Mostrando entradas con la etiqueta Autor: Johan Theorin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autor: Johan Theorin. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de agosto de 2013

"La marca de sangre" de JOHAN THEORIN

"La marca de sangre" es la tercera parte del Cuarteto de Öland. Johan Theorin se separa un poquito de la línea establecida en los dos anteriores para presentarnos a la primavera de Öland. Como ya hemos dicho en otras entradas, cada uno de los episodios de este cuarteto vienen a representar una de las estaciones del año; usa este recurso literario para introducir al lector en un contexto muy determinado, para transmitir las sensaciones oportunas que avivan el imaginario del lector entorno a una historia.
En esta nueva entrega, Johan Theorin no nos introduce en la narración de una historia detectivesca al uso. Es más, el personaje conductor que había utilizado en los dos anteriores, Gerlof Daviddson, un anciano en las postrimerías de su vida, se nos presenta como un espectador que contempla la acción desde la lejanía.
Y por si esto fuera poco, para el lector que se aproxime con ganas de novela negra clásica, que había podido encontrarla en los dos anteriores, se encuentra con un libro que trata sobre hadas. Las hadas ocupan un lugar central en la historia... aunque, sin ánimo de desvelar nada, todo tiene su sitio en la historia.
Johan Theorin nos hace dar un giro. Si después de haber leído los dos anteriores creíamos que nos íbamos a encontrar con un libro más del mismo estilo, pues va y nos hace un quiebro. Un acierto para romper la monotonía lectora. He de decir que los dos primeros me gustaron bastante, consigue crear un ambiente, consigue unos personajes sencillos en su diseño, pero que comunican todas las emociones justas y necesarias. El uso que hace, por ejemplo, del lapiaz, que tuve que investigar un poco para saber que era, es magnifico en el primer volumen. El uso que hace del frío en el segundo volumen también es magnifico. Y en este tercero, el elemento que ayuda al lector a imaginar, a recrear un mundo en su cabeza, son las hadas.
En los otros dos volúmenes, los elementos de la tradición local,  las historias, la mitología, están muy presentes, pero es en "La marca de sangre" donde adquieren su protagonismo.
He de ser sincero, la primero parte del libro me costó avanzar, no me resultaba tan entretenida; venía de las otras dos novelas, con una estructura muy semejante, unos libros más próximos a la tradicional novela negra, y esta me rompió esa inercia, Pero según avanza la novela te vas encontrando con una historia que llega a enganchar, intentando dar una explicación a lo mágico... y a lo misterioso.
No recomiendo leer las tres novelas a la vez; creo que es mejor introducir otras lecturas por el medio, ya que yo me he sentido algo saturado, y las tres novelas tienen valor suficiente.
Los que busquen novela negra al estilo Stieg Larsson podrán comprobar que esto no así. Pero a mí me parece igual de valiosa esta aportación.
Si en la novela negra nórdica resaltaba como elemento característico esa crítica social que busca la denuncia, en las novelas del Cuarteto de Öland lo que vamos a encontrar es un intento de revalorizar los valores sociales y culturales tradicionales, las historias locales, las leyendas, la relación humana como valor, la tradición oral (Gerlof siempre está ahí contando historias del pasado). Ese continuo ir y venir del presente al pasado y vuelta al presente me parece que responde a ese esfuerzo por dar valor a una sociedad determinada, con luces y sombras, una sociedad que trasciende el momento y las personas, que está arraigada en un medio y que vive.
________________________________________________
En la página web del Cuarteto de Öland podéis encontrar breve reseña del libro, así como de los otros dos volúmenes.
Entrevista con Johan Theorin en YouTube. Siempre es interesante escuchar a los autores, nos releva pequeños detalles.
 


