Mostrando entradas con la etiqueta Novela Policiaca Italiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela Policiaca Italiana. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de octubre de 2009

"El Comisario De Luca" CARLO LUCARELLI

Me econtré en la Biblioteca este título de Carlo Lucarelli, autor del cual tenía referencias a través de la Semana Negra de Gijón de otros años, que me suscitaba gran curiosidad, quizá movido por la sensación de agobio generada por la abundante publicidad que están teniendo los escritores nórdicos. Esta era la ocasión.
"El Comisario De Luca" es un libro que está publicado en España por la Editorial Tropismos y que aúna tres narraciones escritas por Carlo Lucarelli desde 1990 a 1996. Son tres narraciones que tienen dos elementos conductores: por una parte, el protagonista, el Comisario De Luca y, por otra parte, el ambiente histórico y social de una época determinada, el final de la República de Saló y el principio de la liberación de italia y la nueva República Italiana.
Carlo Lucarelli ha confeccionado un protagonista un tanto agónico. En un mundo que se está desmoronando aparece un hombre que pretende mantenerse en pie solo en función de su idea de sí mismo.
Lucarelli construye un personaje a través de dos vías: de su imagen personal (sobresale de manera significativa su referencia abundante a su "gabán" y que en numerosas ocasiones va sin afeitar, con cara demacrada por no comer ni dormir adecuadamente) y por una segunda vía que es más de tipo psicológico. De Luca es un personaje que quiere mantenerse en pie, que su imagen personal está basada en su calidad de ser "policía"; el se ve a sí mismo como un hombre curioso, que necesita dar respuesta a las preguntas que le plantean los hechos a los que se enfrenta en su trabajo. Esto es más fuerte que él, necesita buscar las soluciones, más allá de lo que le piden su superiores o incluso más allá de lo que convendría en cada ocasión.
En "Carta Blanca" se enfrenta a la situación de que se pone en cuestión su quehacer por parte de sus superiores jerárquicos. Aparece su condición de "polícía", que pretende buscar esa respuesta. En una sociedad italiana donde los valores están totalmente subvertidos, pretende instaurar una cierta racionalidad, en contra de lo que pudiera haber exigido el momento y las circunstancias personales.
En "El verano turbio" De Luca se enfrenta a sí mismo una vez más, pero esta vez en frente se sitúa su posibilidad de supervivencia. Su condición de policía le lleva a resolver los hechos aunque ello le traiga unas consecuencias mortales. Su condición de policía, de comisario, se impone a su condición de perseguido, de buscado por sus antecedente de colaboración con el sistema fascista.
En "Via delle Oche" De Luca se enfrenta una vez más a la conveniencia socio-política del momento. El régimen ha cambiado, pero, una vez más aparece la conveniencia. Su condición de policía le lleva a situarse enfrente de esta conveniencia. Necesita dar respuesta a su curiosidad profesional más allá de lo que le piden sus superiores y de las consecuencias que pueda tener para su carrera profesional y su vida en general.
Si tuviéramos que hacer una clasificación de policías y detectives en función de su perfil psicológico, a De Luca hemos de situarlo con aquellos que confían en que el universo tiene un cierto orden que hay que reponer, que los malos se enfrentarán a sus hechos y serán castigados. De Luca es de aquellos que se creen parte del rodillo de la justicia que siempre avanza inexorablemente, como instrumentos necesarios y que conforman su ser.
Otro rasgo que me gustaría destacar ese desapego emocional que trasciende en las tres narraciones, en su relación con Pugliese (del cual casi no conoce nada de su vida personal, a pesar de ser la persona que más le apoya), de su relación con las mujeres (destila una erótica no- intencional, sino accidental); en las tres narraciones se acuesta con uno de los personajes implicados, pero no deja nada en ellas, siempre prevalece su condición de policía.
Con la lectura de "El Comisario De Luca" he vuelto a recordar la fuerza de la narrativa italiana de literatura negro-policiaca. Está es una mina mucho más vitalista que la nórdica, con personajes más implicados, con un destino universal, ligados con una idea de justicia más vinculada al trasfondo religioso mediterráneo, con un concepto de vocación que está por encima casi de la propia persona.
Este es un libro que se lee con suma facilidad, que engancha porque son narraciones más o mennos cortas en las que puedes palpar la angustia personal de De Luca y la angustia por dar cumplimiento a su misión.
________________________

