, otras sociedades, en definitiva, otras realidades.

En la mayoría de este tipo de libro ambientalistas, además de la trama principal de investigación me parece interesante el esfuerzo que hacen los autores porque el lector se vea inmerso en una realidad que no es la suya. Este esfuerzo es el que hace que a veces no sea tan importante la habilidad del autor para hacer que el protagonista haga sus descubrimientos mediante habilidades de ingenio, inteligencia o destreza. Esto también es muestra de que la acción investigadora tiene varias posibilidades, hay autores que prefieren hacer ver que es una tarea donde no solo influye los medios técnicos, o la inteligencia del protagonista, ni siquiera lo bien organizado que pueda estar el equipo, en ocasiones son las meras coincidencias las que pueden llevar adelante un caso o simplemente la recopilación de datos que van precipitándose.

Craig Russel en Muerte en Hamburgo nos presenta un personaje, de manera simple, da unos trazos de por donde va su personalidad, el peso que tiene la dimensión intuitiva en su acción, el valor que tiene el equipo y los amigos en el proceso de investigación...


De la página web del autor :

"[...] The message was sent to Kriminalhauptkommissar Jan Fabel by email. 'Time is strange, is it not? I write and you read and we share the same moment. Yet, as I write this, Herr Hauptkommissar, you sleep and my next victim still lives. As you read it, she is already dead. Our dance continues…' The same gruesome ritualistic method of killing. The same mocking tone in the emails. It all points to the same killer. But there is no precise evidence to link the two cases, except for the tantalising email. In BLOOD EAGLE, Craig Russell introduces us to a new detective hero, Jan Fabel -half-Scottish, half-German- a man of conscience and imagination. Russell has also created a richly textured scenario where the city of Hamburg plays a central rôle - a city of contrasts and shadows. BLOOD EAGLE is a violently exciting thriller. Fabel's desperate attempt to solve the case before more victims are discovered gradually uncovers layer upon layer of intrigue. How can he track a murderer who leaves no trail, whose victims seem purposefully random and whose motive reaches far beyond greed and lust, into the darkest recesses of the human soul? [...]".



_____________________________________
En el Diario Deia se publicaba este comentario a propósito del último libro publicado por Roca Editorial de Craig Russell "Resurrección", un reciente éxito de ventas.
Otra reseña encontrada en el El Correo Digital, a raíz de la misma presentación.
Un comentario del libro en "Críticas Literarias de Regina Irae", el comentario no deja en muy buen sitio al libro.
Otro comentario en una línea totalmente distinta en "Mike Chapel's Blog".
En el Rincón del Somardón se dijo.