miércoles, 28 de noviembre de 2007

"El filo azul de la medianoche" de JONATHON KING (I)

Este libro ha llegado a mis manos por gentileza de la Editorial Pàmies, joven editorial, que inicia una colección dedicada a la literatura negra. Hasta el momento, en dicha colección, han publicado dos títulos, uno de los cuales es esta primera obra de Jonathon King, con la que consiguió cierto éxito y, sobre todo, obtuvo el celebre premio EDGAR de novela.
He comenzado a leerlo, ayer mismo, y ya me ha introducido de lleno en el ambiente sórdido, lúgubre y cerrado de los Everglades de Florida. Nuestro protagonista, Max Freeman, después de una pobre carrera y sin ambiciones, en la Policía de Philadelphia, se ha retirado del mundo civilizado; vive aislado de la comunidad que le rodea, una comunidad igualmente aislada del resto del mundo. El autor consigue crear desde el principio un ambiente un tanto asfixiante, muy caracterizado por la falta de luz, quizá de ahí la evocación del azul en el título, aquella luz que se utilizaba en el cine para simular el ambiente nocturno (noche americana).

"El filo azul de la medianoche" es la primera novela (publicada en el 2002) de la serie de Max Freeman; actualmente ya va por el quinto de los episodios.

Los premios conseguidos con este título son variados, entre ellos el premio EDGAR a la mejor primer novela del 2003, ello nos augura una lectura interesante.






________________________________
Ficha del libro en la página web de la editorial Pàmies.
Comentario del libro en la edición digital de "El Periódico de Aragón", escrito por Juan Bolea.
Página web del autor, Jonathon King.
Entrevista con Jonathon King en Mystery One Bookstore

lunes, 26 de noviembre de 2007

"Exilio" de RICHARD NORTH PATTERSON (y II)

He podido terminar este obra de Richard North Patterson después de más de quince días dedicados a su lectura. Si bien es cierto que su volumen, alrededor de 571 páginas de letra pequeña y líneas apretadas, me asustaba en un primer momento, puedo decir que finalmente me ha enganchado hasta el final.
También me presenta ante este libro con una cierta reticencia, porque no caía dentro de mis lecturas habituales de detectives y, aunque, finalmente, es claramente un thriller, tiene una dimensión investigadora interesante.
Nuestro protagonista, el abogado David Wolfe, que tiene un brillante futuro como posible congresista después de una fulgurante carrera como ayudante del fiscal y, posteriormente, como abogado defensor, se ve inmerso en la necesidad de investigar las ramificaciones de un magnicidio que afecta a un antigua amante, la cual todavía no ha dejado de ocupar un lugar en el corazón de nuestro protagonista.
Como expresa North Patterson en sus últimas páginas de aclaraciones y agradecimientos, estamos ante una novela que además de crear una lectura amena busca que también sea aleccionadora, de alguna manera. No pretende dogmatizar, y lo consigue, sino exponer una situación de difícil salida, el conflicto entre palestinos e israelíes, en la que se impone esfuerzos por ambas partes para construir su futuro, dejando atrás algo del pasado, cuya rémora supone un coste, para ambos, insostenible.
Es una novela que engancha en su trama, porque los personajes son administrados convenientemente; dada su extensión, da tiempo a que el autor vaya construyendo diversas relaciones y dando paso a situaciones y contextos diferenciados, con personajes que, de alguna manera, deshogan a los personajes principales, ya que ayudan a descentrar al lector de lo que podrían haber sido diálogos interminables y rudundantes.
Por todo ello, me permite hacer una recomendación sobre esta novela. Aquellos lectores que quieran profundizar un poco en este conflicto encuentran en esta novela publicada por Roca Editorial un pasatiempo que ayuda, en la medida correcta, a realizar una aproximación con cierta garantía.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

"Exilio" de RICHARD NORTH PATTERSON


He comenzado la lectura del último éxito de Richard North Patterson. En todos los comentarios se le clasifica como un thriller, más que como novela policiaca. Me he atrevido con su lectura para descubrir las posibilidades de este autor de gran éxito en Estados Unidos y de una trayectoria tan consolidada.