Página web del autor (en italiano): no es muy reveladora, pero hay datos de sus obras; ahí podemos ver que lamentablemente no hay mucho publicado en España, más allá de esta que estamos comentando.
En la Wikipedia italiana se puede encontrar algo de información sobre Carlo Lucarelli.
Interesante artículo sobre el libro escrito por Herme Cerezo en Siglo XXI, Diario Digital, en julio de 2006. Nos presenta un interesante perfil del Comisario De Luca que me parece muy aproximado.
Otro pequeño comentario, esta vez hecho por David Yagüe en Comentariosdelibros.com, sin fecha a la vista. Es un comentario que nos ayuda a situar un poco las tres narraciones que componen este libro y, por otra parte, descubrir que estamos ante una gran narración.
En este otro foro (Foro de Alessandro Preziosi) podéis encontrar multitud de artículo y comentarios sobre Carlo Lucarelli y su libro del Comisario De Luca. No puedo hacer referencia a los autores y dónde se han publicado esos comentarios. Sí quiero destacar todas aquellas intervenciones que aparecen a raíz de su presencia en la Semana Negra de Gijón, donde estuvo en 2006 para la presentación de este libro.
En La Gansterera también se publicaron algunos comentarios sobre este libro, firmadas por José Ramón Gómez Cabezas y Francisco J. Ortiz.
Página web no oficial del Comisario De Luca (en italiano).
Parece que la Rai llevó a la televisión estas tres narraciones en una miniserie protagonizada por el Comisario De Luca (tomado de it:wikipedia). En IMDb podéis encontrar la referencia a la serie.

lunes, 3 de marzo de 2008

"Luna Mentirosa" BEN PASTOR

Martin Bora es un comandante del ejercito alemán, Wehrmacht, destinado en las cercanía de Verona (Italia) que entre otras tareas le encargan investigaciones de carácter policial. Se hace acompañar por el inspector Sandro Guidi, formando una pareja que rivaliza y a la vez colabora, produciéndose una posición ambivalente.

Ben Pastor, escritora italo-norteamericana, ha publicado con gran éxito, sobre todo en la Italia y Alemania, ha creado un personaje que intenta poner orden en un mundo desordenado. Martin Bora, con todos los estereotipos alemanes que se nos pueda ocurrir, tiene que sobrevivir a sí mismo y al entorno en el que se mueve, intentando salvar primor su dignidad y segundo la dignidad de los seres humanos que encuentra a su paso.
La relación con Guidi es una relación de amistad sin que ninguno de los dos la pueda reconocer como tal.
Creo ver en esta novela una aproximación más al intento de dar explicación a aquello de cómo era posible tanta maldad (como para producir tantas muertes sistemáticas) en el entorno nazi y que no hubiera nadie que pudiera salvarse.
En Luna Mentirosa, Ben Pastor nos introduce lleva a reflexionar y conocer la sencillez de las pasiones humanas, como éstas (a pesar de lo complicado que pudiera ser la situación de una Italia ocupada por las fuerzas alemanas en el último periodo de la guerra) siguen siendo uno de los moteres básicos de la sociedad y de las personas.
Martín Bora es frío, cerebral, racional, anula sus sentimientos y pasiones, no se deja llevar mas que por la deducción, cree no dejarse llevar por ideas prefijadas, neutral. Aunque, claro siempre nos surge preguntarnos, ¿cómo es posible ser neutral en mundo tan polarizado como aquel y desde su posición de ocupante e invasor? Sin embargo, esa esquizofrenia aparece en el protagonista, padece en sus carnes ese sin sentido de la guerra que le aleja de su hogar, de su familia y que le obliga a hacer cosas que no entra dentro de su esquema de valores.

Este libro fue publicado después de Kaputt Mundi, aunque fue escrito con anterioridad. Me ha gustado la imagen que utilizan para describir la novela negra, como "Caballo de Troya". Son novelas que detrás de la fachada que muestran al público hay una carga que el lector debe descubrir a través, principalmente, de sus personajes o de los ambientes recreados. Ben Pastor se sirve de un tiempo histórico y de unos personajes para acercarse a la vivencia de una situación límite como es en el que se encuentran nuestros personajes Martin Bora y el inspector Guidi.




_____________________________________________
Ficha del libro de la editorial Salamandra.
Para saber algo más de la literatura policiaca ambientada en el mundo de la Segunda Guerra Mundial y el mundo Nazi, publicada en El País Digita el día 12/01/2008 con el titulo "Policiaco con svástica", por Jacinto Antón.
En "El ojo crítico" comentan algo del siguiente título de Ben Pastor.
Interesante entrevista con Ben Pastor, en castellano, publicada en el Blog "mQh" para conocerla un poco más... aunque está tomada del El País Digital, del día 18/02/2007, realizada por Jacinto Antón, con el título "La novela negra se viste de gris".
En el Blog de Javier Cercas se dice de Ben Pastor y su último libro...
En "Comentario de Libros" hacen un breve comentario sobre el libro.
En Wikipedia:it podemos encontrar algunos datos biográficos, aunque estén en italiano seguro que los hispanoparlantes podemos entender algo (o mucho).
Entrevista con Ben Pastor, en italiano, a raíz de la publicación de Luna Mentirosa.
Félix Linares escribía en "Pompas de Papel" una líneas sobre Kaputt Mundi, otra de las novelas de Ben Pastor