Mostrando entradas con la etiqueta Editoriales: Editorial Pàmies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editoriales: Editorial Pàmies. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de abril de 2010

"Muerte y un poco de amor" de ALEXANDRA MARÍNINA


No me resisto a la tentación de registrar en este blog la próxima aparición de uno de los títulos publicados por Ediciones Pàmies de la serie protagonizada por Anastasia Kaménskaya. Este sexto título publicado en España, esta vez por parte de Pàmies, trae a la actualidad de la narrativa policiaca española a esta reconocida autora, tanto en su país (Rusia) como fuera de él.

En este país solo hemos podido disfrutar de las traducciones de cinco de sus obras, ahora retomamos esta publicación, esperando que haya más libros de la que muchos llaman "Agatha Cristhie rusa".

Para mí es un gran goza ver que se recupera a esta prolífica autora, que ha publicado en ruso casi cuarenta obras, de las cuales las dedicadas a la Nastia Kaménsakaya rozan la veintena. Tal es el reconocimiento que ha tenido en su país, que se han llevado a la pequeña pantalla sus investigaciones.

Para mí supone volver a encontrar con una de las primeras autoras que me acercaron a la literatura negra, de policías y de detectives. Fue la puerta de entrada a este mundo de los detectives.

_______________

Página web de Pàmies sobre este libro.
Página de Wikipedia:ru sobre la autora.
Página de Wikipedia:es sobre la autora y en Wikipedia:en.
Página web oficial de la autora.

jueves, 29 de mayo de 2008

"El gran arresto" de KEN BRUEN


Ken Bruen, fuera de la serie del detective Jack Taylor, nos hace pasar un buen rato con esta lectura. Anteriormente a "El gran arresto", publicado por Pàmies, podemos encontrar dos títulos más de Ken Bruen; sin embargo, este es el primero de la serie de R&B (El Comisario Inspector Roberts y el sargento Brant). Fue publicado allá por 1998 en Reino Unido y ha llegado a nuestras librerías esta primavera. Los R&B londinenses son policías, viejos policías, curtidos en años de servicio, con todos los vicios que pueda uno pensar; su interés está de parte de sí mismo más que de parte de la justicia (ni siquiera de una idea personal de justicia o algo parecido). La jubilación está cada día más cerca y necesitan un golpe que vuelva a poner su carrera en lo alto del top ten. Sin embargo, no dejan de lado ninguno de su hábitos políticamente incorrectos. El Sargento Brant es el paradigma de todos lo vicios humanos políticamente incorrectos e inconfesables: es racista y xenófobo, machista, hace del acoso sexual a sus compañeras bandera de sí mismo, homófobo, chantajea a los negocios locales, agrede a quien le interese, alcohólico, putero, etcétera. No se me ocurre más adjetivos posibles. Este es un libro muy interesante para romper la monotonía, seguro que si elegís esta lectura os reiréis y disfrutaréis de una lectura un tanto esperpéntica. Me he reído muchísimo. Es un estilo que se distancia de las historias serias de detectives sesudos, con dificultades personales o asesinos trastornados. Con el sargento Brant disfrutas de todo aquello que se supone que no debería ser la policía, es como si pones al lobo a proteger a las ovejas. De esta paradoja surgen innumerables situaciones contradictorias cuya respuesta no es más que la risa. La única pena es lo corto que es el libro. Ken Bruen resuelve la historia con muy pocas páginas, de manera que en un par de días de lo has ventilado, dejándote con insatisfecho, con ganas de algo más. Seguro que Pàmies a lo mejor nos ofrece algún episodio más de esta serie. Lectura perfecta para esta época estival.

(Ejemplar cortesía de Editorial Pàmies)
______________________________
Ficha del libro en la Editorial Pàmies.
Página personal de Ken Bruen y página de "The white arrest".
Club de lectura en Radio Euskadi.
Un Comentario
en "Cruce de Cables" y otro comentario en "La Calavera bajo la piel". Interesante comentario en "Miguel Juan Payan Blog de cine: para perseguidores y para perseguidos".
Entrevista a Ken Bruen
, en inglés.

martes, 27 de mayo de 2008

"El susurro del Wéndigo" de WILLIAM KENT KRUEGER

Otro magnifico título publicado por la Editorial Pàmies. En este caso nos acercan el primer título de este autor, protagonizado por Corcoran O'Connor, más conocido por todos sus convecinos como Cork.

¿Quién es el Corcoran O'Connor?

