Mostrando entradas con la etiqueta Novela Policiaca Española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela Policiaca Española. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de septiembre de 2013

"La marca del meridiano" de LORENZO SILVA





"En una sociedad envilecida por el dinero sucio y la explotación de las personas, todavía el amor puede ablandar a las fieras. Un guardia civil retirado aparece colgado de un puente, asesinado de manera humillante. A partir de ese momento, la investigación que ha de llevar a cabo su viejo amigo y discípulo, el brigada Bevilacqua, abrirá la caja de Pandora: corrupción policial, delincuentes sin escrúpulos y un hombre quijotesco que buscará en el deber y el amor imposible la redención de una vida fracturada.

Ambientada en la Cataluña actual, esta absorbente novela policíaca de Lorenzo Silva, maestro indiscutible del género, se adentra más allá de los hechos y presenta un sólido retrato del ser humano ante la duda moral, el combate interior y las decisiones equivocadas".
 

Es el último episodio de la saga de la pareja de Guardias Civiles formada por el Brigada (ha ido ascendiendo en el escalafón, yo le había dejado de sargento) Rubén Bevilacqua y la ahora sargento Virginia Chamorro.
Este último episodio fue galardonado con el Premio Planeta en el año dos mil doce. Lógicamente ha sido publicado por esta editorial.
En honor a la verdad he de decir que Bevilacqua me gustaba pero no levantaba mis pasiones. Consideraba que eran novelas bien construidas, a veces es demasiado reflexivo, pero más como reflexiones de Lorenzo Silva que del Brigada Bevilacqua. Sin embargo "La marca del meridiano" me ha gustado mucho. Celebro por tanto que fuera merecedor del premio Planeta. Aunque se me ocurre que si es uno de esos premios a los que se presentan autores bajo pseudónimo, me resulta difícil entender que los jurados no supieran quién es el autor de este libro al leerlo, ya que o cambió todos los nombres, la ubicación, la historia de los personajes, o cualquiera que haya leído algún libro de esta serie de Lorenzo Silva no habría tenido dudas de quién es el autor. Pero bueno, esta es una reflexión inútil en este momento.
Ciñéndonos a la lectura, repito me ha gustado muchísimo. He encontrado, más allá de las típicas reflexiones sobre la sociedad a las que nos tiene acostumbrados Lorenzo Silva con este personaje, que Rubén Bevilacqua nos hace recorrer un viaje por la vida de un ser humano, una ser humano de ficción que tiene capacidad para ver su vida con una mirada retrospectiva, que empieza a hacer balances, que ve cómo la tierra sigue girando y la vida nos va sustituyendo. Es un buen libro de género policiaco, donde hay muerto, hay malos, hay investigación, pero sobre todo nuestro protagonista se enfrenta a sí mismo, a sus valores, a su carrera, a sus compañeros.
El título ya es revelador, nos lleva a ese punto geográfico que divide el mundo de un lado y del otro de la geografía, pero es imagen de las diversas divisiones que como seres humanos vamos trazando: el meridiano del presente y del pasado; de la sociedad española del momento; del presente y del futuro.
Por si a alguno no le ha quedado claro, es una lectura que me ha gustado mucho, con cuerpo, con personajes, con argumento. La investigación, como en toda buena novela, es sobre todo un recorrido de una vida, lo importante no es el suceso de origen, sino qué ven los ojos de los que participan y qué nos muestran a los lectores esos ojos.
Me resulta curioso leer que el autor también considera que esta es la obra en donde más hondo cala en las profundidades de su personaje principal. Como vengo diciendo, es la impresión que me ha generado su lectura y que me hace destacarla de manera especial, porque considero que eso es lo que hace que un buena lectura se convierta en una buena obra, porque transimite a los lectores vivencias, experiencias.
Me he encontrado con un Rubén Bevilacqua maduro, cercano a los cincuenta años, en ese momento de hacer balance, en el momento de sentir que la estrella de su vida no está ya en ascenso, que hay otras estrellas que sí que están en ascenso. Hace balance de sus relaciones personales, relaciones inscritas en la normalidad del ser humano, éxitos y fracasos, ocasiones perdidas y otras aprovechadas.
El libro está lleno de reflexiones personales, reflexiones del personaje, enfrentado a uno mismo, sin aparejos, sin que los demás oscurezcan lo que tiene uno mismo frente a sí.
Tanto es así que hay multitud de personajes que circulan por el libro, en especial tendría que nombrar a su compañera Virginia Chamorro, pero es en este en el libro en el cual tienen menos importancia. Este es un acierto porque nos ayuda a centrarnos en Bevilacqua.
La tradición de novela negra nórdica nos ha enseñado que la novela negra sirve para intentar comprender la sociedad, para intentar comprender las debilidades del ser humano, que tienen su origen en una sociedad que necesita reforma profunda. El libro que ha escrito Lorenzo Silva, más allá de reflejar ciertos aspectos de la sociedad española y de su evolución, es un retrato psicológico. "La marca del meridiano" es el retrato psicológico en el meridiano de la vida. Y yo creo que eso es lo que le hace interesante, porque el tocar temas universales es lo que hace que sea un buen libro. Ya los clásicos insistían en el valor de los universales, y creo entender que ahí puede radicar el éxito.
 

