Mostrando entradas con la etiqueta Personaje: Sargento Ruben Bevilacqua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personaje: Sargento Ruben Bevilacqua. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de septiembre de 2013

"La marca del meridiano" de LORENZO SILVA





"En una sociedad envilecida por el dinero sucio y la explotación de las personas, todavía el amor puede ablandar a las fieras. Un guardia civil retirado aparece colgado de un puente, asesinado de manera humillante. A partir de ese momento, la investigación que ha de llevar a cabo su viejo amigo y discípulo, el brigada Bevilacqua, abrirá la caja de Pandora: corrupción policial, delincuentes sin escrúpulos y un hombre quijotesco que buscará en el deber y el amor imposible la redención de una vida fracturada.

Ambientada en la Cataluña actual, esta absorbente novela policíaca de Lorenzo Silva, maestro indiscutible del género, se adentra más allá de los hechos y presenta un sólido retrato del ser humano ante la duda moral, el combate interior y las decisiones equivocadas".
 

Es el último episodio de la saga de la pareja de Guardias Civiles formada por el Brigada (ha ido ascendiendo en el escalafón, yo le había dejado de sargento) Rubén Bevilacqua y la ahora sargento Virginia Chamorro.
Este último episodio fue galardonado con el Premio Planeta en el año dos mil doce. Lógicamente ha sido publicado por esta editorial.
En honor a la verdad he de decir que Bevilacqua me gustaba pero no levantaba mis pasiones. Consideraba que eran novelas bien construidas, a veces es demasiado reflexivo, pero más como reflexiones de Lorenzo Silva que del Brigada Bevilacqua. Sin embargo "La marca del meridiano" me ha gustado mucho. Celebro por tanto que fuera merecedor del premio Planeta. Aunque se me ocurre que si es uno de esos premios a los que se presentan autores bajo pseudónimo, me resulta difícil entender que los jurados no supieran quién es el autor de este libro al leerlo, ya que o cambió todos los nombres, la ubicación, la historia de los personajes, o cualquiera que haya leído algún libro de esta serie de Lorenzo Silva no habría tenido dudas de quién es el autor. Pero bueno, esta es una reflexión inútil en este momento.
Ciñéndonos a la lectura, repito me ha gustado muchísimo. He encontrado, más allá de las típicas reflexiones sobre la sociedad a las que nos tiene acostumbrados Lorenzo Silva con este personaje, que Rubén Bevilacqua nos hace recorrer un viaje por la vida de un ser humano, una ser humano de ficción que tiene capacidad para ver su vida con una mirada retrospectiva, que empieza a hacer balances, que ve cómo la tierra sigue girando y la vida nos va sustituyendo. Es un buen libro de género policiaco, donde hay muerto, hay malos, hay investigación, pero sobre todo nuestro protagonista se enfrenta a sí mismo, a sus valores, a su carrera, a sus compañeros.
El título ya es revelador, nos lleva a ese punto geográfico que divide el mundo de un lado y del otro de la geografía, pero es imagen de las diversas divisiones que como seres humanos vamos trazando: el meridiano del presente y del pasado; de la sociedad española del momento; del presente y del futuro.
Por si a alguno no le ha quedado claro, es una lectura que me ha gustado mucho, con cuerpo, con personajes, con argumento. La investigación, como en toda buena novela, es sobre todo un recorrido de una vida, lo importante no es el suceso de origen, sino qué ven los ojos de los que participan y qué nos muestran a los lectores esos ojos.
Me resulta curioso leer que el autor también considera que esta es la obra en donde más hondo cala en las profundidades de su personaje principal. Como vengo diciendo, es la impresión que me ha generado su lectura y que me hace destacarla de manera especial, porque considero que eso es lo que hace que un buena lectura se convierta en una buena obra, porque transimite a los lectores vivencias, experiencias.
Me he encontrado con un Rubén Bevilacqua maduro, cercano a los cincuenta años, en ese momento de hacer balance, en el momento de sentir que la estrella de su vida no está ya en ascenso, que hay otras estrellas que sí que están en ascenso. Hace balance de sus relaciones personales, relaciones inscritas en la normalidad del ser humano, éxitos y fracasos, ocasiones perdidas y otras aprovechadas.
El libro está lleno de reflexiones personales, reflexiones del personaje, enfrentado a uno mismo, sin aparejos, sin que los demás oscurezcan lo que tiene uno mismo frente a sí.
Tanto es así que hay multitud de personajes que circulan por el libro, en especial tendría que nombrar a su compañera Virginia Chamorro, pero es en este en el libro en el cual tienen menos importancia. Este es un acierto porque nos ayuda a centrarnos en Bevilacqua.
La tradición de novela negra nórdica nos ha enseñado que la novela negra sirve para intentar comprender la sociedad, para intentar comprender las debilidades del ser humano, que tienen su origen en una sociedad que necesita reforma profunda. El libro que ha escrito Lorenzo Silva, más allá de reflejar ciertos aspectos de la sociedad española y de su evolución, es un retrato psicológico. "La marca del meridiano" es el retrato psicológico en el meridiano de la vida. Y yo creo que eso es lo que le hace interesante, porque el tocar temas universales es lo que hace que sea un buen libro. Ya los clásicos insistían en el valor de los universales, y creo entender que ahí puede radicar el éxito.
 