lunes, 22 de julio de 2013

"La tormenta de nieve" de JOHAN THEORIN

"La tormenta de nieve" es la segunda entrega del Cuarteto de Oland, serie de novelas centrada en los paisajes y personajes que viven en la Isla de Oland, en el sureste de Suecia, lugar de veraneo por su característico clima estival.
Johan Theorin ha construido un cuarteto que tiene como motivo las estaciones del año. El anterior volumen, "La hora de las sombras", se desarrollaba en el otoño. Esta segunda entrega se desarrollo en el crudo invierno báltico, donde el frío, la nieve, la tormenta, la oscuridad se hacen presentes a lo largo de todo el libro.
Insistía en el comentario al anterior libro que es el paisaje, el lugar, la isla misma la protagonista de la serie. En este comentario introduzco una corrección, es cierto que da sentido a los sentimientos la vivencia del lugar y del clima, que es capital para hacer entrar al lector en un estado emocional y mental determinado, pero me encuentro con que son los personajes, los miembros de una comunidad determinada los que llenan de vida este entorno.
Aunque no hay unos personajes centrales, hay que nombrar el viejo capitán Gerlof Davidsson. Gerlof es el detective más anciano que he encontrado en la literatura negra y de detectives... bueno, posiblemente los personajes de Agatha Christie quizá puedan ser tan mayores, en especial Miss Marple.
Lo interesante es que Gerlof no es el protagonista mismo de la historia, representa un enlace entre el pasado y el presente, entre el mundo de la isla y los sucesos que se desarrollan. Gerlof representa la misma comunidad humana de la isla, los distintos vecinos que allí viven, las costumbres. En definitiva, la familia Davidsson es un hilo conductor que une las distintas realidades humanas.
¿Qué hace valioso a estas novelas de Johan Theorin? Para mí la clave de su estilo es la virtuosidad para mezclar.
Mezcla entre personajes y ambientes: el ambiente caracteriza la acción de los personas, introduce al lector en el estado de ánimo de los personas, la acción está teñida de los colores de la isla.
Mezcla entre pasado y presente: continuamente nos hace saltar del presente al pasado, de forma que este último se convierte en clave interpretativa del presente.
Mezcla entre ficción y realidad: las tradiciones se hacen continamente presentes, el imaginario colectivo está continuamente presente, valorado; las costumbres, el folclore tienen su importancia, pero no hace un uso fantástico de ello, sirven al autor para caracterizar la vida de las personas, despojándolo del carácter mágico.
Mezcla entre novela puzzle y novela ambientalista: desde el primer momento Johan Theorin pone ante los ojos del lector los elementos sustanciales de la intriga, del enigma. Desde un principio el autor nos invita a intentar ir casando las piezas, pero resulta que para encajar las piezas tenemos que llegar a comprender a las personas a las que afecta, a sus motivaciones, a su vida.
Gerlof, magistralmente, y eso que aparece en contadas ocasiones y se mantiene en su residencia de ancianos, nos introduce muchos de los elementos que nos ayudan a comprender y a ir encajando las piezas de nuestro puzzle.
Tenemos suerte de poder encontrar autores que buscan caminos distintos, que no se limitan a desarrollar un estilo exitoso, pero que se ahogan de tanto repetirlo.

Aquí os dejo una entrevista en inglés con subtítulos en francés, pero suficiente para entenderle.


___________________________________________
En Library Thing podéis encontrar una página con algunos comentarios en inglés que pueden ser interesantes. Tiene una buena sinopsis (y sobre todo larga, no descubre elementos de la trama).
Lee lo que dicen en Once upon a time... Breve reseña. Tiene un bonito mapa de la isla con los lugares principales de la novela.
En El bibliofilo enmascarado también podéis encontrar una reseña que coincide en cuanto a la satisfacción con esta serie de novelas.
Web de Johan Theorin en Reino Unido.
En Mondadori podéis encontrar la ficha del libro.

viernes, 12 de julio de 2013

"La hora de las sombras" de JOHAN THEORIN

Este es el primero de una cuatrilogía... o tetralogía más correctamente, cuyo nexo de unión es la ubicación: la isla de Öland (Wikipedia sueca), en el sur de Suecia, en el mar Báltico, frente a las costas de Smaland.
Por tanto, la protagonista de la serie es la isla, en todas sus facetas, la climatología, las tradiciones, la orografía, el folclore,  sus habitantes, etc.
Me he encontrado en este primer título con una mezcla literaria interesante. Me explico. En otras ocasiones hemos hecho una distinción, como ejercicio teórico y análitico, entre dos tradiciones literarias en torno a la novela negra: la novela ambientalista, donde los autores tratan de describir ambientes, de comprender sociedades, donde el crimen tiene su lugar explicativo en ese contexto; y, por otro lado, la novela lógica, que busca encajar piezas como en un puzzle, derivar conclusiones a partir de una realidad dada, con el objetivo de obtener esa instantánea de la realidad.
Johan Theorin, en esta primera obra, hace una mezcla de las dos tradiciones. Por un lado, el marco geográfico nos aporta una cultura particular, unos personas anclados en ella, unas tradiciones, un modo de afrontar la vida. Pero, por otro lado, construye un puzzle de personajes, de historias particulares que se engarzan unas con otras, en la que se desarrolla la acción y la investigación.
No nos encontramos con un personaje principal que asuma el papel de detective, no hay una personalidad que ayude a desentrañar la oscura realidad del crimen. El autor nos presenta las distintas piezas del puzzle, nos ayuda a situarlos en la historia. Como técnica literaria intercala los pasajes en el presente con los pasajes en el pasado. El crimen está presente en el escenario desde el primer momento y el criminal también. Nos lo oculta desde el principio en medio de la niebla -literal-. El crimen que da origen al libro se ha desarrollado veinte años antes, y es ahora el momento de encajar las piezas, tanto que es necesario para dar sentido a la vida de los personajes.
Su lectura me ha producido gran satisfacción. Creo que Johan Theorin ha construido una buena historia; ha sabido conjugar elementos y ha formado un coctel muy sabroso. Ha conseguido salirse de la estela de la famosa novela nórdica. La novela nórdica ha dado muchas alegrías a los lectores de novela negra, pero en los últimos tiempos han salido a flote demasiados autores que quieren engancharse en esta tradición, y no todos con la calidad original que dio fama, lógicamente, no todo puede ser de alta calidad.
Johan Theorin nos ha traído nuevos sabores y los lectores de novela negra agradecemos que nos estimulen las papilas gustativas con ellos.

_______________________________
Portal turístico de Suecia: isla de Öland.
Ficha del libro en la editorial Mondadori: "La hora de las sombras".
Portal de Johan Theorin sobre el Cuarteto de Öland. Aquí podrás encontrar una breve sinopsis del libro. Puedes saber de qué va la historia.