_____________________________________________
En Wikipedia:ES tenemos que Rubén Bevilacqua tiene página propia. Parece que tiene suficiente recorrido para merecer página propia.
Página web del Premio Planeta.
Lorenzo Silva tiene su propia página web. Siempre es bonito ver cómo se preocupa un autor de promocionar su propia obra.
Os dejo un vídeo de YouTube para escuchar a Lorenzo Silva, más que al entrevistador:

jueves, 22 de agosto de 2013

"Memento mori" de CÉSAR PÉREZ GELLIDA


Aquí os presento una primera obra de un valor que espero que vaya al alza. En esta primera novela hay elementos que nos anticipan que pueden ser bien trabajados. Sin embargo, todavía estamos ante una primera novela, circunstancia esta que nos deja abiertas las expectativas para la mejora.
César Pérez Gellida ha construido una novela que se desarrolla en su ciudad natal, Valladolid. Aprovecha elementos del entorno para situar la acción.
César Pérez Gellida nos presenta a un psicópata, asesino en serie, que inicia su carrera de tal. Por otro lado tenemos un Inspector de Policía, Ramiro Ledesma, que será el contrincante del "malo". Y entre uno y otro nos encontramos con otros personajes, que aderezan el plato, y, para mi gusto, son los que aderezan con más sabor, ya sean víctimas, colaboradores del policía o del asesino.
"Memento mori" parece una novela muy arraigada en un entorno, de esas que solemos llamar ambientalistas, en las cuales el medio da sentido y ayuda a comprender la acción, transmite emociones, crea sensaciones. Sin embargo, a mi parecer esto no es así. Sí, es cierto que ha elegido Valladolid como marco geográfico, pero ahí se queda, no encuentro elementos que me aporten algo a la trama. Si el autor hubiera elegido otros nombres, otras localizaciones, creo que me hubiera quedado igual. Hacía nada que había leído los libros de Johan Theorín y había experimentado tanto la comunión con el entorno, cómo un autor utiliza un contexto geográfico para que el lector se pierda entre la niebla del lapiaz, tenga frío en las costas heladas de Óland, visualice los bosques de hadas del norte... Eso me dejaba insatisfecho.
El comienzo de la novela me parece que adolece de falta de sensaciones; nos hace descripciones de personajes, nos introduce en un medio, pero le falta alma. Es más tarde, cuando aparece el personaje de Armando Lopategui "Carapocha", cuando encuentro que esto empieza a funcionar. Este es el personaje que más comunica sensaciones.
Durante el primer tercio de la novela encuentro demasiados detalles innecesarios, precisiones superfluas, que no por ser abundantes hacen que el lector entre más en la novela. Es cuando utiliza los diálogos cuando los personajes son más humanos.
Ramiro Sancho no es un personaje que enganche, que trasmita inquietud, no nos da emociones, sentimientos. Es un personaje más bien neutro. Sí, conocemos muchos detalles de su vida, de su rutina, pero no he logrado entrar en él.
Si tuviera que preguntarme  sobre el origen del mal, de leer esta novela, no tendría muy claro cuál es la explicación que nos da César Pérez Gellida, no sé si está en la naturaleza humana, si es a raíz del mal de la sociedad o si estamos ante la Diosa Fortuna, que reparte sin que el ser humano pueda explicar por qué.
También es cierto que el libro mejora según avanza su lectura. Repito, cuando César Pérez Gellida empieza a utilizar más los diálogos, esto ayuda a que el lector se meta más en la piel y en la inquietud de los personajes, tanto del Ramiro Sancho como de Augusto Ledesma, que, por cierto, es el nombre de nuestro asesino.
La trama es buena, a veces peca de excesiva, el "malo" es muy malo, pero sabe de todo, ha tenido todo tipo de experiencias, le ha pasado todo lo malo que le podía pasar. "Carapocha", lo mismo, ha tenido todas las experiencias habidas y por haber en su carrera profesional, contacto con todos los asesinos en serie de esta parte del charco... Pero la trama es buena, y el doble juego de algunos personajes también es muy buen ingrediente.
No es una novela al uso en que el detective es el personaje principal, hay dos líneas argumentales que dan protagonismo al Inspector y al asesino. Buen trabajo por esa línea.
Y hace un trabajo excepcional con la banda sonora de la novela. Hay un gran esfuerzo por situar musicalmente a nuestros hombres. Hay una profusión de canciones que intentan ambientar muchas escenas. La pena es que no sonara la música mientras lo estás leyendo automáticamente.
Lo dicho, es una primera novela, creo que hay elementos que nos indican que hay un buen trabajo y que puede haber posteriores novelas que hagan crecer a este autor y a sus personajes. Compararlo con Stieg Larsson creo que es un poco excesivo, y no es que yo sea un forofo de Stieg Larsson, pero todavía hay camino que recorrer.
Creo que merece la atención de los lectores de novela negra, César Pérez Gellida aporta un estilo interesante, por eso espero la próxima novela.
 