"Exilio" es una novela ambientada en el nuestros días y gira en torno al problema palestino-isralí a propósito de la relación personal que mantienen dos personajes: uno es un ex-fiscal, abogado defensor, de origen judío pero de poca tradición familiar en cuanto a lo religioso; por otra parte, una palestina, exiliada en el Líbano en un campo de refugiados, de una familia marcada profundamente por la violencia entre palestino e israelíes.

El autor va configurando en los primeros capítulos el background tanto de los personajes como de la situación histórico-política que nos ayuda a comprender las posturas, de manera que provoca en el lector que de alguna forma se posicione al lado de uno de los bandos, no tanto en el plano de lo racional, pero sí en el el plano de lo emocional.

Richard North Patterson construye una trama que va a partir de varias líneas argumentales van confluyendo en una central, como un sistema de árbol, un sistema éste muy común en muchos de los autores de grandes best-sellers (usado demasiado frecuentemente).

Sí que es verdad que la narración es tremendamente agil, haciendo una rápida presentación de los elementos esenciales de la trama en breves páginas, de forma que deja de lado los personajes no principales con un caractericación básica que engarzarlos en la historia principal.

Ciertamente que se mueve en un plano muy emotivo, nos sitúa toda la problemática en el justo punto, dado que nos hace ver que el conflicto se mueve claramente en estos parámetros, más allá de la racionalidad.

"Exilio" ha sido publicado por RocaEditorial y está en las librerías desde el mes de octubre. Una buena apuesta de esta editorial por autores de reconocido prestigio fuera de nuestras fronteras pero no suficiente publicado en España.
________________________________
Podéis encontrar un entrevista en Bookreporter sobre este libro con el autor y su postura.
En Absolute Write hay otra entrevista con el autor.
Otra entrevista en Time del 7 de noviembre de 2007.
Una reseña del libro en Book Review sobre el libro en inglés.
Más entrevistas en BookPage Interview y en PanMacmillan.com sobre el origen del libro.

lunes, 5 de noviembre de 2007

"Ojos de agua" de DOMINGO VILLAR


Este fin de semana he podido leer la primera novela de Domingo Villar.
La acción se desarrolla en su Galicia natal, en el entorno de la ciudad de Vigo.
El protagonista es Leo Caldas, inspector de la Policía Nacional, bajo las ordenes del Comisario Soto, con quien tiene una relación difícil de tiras y aflojas. Como compañero de trabajo tiene al agente Rafael Estévez, un aragonés que ha dado con sus huesos en la ciudad gallega, debido a que en su Aragón natal ha tenido su problemas disciplinarios, pero que ha llegado a un destino donde no acaba de comprender la idiosincrasia de los gallegos, lo cual le produce sus conflictos.
El inspector Leo Caldas tiene su pequeña fama en la ciudad porque es uno de los protagonistas de un programa de radio "Patrullando en las ondas". Investigador introspectivo, reflexivo pero que se basa en numerosas ocasiones en su intuición, obteniendo no siempre los resultados que buscaba.
Ha sido una lectura muy amena, un texto de relativas pocas páginas y que, por tanto, se resuelve la cuestión con cierta agilidad.
Para mi hay varias notas que sobresalen en la lectura de esta novela. En primer lugar, el constante intento de destacar el entorno gallego, hay una fuerte apuesta por imbrincar al detective en la cultura gallega, sus referencias a la cocina, a los locales, a personajes de arraigo en ella (Castelao, Cunqueiro, ...), a su geografía, a la importancia del mar, etc. A veces me parece un tanto excesivo, dado que parece que tiene casi más protagonismo que los propios personajes, parece que no pueden distanciarse de este elemento y tienen que satisfacer un peaje: los gallegos no pueden ser más que gallegos.
En segundo lugar, me ha parecido de lo más interesante el personaje de Rafael Estévez, es divertidísima su caracterización, es la caricatura de como a veces resulta un tanto incomprensible cómo entienden los gallegos el mundo y la realidad. Con él se desarrollan los momentos más divertidos.
Durante la lectura se pueden encontrar referencias a la literatura de detectives y en particular a Andrea Camilleri (el difunto es aficionado a la lectura de libros de detectives y tiene en su mesilla como libro de cabecera uno de los libros de Andrea Camilleri "El perro de terracota").
Es más, en algún momento he pensado que tiene demasiados paralelismos con este autor, el vínculo del protagonista con la comida, tan detallada; la relación con su subordinado (parecida a la relación de Montalbano con Catarella); el sentido de la justicia de Leo Caldas, que va más allá de la justicia legal, igual que Montalbano; la relación sus superiores; las referencias tan numerosas a la idiosincrasia de la gente del lugar, ese perfil semirural y campechano de los que les rodean, el Galicia vs Sicilia. Demasiados paralelismos.
No obstante una lectura agradable y entretenida.