Es el antiguo Sheriff del condado de Aurora (Minnesota) en la zona de los grandes lagos de Estados Unidos. Fue destituido de su cargo después de verse inmerso en un conflicto con los poderes fácticos del condado, pero por sus venas corre sangre india e irlandesa, una mezcla que hace que esté a mitad de camino de las dos culturas que allí viven y que sea un puente para las personas que siguen confiando en él.

William Kent Krueger es una autor consolidado en el panorama literario estadounidense, aunque llegue a España actualmente de la mano de la editorial Pàmies. Este título, en el original "Iron Lake" (1998), en referencia al entorno en el que se desarrolla la acción, es el primero de la serie de Corcoran O'Connor, una serie ya asentada por la publicación, hasta el momento, de siete episodios.
"Krueger brings a fresh take on some familiar elements and a strong sense of atmosphere to his first mystery... an occasion for Krueger to draw some nifty connections between monsters of the heart and monsters of myth... [T]he author's deft eye for details of everyday life brings the town and its peculiar problems to vivid life."
-Publisher's Weekly (starred review)
Destaca para el lector como Krueger de forma sencilla caracteriza los personajes muy hábilmente. Con un pocos elementos de la vida diaria hace que el lector conozca como es la personalidad de sus personajes, de todos los que aparecen. Ciertamente que es Cork el protagonista de la historia pero consigue involucrar activamente a todos los que aparecen, tienen su contribución dramática. Como discuten, qué es lo que les gusta beber y comer, la adición a la cafeína de Cork, la descripción de las casas, interior y exterior, de los coches, sus rasgos faciales o corporales.
El aspecto mágico que introduce con las referencias a la cultura indígena Anishinaabe le aportan, sobre todo, un elemento de realidad, hace que la historia esté más cercana a la vida diaria. Parece un poco contradictorio pero ayuda a que el lector toque tierra, que esté más cercano a circunstancias reales de personas reales, aun siendo una ficción literaria.
"El susurro del wéndigo" ha sido para mí una lectura que me ha enganchado desde el principio. La vitalidad que desborda engancha, desde un principio sabes que hay un misterio que está más relacionado con la vida del vida diaria que con el más allá incomprensible, sin embargo la dimensión mágica de la vida a la que nos acerca nos ayuda a comprender el papel que ejercen los seres humanos en ella.
Finalmente, hace que la novela adquiera cuerpo es la facilidad con la que Krueger nos introduce en el ambiente helado del invierno de los grandes lagos americanos. La nieve y el hielo son otros de los protagonistas esenciales, en elemento que caracteriza la personalidad y las relaciones que se establecen en la Cordillera de Hierro.
Los lectores de novela negra encontramos en Krueger un autor que nos agradará mucho, a la altura de todos los lectores que quieran pasar un buen rato. Seguro que se verán enganchados en esta cadena de acontecimientos con los que se encuentra Corcoran O'Connor en torno a sí, aunque el no quiera participar de ellos.
Otro vez más que la Editorial Pámies apuesta por títulos reconocidos en el panorama literario norteamericano, merecedores de premios, que reconocen una calidad contrastada. Es para felicitarnos los lectores por tener la posibilidad de acercarnos a autores que no están en el circuito habitual de los best-sellers.

(Ejemplar cortesía de Editorial Pàmies)
_______________________________

Ficha del libro de la Editorial Pàmies: "El susurro del wéndigo".
Página del autor: William Kent Krueger.
Puedes encontrar una noticia en "
El Periódico de Aragón", tanto en la edición digital como en la impresa del 23 de enero de 2008.
En "Comentarios de libros" dijeron...
Entrevista con William Kent Krueger en Mystery Ink (en inglés).
Otra entrevista con Willian Kent Krueger (también en inglés).
En Mystery news decían...

jueves, 17 de enero de 2008

"La Confesión" de DOMENIC STANSBERRY

Otro de los título de la Editorial Pàmies es este título que hace unos días pude leer. Género negro en estado puro. No es una lectura de detectives, aunque es bien cierto que eso no le resta calidad literaria. Aplaudo otra vez la opción de esta editorial al apostar por autores y libros que han sido premiados en alguno de los más asentados y renombrados galardones en el mundo literario anglosajón, que ciertamente tienen una tradición reconocida.

Domenic Stansberry nos presenta una confesión, aunque no te das cuenta de ello hasta pasado más de dos tercios del libro y a pesar de que el título es bien explícito. El autor, con una redacción a base de frases cortas, sencillas, altamente descriptivas, mantiene una maravillosa ambigüedad en la redacción, nos presenta un personaje aparentemente cuerdo y absolutamente desquiciado. El protagonista Jack Danser crea una historia desde la propia incertidumbre de lo que sucede, en sus períodos de olvidos ve cómo aparecen los sucesos en su entorno pero no se ve comprometido en ellos, el relato está descrito desde una asumida inocencia que no lleva inquietantemente a dudar de él.