________________________________
Aquí tenéis el enlace con la web de César Pérez Gellida, ahora mismo dedica en exclusiva a "Memento Mori".
Entrevista en ABC de Castilla y León con el autor, César Pérez Gellida, a raíz de la publicación de su novela.
Una breve sipnosis, comentarios varios y primeras páginas al alcance de todos en la web de Suma de las Letras.
En Con el alma prendida a los libros podéis encontrar una sipnosis y un comentario personal sobre la novela.

 

sábado, 19 de junio de 2010

Domingo Villar y Lorenzo Silva en el Club del Faro de Vigo hablando de novela negra

No a todo el mundo le gustan las obras de Domingo Villar. Quizá a mí me parece que utiliza demasiado su realidad gallega, especialmente construida a base de estereotipos, pero lo cierto es que ahí está y recientemente ha publicado una nueva novela protagonizada por Leo Caldas.
De Lorenzo Silva no hace falta decir mucho, sus personajes Bevilacqua y Chamorro a mí me gustan mucho, especialmente la dinámica que se construye entre ellos; quizás no siempre me ha gustado el ritmo y la dinámica de sus novelas.
Aquí os presento un artículo publicado en el Faro de Vigo, que refleja una mesa redonda en la que participaron los dos autores.

"Bajo la forma policíaca lo que yo escribo es un cuento de amor a Galicia"
El escritor vigués, Domingo Villar, habló de la novela negra con su colega de oficio Lorenzo Silva, que piensa que este género radiografía a la sociedad, "que se retrata por sus crímenes"