_____________________________________________
En Wikipedia:ES tenemos que Rubén Bevilacqua tiene página propia. Parece que tiene suficiente recorrido para merecer página propia.
Página web del Premio Planeta.
Lorenzo Silva tiene su propia página web. Siempre es bonito ver cómo se preocupa un autor de promocionar su propia obra.
Os dejo un vídeo de YouTube para escuchar a Lorenzo Silva, más que al entrevistador:

martes, 29 de enero de 2008

"El alquimista impaciente" de LORENZO SILVA


Comienzo la lectura de otro de los títulos de Lorenzo Silva. En esta ocasión es el segundo título de la serie sobre el sargento Bevilacqua y la guardia Chamorro. En esta obra ya nos encontramos con la pareja de investigadores establecida y consolidándose. Las relaciones, siempre difíciles entre los dos, van puliéndose poco a poco.

Lorenzo Silva con el sargento Bevilacqua, más conocido por Vila, aporta una visíón de la sociedad en la que se muestra esa división entre los personajes aparentes y los personajes verdaderos, es decir, aquellos que responden a un estereotipo de honestidad, de pegados a la realidad, simplicidad, objetivos claros y sencillos; y, por el otro lado, los personajes aparentes, con dobleces, con objetivos aparentes, con contenidos difusos, donde prima la imágen social...

Ciertamente que esta es una simplificación de la sociedad que ayuda que la lectura sea más agil, los personajes simplificados. El lector puede identificarse rápidamente con el protagonista, con la parte que todos tenemos de perdedores (seguro que todos demos dejado parte de nuestros ideales por el camino, por una u otra razón, la añoranza de haber resultado de otra forma, "que hubiera pasado si..."). Ahí tenemos a Bevilacqua y a Chamorro, dos frustrados que encuentran en una camino alternativo parte de su identidad.

Narrando en primera persona, Lorenzo Silva hace que nos identifiquemos, aun más, con Bevilacqua, es como si utilizara las palabras suyas para verbalizar, de alguna manera, aquellos pensamientos y sentimientos que nos rondan (por ejemplo, cuando nos presenta al abogado de la central nuclear, pijín, con corbata rosa, entrometido, etc, que ya sin más nos provoca rechazo).

Lectura agradable, de fácil digestión, emocionante, con elemento clásico de tensión sexual no resuelta (¿habrá algo entre Chamorro y Bevilacqua alguna vez?).

__________________________________
Sobre Lorenzo Silva y su obra podemos encontrar numerosos comentarios dada la fama y reconocimiento que ha obtenido en los últimos años. Recomendamos algunos enlaces que pueden ayudar a que deséis leer los libros de este autor.

lunes, 22 de octubre de 2007

¿Quien es el sargento Rubén Bevilacqua?

