Mostrando entradas con la etiqueta Personaje: Inspector Van Veeteren. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personaje: Inspector Van Veeteren. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de abril de 2010

"La tosca red" de HAKAN NESSER

Hakan Nesser construye esta historia alrededor del Inspector Jefe Van Veeteren. El Inspector Van Veeteren, un apellido raro para un policía que se supone que desarrolla su vida en un país escandinavo, es un viejo policía que se muestra continuamente cansado de la profesión, cansado de su vida, de sus relaciones con su mujer y con sus hijos.
Van Veeteren se muestra un tanto despótico en sus relaciones con sus compañeros de trabajo. El éxito que ha conseguido y el respeto que le muestran sus subordinados y jefes surge de una habilidad suya, que es la capacidad de reconocer a los culpables, sin casi equivocación, ya que solo duda en uno de cada veinte.
Este es el caso de Janek Mitter. Van Veeteren no está totalmente convencido de la culpabilidad de Mitter, pero no encuentra otra posibilidad. Todas las pruebas apuntan a que el acusado es el culpable, y así lo ratifica un jurado.
Sin embargo, Van Veeteren no se quedará satisfecho y, a raíz de nuevos sucesos, iniciará la investigación para esclarecer el suceso.
Van Veeteren sí que representa al típico detective nórdico: un tanto depresivo, con una calidad pésima de sus relaciones sociales, desapegado de los convencionalismos, métodico en el abordaje del trabajo en equipo, individualista, egocéntrico.
El rasgo más característico de Van Veeteren viene determinado por la presencia continua de palillos en su boca. Continuamente está mascando palillos, a modo de sustituto del tabaco. Transmite una cierta dejadez personal o la independencia frente a la opinión de los demás en sus actos. Para el lector, creo que es el rasgo más gráfico para entenderlo. A través de esta imagen, el autor transmite al lector la personalidad de nuestro protagonista
En el mundo detectivesco, podemos clasificar a los detectives en función de la concepción que tienen los autores del origen del mal. En las historias de Van Veeteren, Hakan Nesser nos habla del mal en su dimensión social. Las concepciones socialdemócratas imperantes en las sociedades escandinavas sobre el ser humano nos dirigen hacia un mundo donde es la sociedad la que marca las condiciones de vida de la persona. El origen del mal se encuadra, por tanto, en la realidad de la socialización. La persona tienen una cierta naturaleza buena, cuyo devenir se pervierte en el contacto con los demás y con la sociedad en general. Estamos hablando, por tanto, de crímenes que nacen de la necesidad, de la necesidad de la persona. Van Veeteren no se enfrenta a crímenes de carácter psicológico, sino impelidos por la necesidad de la persona de reafirmarse, de volverse a encontrar consigo misma. En esta clave, la acción de la sociedad es construir un "mundo perfecto", donde la persona encuentre satisfechas todas sus necesidades, y, por lo tanto, no haya lugar a sucesos de este tipo.
Sin embargo, la realidad no es perfecta. El crimen aparece a pesar de todo lo que la sociedad puede hacer por cada uno. El crimen llama a una cierta compasión hacia la persona, hacia el criminal.
Van Veeteren es la personificación de la sociedad, que intenta compreder. No busca exactamente la justicia, sino saber por qué. Van Veeteren no puede hacer nada para impedir la acción de la justicia, esté o no acertada, él intenta saber qué es lo que ha sucedido, por qué ha pasado, cuál es la raíz del crimen. Y en esa búsqueda incierta y un tanto desoladora, porque en realidad no puedes cambiar la realidad, se encuentra Van Veeteren.
En la página web de la editorial RBA no he podido encontrar la reseña de este libro, aunque sí se puede encontrar una biografía de Hakan Nesser.
____________________________
Sobre la literatura nórdica: "La novela negra viene del frío".
Fansite de Hakan Nesser sobre "The mind's eye", título en inglés de "La tosca red".

martes, 6 de abril de 2010

"La mujer del lunar" de HAKAN NESSER


Esta es la segunda novela de Hakan Nesser de la serie del Inspector Van Veeteren.
En este segundo volumen Van Veeteren y su equipo se enfrentan a un crimen que no tiene ningún sentido aparente, que no hay pistas significativas, que no hay motivo cierto. Los elementos tradicionales que configuran el crimen (arma, oportunidad y móvil) no llevan a ninguna parte. Un asesinato aparente sin sentido, que no interesa a casi nadie, si no fuera porque de repente... se repite.
La nota de originalidad de "La mujer del lunar" reside en que desde el principio al final el lector conoce al asesino, conoce el modus operandi, conoce a las víctimas. El lector conoce casi todos los elementos del crimen, pero no conoce el móvil hasta el último minuto.
Van Veeteren y sus compañeros, por el contrario, actúan por completo a ciegas. No saben más que lo que sucede: la muerte de un hombre.
Ante esta realidad, la tarea de los investigadores se reduce a intentar buscar caminos de investigación, que a la postre casi todos se resuelven negativamente, sin que aporten ninguna pista significativa.
"La mujer del lunar" nos vuelve a poner ante el crimen social, un crimen ciertamente escandinavo. El asesino no tiene más remedio que comportarse así. La misión de Van Veeteren no es parar al asesino, sino comprenderlo, entenderlo. Esta es una visión en clave del segundo Wittgenstein. La realidad es compleja y no se puede predecir y manipular; lo único que nos queda es intentar entender a posteriorí lo que sucede, dar una explicación parcial de la vida, desde la perspectiva del asesino.
Una interesante lectura, donde se va viendo que cómo evolucionan las historias de Van Veeteren.
____________________________
Ficha del libro en RBA Libros.
En la revita digital "Serie Negra" de la editorial RBA Libros Hakan Nesser tiene su página web y algunos comentarios y enlaces.
Fansite de Hakan Nesser (en inglés). Tiene un enlace a YouTube donde se puede ver una entrevista a Hakan Nesser a raíz de un nuevo episodio de Van Veeteren.
Breve reseña de Marcel Berlins del TimeOnLine sobre "La mujer del lunar", en inglés, aparecida el 9 de mayo de 2009.