F. FRANCO - VIGO "Yo lo que escribo es un cuento de amor a mi tierra bajo la
forma de novela policíaca", decía ayer en el club FARO el escritor vigués
Domingo Villar. Al otro lado de la mesa, separado por la periodista de FARO
Selina Otero, otro escritor del mismo género aunque más veterano y caudaloso en
el número de sus títulos: el madrileño Lorenzo Silva. "Crímenes y literatura (la
novela negra en España) fue el tema de la mesa-redonda-coloquio que les trajo a
Vigo
Selina Otero marcó la pauta y fue Lorenzo Silva, cuya última novela fue
"La estrategia del agua" (editorial Destino) quien abrió fuego graneado sobre el
género del que ambos viven y en el que triunfan. "Desde el comienzo el género
criminal ha servido –dijo– para trazar una radiografía de la sociedad. Una
sociedad también queda retratada por sus criminales, por la forma en que se
delinque y por el modo en que el sistema responde ante el delito".
Estos
aspectos cambian según el país, aseveró el escritor, de modo que lo que no
asombra por ejemplo en Brasil, todavía conmueve en España como puede ser el
asesinato por encargo, tema de su última novela. Aunque aquí también cada vez
menos". Silva, que es abogado, contó varios casos de encargos criminales habidos
en España, como el de un teniente de alcalde murciano para hacer desaparecer al
alcalde por un problema de recalificación de terrenos municipales.
El oficio
de la negra
Domingo Villar, cuyo último libro es "La playa de los ahogados"
(editorial Siruela) habló también del papel que para él juega este género
literario. "Tengo la percepción –afirmó– en la medida en que voy conociendo a
más locos de los que nos dedicamos a este oficio de la novela negra, de que
hablamos de crímenes para contar otra cosa. El crimen no es más que una excusa
para echar una mirada a la sociedad con el ritmo más pausado y sereno que
permite la creación literaria pero que no facilita la realidad con su vorágine
actual".
Lo que afirma Villar es que cuando escribe novela policíaca habla
de otros asuntos, siquiera tangencialmente, de índole moral. Por ejemplo del
mundo de los mayores, "a los que estamos condenando al silencio como si las
opiniones de quienes más han vivido no valieran".
De ese aspecto, lo moral,
habló también su colega de oficio, Lorenzo Silva, aunque con otra intención.
"Mis personajes se sitúan en el aquí y ahora, y nuestro ahora es de crisis
económica pero pretendo que dejen entrever que la económica remite a otra crisis
más profunda, de índole moral. Simplificando, buena parte de nuestra crisis
viene de no decirnos la verdad, de la falsedad de nuestro sistema".
Afirma
Silva que la novela policíaca indaga en estos subterráneos de la realidad y
tiene la ventaja como género de ficción de que, si se construyen bien los
personajes, acaban reflejando un complejo mosaico que remite a la realidad. "La
literatura narrativa –afirmó– permite plantear una multiplicidad de puntos de
vista que no son posibles en la literatura discursiva"-
Con buen humor,
Selina Otero leyó ante el público un diálogo entre un aragonés, el ayudante del
protagonista de las novelas de Villar, el detective Leo Caldas, con uno de sus
interrogados gallegos y la ambigüedad de las respuestas de éste al desesperado
maño. Para Domingo Villar está muy claro el sentido de situar las tramas de sus
personajes en Galicia y Vigo más concretamente. "Yo lo que escribo es un cuento
de amor a una tierra (la mía), a unos personajes, a una forma de estar en el
mundo que es la de Galicia. Es el modo que tengo de recuperar mi paraíso perdido
como residente por razones laborales en Madrid. Cuando escribo en Madrid busco
el escenario que perdí, es el bálsamo a mi ´morriña´, la compensación de la
ausencia de mi tierra".
¿Pero no se lee mucho menos? A esto respondió Silva
que nunca se leyó tanto en España aunque nunca sea suficiente. "Es cierta que el
relato de la realidad que se ofrece por otros medios es masivo, instantáneo,
vertiginoso pero parcial e interesado. Ahí tiene un hueco la literatura".