Investigador de la Guardia Civil, también conocida por la Benemérita.
Hombre reflexivo que cae en el instituto armado por necesidades de la vida más que por vocación, aunque la vocación la fue encontrando según desarrollaba su profesión.
Licenciado en psicología, que no da de comer, busca en la Guardia Civil la manera de sobrevivir y se encuentra que hay facetas de su formación académica que se ven aplicadas en este entorno policial inesperadamente.
De carácter reflexivo, es hombre de honor, amigo de sus amigos y se obliga frente a los que le rodean, en especial con su compañera Chamorro, a la que le muestra su respeto profesional y personal.
Encuentra en la palabra y en la reflexión la manera de abordar sus casos, es uno de esos detectives dialógicos, que necesitan de su espacio personal para encontrar la inspiración adecuada. No es de esos detectives que se basan en la investigación pericial, en al abordaje científico de la escena del crimen.
Detective pasional, comprometido no solo con el caso, sino con las víctimas, tanto los difuntos como los que le rodean. Es de esos que se ven comprometidos con la justicia moral, la de restaurar en la medida de lo posible el orden natural de las cosas, más allá de lo que hace la administración de justicia.

martes, 16 de octubre de 2007

"El lejano país de los estanques" de LORENZO SILVA


Hace tiempo tenía un pequeño compromiso conmigo mismo, estaba observando que leía muchos libros de autores de lengua no española, de lo cual estoy satisfecho; sin embargo apenas leía nada de autores españoles, que hay muchos y de reconocido prestigio.

Por eso me había comprometido conmigo mismo a leer a Lorenzo Silva, en mi entorno más de uno me lo había recomendado, sin embargo hasta ahora no había encontrado la ocasión. Antes de comenzar me exigí no comenzar al azar con cualquiera de sus libros, sino empezar en el primero. Es así que llegue a "El lejano país de los estanques" estos últimos días.

No quiero hacer un comentario demasiado abundante, ya que como veis hay críticas sobradas sobre el libro en muchas web. Lo que sí quiero destacar es que en general observo una satisfacción de todos los lectores españoles que se han acercado a las aventuras del Sargento Bevilacqua y de la Guardia Segunda Chamorro.

Y creo que se puede deber a que, más allá de la trama de la novela, que deja algunos flecos y que no desarrolla demasiado ese aspecto, estamos ante un libro de personajes que, como dice algún comentario, han superado al propio autor en el proyecto inicial exigiéndole una serie. En este libro leyendo a Lorenzo Silva el lector se encuentra con unos personajes perfectamente delineados desde el principio, y no sólo son los protagonistas, sino también los secundarios, por ejemplo el Brigada Perelló.

Es una serie que narra las vicisitudes de una personas, con las cuales, dentro de un orden, nos podemos identificar todos los lectores. Es decir conecta con los temas universales que une a todos los seres humanos.

Valga la audacia de este lector, quiero centrar la atención en cómo está de actualidad Bevilacqua que en el este libro relata como su modelo de belleza se identifica con Verónica Lake y nos encontramos que vuelve ese modelo de belleza, al menos así nos los muestra Terra en el siguiente enlace.

___________________________________
Página del autor sobre el libro en www.lorenzo-silva.com (Website author's review in English, French and Deutsch)
Sobre Lorenzo Silva en el
Boomeran(g), blog literario latinoamericano.
Breve comentario
acertadísimo sobre "El lejano país de los estanques" hecho por Vicente Álvarez de la Viuda en el Blog "El faro de aqualung" en El Norte de Castilla digital, el 16 de junio de 2007 .
Una crítica del libro aparecida en
Bibliopolis.
Otro comentario en el blog "El camino trimurtiano de las ocho vías".
Für diejenigen, die Deutsch sprechen: Lorenzo Silva en
Krimi-couch.de