Stansberry crea un ambiente inquietante, un ambiente donde está confudido el bien y el mal; en la reseña que hace la editorial Pàmies hace referencia a las similitudes con el estilo de Hitchcock, esa continua incertidumbre sobre el fondo moral y la culpabilidad de sus personajes, de manera que de primera mano nunca sabes quién es quién.

Una buena elección, felicitar una vez más a esta joven editorial; esperamos con asiedad las novedades que vayan sacando.

(Ejemplar cortesía de Editorial Pàmies)
_______________________
Reseña de la editorial Pàmies sobre el libro.
En la página web del autor podemos encontrar alguna reseña más sobre el libro. Igualmente ahí se pueden ver las obras publicadas por este autor.
En The Complete Review aparecen comentarios sobre este libro.

martes, 11 de diciembre de 2007

"El filo azul de la medianoche" de JONATHON KING (y II)

Para los lectores de novela negra que siguen habitualmente este Blog (y también para los que quieren estrenarse en este ámbito de la novela) les recomiendo encarecidamente este libro del entonces escritor novel, ahora ya más asentado en el mundo de las letras.


El lector se podrá encontrar con un protagonista que se ve inmerso en una trama de investigación, pero no estrictamente dirigida por él, más bien como víctima de esa trama de investigación. Max Freeman se encuentra en Florida, apartado casi de si mismo y de la sociedad en general, pero ésta le sigue y tiene que volver a encontrarse consigo mismo.
El texto está redactado en primera persona, crea una atmósfera muy cercana con el lector, un ambiente un tanto intímista, de confianza. Hay capítulos gloriosos, como aquel en el que describe su relación con su ex-mujer, literariamente bien construido, usa imágenes vívidas y sencillas. Usando la redacción en primera persona invita a tomarlo como aquello que te está contando un conocido de lo que le ha pasado últimamente en sus relaciones.

Me parece interesante clasificar este autor o, al menos, esta novela como una de las llamadas ambientales, es decir que pretenden participar al lector del ambiente en el que desarrolla la acción, para que este lo comprendan y aprehenda parte de ello.

Jonathon King ha creado un personaje sencillo en su caracterización, a la par que complejo en su psicología. No ha necesitado grandes descripciones, no ha necesitado del uso abundante de los calificativos. Es escueto pero eficaz, Max Freeman lo podemos comprender casi solo con su huida a la soledad.

Repito, la editorial Pàmies ha acertado apostando a valores seguros y contrastados, como puede ser esta novela de King, el haber sido reconocido con el Edgar Award aporta una ciertas garantías. Y por eso los felicito, por iniciar una andadura con valores nuevos, pero claramente valores.

(Ejemplar cortesía de Editorial Pàmies)
________________________
Más sobre Max Freeman.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

"El filo azul de la medianoche" de JONATHON KING (I)

Este libro ha llegado a mis manos por gentileza de la Editorial Pàmies, joven editorial, que inicia una colección dedicada a la literatura negra. Hasta el momento, en dicha colección, han publicado dos títulos, uno de los cuales es esta primera obra de Jonathon King, con la que consiguió cierto éxito y, sobre todo, obtuvo el celebre premio EDGAR de novela.
He comenzado a leerlo, ayer mismo, y ya me ha introducido de lleno en el ambiente sórdido, lúgubre y cerrado de los Everglades de Florida. Nuestro protagonista, Max Freeman, después de una pobre carrera y sin ambiciones, en la Policía de Philadelphia, se ha retirado del mundo civilizado; vive aislado de la comunidad que le rodea, una comunidad igualmente aislada del resto del mundo. El autor consigue crear desde el principio un ambiente un tanto asfixiante, muy caracterizado por la falta de luz, quizá de ahí la evocación del azul en el título, aquella luz que se utilizaba en el cine para simular el ambiente nocturno (noche americana).

"El filo azul de la medianoche" es la primera novela (publicada en el 2002) de la serie de Max Freeman; actualmente ya va por el quinto de los episodios.

Los premios conseguidos con este título son variados, entre ellos el premio EDGAR a la mejor primer novela del 2003, ello nos augura una lectura interesante.






________________________________
Ficha del libro en la página web de la editorial Pàmies.
Comentario del libro en la edición digital de "El Periódico de Aragón", escrito por Juan Bolea.
Página web del autor, Jonathon King.
Entrevista con Jonathon King en Mystery One Bookstore