"Caminos cruzados" de ERLANTZ GAMBOA

Estoy seguro de que más de una persona ha pensado en alguna ocasión que esto de los premios literarios se ha convertido en un sistema publicitario acaparado por las editoriales para dar salida a su producción y conseguir mayor relevancia pública. Pues si en algunos casos es cierto, en este caso nos da lo mismo, porque la calidad del premiado deja de lado ese tema.
"Caminos cruzados" es el título de un español afincado en Mexico, que es capaz de retratar en clave de novela negra y criminal una parte de la realidad mejicana.
Erlantz Gamboa nos presente en "Caminos cruzados" una road movie, en versión de papel, con protagonistas en constante movimiento, a lo largo de una carreteras del interior del país, pobladas de anóminos personajes que las van dando vida.
Digo que refleja una parte de la realidad mejicana ya que, aunque no se centra en un punto concreto, los personajes que va creando y situando al lado de la carretera nos dejan ver una sociedad y sus estilos de relación, sus anhelos y objetivos.
Me parece una novela magistral esccrita, con pocos elementos, con personajes bien construidos y ciertos, con un entorno descrito en sus elementos más básicos; ha construido una novela que una vez que cae en tus manos no puedes dejar de querer llegar hasta el fin. Esta es una de las novelas que más puedo recomendar para este verano: calurosa, ciertamente, pero excitante.
El lector que se acerque a "Caminos cruzados" se puede encontrar con un autor que utiliza descripciones ágiles, con un lenguaje rico de expresiones latinoamericanas, que nos transportan a esa realidad.
"Caminos cruzados" no tiene un protagonista único, es una obra coral, cada uno tiene su papel. La protagonista es la narración misma, los personajes sirven a su objetivo, ver como la naturaleza humana es compleja y a la vez simple, poblada de individuales motivaciones pero que sirven a los mismos própósitos. Nos acerca a la realidad de la naturaleza del mal desde la perspectiva de la necesidad: la necesidad del ser humano de dar satisfacción a unos impulsos, que nacen en lo más profundo, pero que conectan con las necesidades básicas del ser humano.
Esta es una novela de lo que hemos dado en llamar la novela negra ambiental, los ayuda a conocer que la naturaleza humana es igual de humana en todas las latitudes.




_____________________________________
Ficha del libro en la web de la Editorial Roca. Si no estáis muy seguros de haceros con este título, os recomiendo que leáis las 35 primeras páginas en pdf, que están a vuestra disposición en esta web de Roca. Estoy seguro que, después de su lectura, no tendréis más remedio que ir a una libreria por "Caminos cruzados".
Noticia en Periodistas en Español sobre la concesión del premio L'H Confidencial 2010 a Erlantz Gamboa por "Caminos cruzados".
En los periódicos El Correo y en La Vanguardia también podemos encontrar algunas noticias sobre esa concesión del premio L'H Confidencial.
Jesús Lens, en Novepol, hace su recomendación sobre "Caminos cruzados". Estoy seguro que os gustará leer este comentario.
Bonita entrevista publicada en La Vanguardia a Erlantz Gamboa, realizada por Juan Carlos Ruiz. Erlant habla de cómo concibe el mundo que describe, tanto el de los asesinos como la realidad social en la que los inserta.

(Ejemplar cortesía de Editorial Roca).

"Tren de venganza" de XAVI CASINOS

"Tren de Venganza" es la primera novela de Xavi Casinos, miembro de la Asociación Círculo Holmes, que, después de dedicarse profesionalmente al periodismo, ha saltado al mundo de la literatura con esta obra de misterios y detectives.
El protagonista de "Tren de Venganza" es Rubén Cardona, antiguo policía, expulsado por sus ideas revolucionarias, que ahora se dedica a ser detective para mal vivir.
La acción de la novela transcurre en la mitad del siglo XIX, en la Barcelona que intenta saltar a la modernidad y donde se empieza producir esa lucha por la asimilación social de las nuevas ideas de modernidad y de progreso que desde el final de la Guerra de la Independencia intenta abrirse paso en la sociedad española y catalana.
A Rubén Cardona le encargan la seguridad de las obras del primer tren que llega a la península. Su construcción tiene que salvar no solo las dificultades físicas y técnicas, sino que también tiene que salvar las resistencias de la población, que todavía se encuentra anclada en la mentalidad premoderna.
"Tren de Venganza" es un pequeño libro de 170 páginas en las que transcurren demasiadas historias. Me da la impresión que en tan pocas páginas el autor ha querido meter la mayor cantidad de circunstancias, como haciendo el repaso de una lista de comprobación. Aparece el tema de la masonería, aparece el tema de la lucha entre progreso y conservadurismo social, aparece el tema de las guerras de independencia de América, el ambiente sordido de la Barcelona semirural preindustrial, el tema del esclavismo.Hace un importante énfasis en situarnos físicamente en la Barcelona de aquella época, de ahí su insistencia continua en la descripción de las calles y en el uso del nombre calles.
Es un libro que se lee con facilidad, dado que la acción va discurriendo muy deprisa. Como en otras libros de detectives, aquí son los sucesos los que van encontrando a nuestro amigo Rubén Cardona; más que detective, Rubén Cardona es víctima de su época y de sus circunstancias. Un ejemplo manifiesto es la gestión que hace el autor de su ingreso y progreso en la Masonería; está se produce casi a pesar del protagonista, se va encontrando con el tema, más allá de lo que él busca.
Estamos ante una primera novela, que esperamos que no sea más que el comienzo de un serie cuyo protagonista sea Rubén Cardona, y esto es posible porque sí tiene un mérito Xavi Casinos y es que perfile muy satisfactoriamente al protagonista. Casinos ha conseguido en medio de esta continuo ir y venir de Cardona que el lector pueda hacerse una correcta imagen mental de él, en sus ideales, cualidades y virtudes, así como en alguna de sus pasiones (en especial a través de su arranque de ira).



_________________________________
Ficha del libro en la web de la Editorial Roca.
En el Diario digital Siglo XXI podemos encontrar una crítica de Herme Cerezo sobre "Tren de Venganza". Me parece muy acertados sus comentarios, en especial en lo referente al tema del tempo de la obra. Estoy totalmente de acuerdo.

(Cortesía de Editorial Roca)

martes, 29 de enero de 2008

"El alquimista impaciente" de LORENZO SILVA


Comienzo la lectura de otro de los títulos de Lorenzo Silva. En esta ocasión es el segundo título de la serie sobre el sargento Bevilacqua y la guardia Chamorro. En esta obra ya nos encontramos con la pareja de investigadores establecida y consolidándose. Las relaciones, siempre difíciles entre los dos, van puliéndose poco a poco.

Lorenzo Silva con el sargento Bevilacqua, más conocido por Vila, aporta una visíón de la sociedad en la que se muestra esa división entre los personajes aparentes y los personajes verdaderos, es decir, aquellos que responden a un estereotipo de honestidad, de pegados a la realidad, simplicidad, objetivos claros y sencillos; y, por el otro lado, los personajes aparentes, con dobleces, con objetivos aparentes, con contenidos difusos, donde prima la imágen social...

Ciertamente que esta es una simplificación de la sociedad que ayuda que la lectura sea más agil, los personajes simplificados. El lector puede identificarse rápidamente con el protagonista, con la parte que todos tenemos de perdedores (seguro que todos demos dejado parte de nuestros ideales por el camino, por una u otra razón, la añoranza de haber resultado de otra forma, "que hubiera pasado si..."). Ahí tenemos a Bevilacqua y a Chamorro, dos frustrados que encuentran en una camino alternativo parte de su identidad.

Narrando en primera persona, Lorenzo Silva hace que nos identifiquemos, aun más, con Bevilacqua, es como si utilizara las palabras suyas para verbalizar, de alguna manera, aquellos pensamientos y sentimientos que nos rondan (por ejemplo, cuando nos presenta al abogado de la central nuclear, pijín, con corbata rosa, entrometido, etc, que ya sin más nos provoca rechazo).

Lectura agradable, de fácil digestión, emocionante, con elemento clásico de tensión sexual no resuelta (¿habrá algo entre Chamorro y Bevilacqua alguna vez?).

__________________________________
Sobre Lorenzo Silva y su obra podemos encontrar numerosos comentarios dada la fama y reconocimiento que ha obtenido en los últimos años. Recomendamos algunos enlaces que pueden ayudar a que deséis leer los libros de este autor.