_______________________________________
Ficha del libro en Siruela.
En el Periodista Digital se puede encontrar otra reseña.
Otra reseña en GranadaJazz

viernes, 2 de noviembre de 2007

Vincent Calvino en acción, siguiendo la tradición del Pulp fiction


He acabado la lectura de "Hora cero en Phnom Phen" y en mi humilde opinión es merecedora de los premios con los que ha sido señalada. Ciertamente, me encontrado con uno de esos libros que desde la primera hoja percibes que tiene algo, que engancha porque sus personajes transmiten sensaciones, producen sentimientos.

Esta es la tercera novela de la serie de Vincent Calvino, aunque es la primera que se publica en España. Se nota que el personaje está perfilado, que los ambientes están recreados con maestría, que la temática es una de esas que tocan los temas universales, el ritmo está conseguido...

"Hora cero en Phnom Phen" no solo es una novela de detectives, recupera el estilo de la novela negra americana más tradicional (recuerda escenas y personajes de Raymond Chandler, Erle Stanley Gadner, Mickey Spillane, ...), solo que da el salto hasta el continente asiático y los personajes se mueven en otras claves culturales, circunstancia también muy interesane.

"Hora cero en Phnom Phen" es una historia que continuamente nos hace reflexionar sobre el valor del bien y del mal, en un contexto donde se han subvertido todos los valores occidentales, la Camboya posterior al genocidio de los Jemeres Rojos. En este contexto de pobreza, miseria, vacío moral Vincent Calvino tiene que encontrar su sitio y ayudar a resolver la búsqueda de otro extranjero, o resolver el problema del tráfico de armas desde Camboya a Thailandia, o resolver un robo de joyas. Es como una cebolla, en realidad ¿cuál es el caso? Esta incertidumbre, o este proceder ambiguo parece que puede estar en línea con el pensamiento oriental, de no encarar claramente los objetivos que uno persiguen.

"Hora cero en Phnom Phen" es también una historia de amistad, o mejor dicho de cómo se puede entender la amistad. Vincent Calvino esta unido con el Teniente Coronel Pratt por un vínculo de familia. Christopher G. Moore nos dibuja con trazos muy definidos qué significa la amistad para él en este contexto ficticio pero real. Entre ambos personajes han establecido una relación basada en el presente, en lo que pueden hacer uno por otro en este momento, por encima de lo que esperan uno de otro, haciendo lo que deben hacer por el otro sin más.

Creo que no dejará impasible a quien se lance a su lectura, hace una interesante aproximación a la realidad de la transición de Camboya hacia la organización de un país después del caos de siglos entre despotismo, miseria y muerte, que finalizó en el año Cero de Pol Pot. Hace una labor de desmitificación de esta lucha de transición hacia un orden nuevo, que resulta muy parecido a lo de antes, donde el poderosos no deja de ser el poderosos y el explotado sigue siendo el explotado.

En este contexto, Calvino tiene que tomar decisiones sobre el lado de la historia en la que ha de situarse, al lado de quienes ha de estar....

Las grandes obras dicen que mantienen la actualidad y la vigencia a través de las culturas porque conectan con los universales clásico, con aquello de la bondad, la verdad y la belleza, tres caras del mismo prisma. Parecer que Christopher G. Moore se acerca a este principio. Por ello no me extraña que en Alemania o en la Semana Negra hayan considerado que merecía ser distinguido con sus premios.

_______________________________________________
Para saber más sobre este autor podéis consultar:
La página web oficial del Christopher G. Moore o en esta otra página web, también oficial
La página web oficial de Vincent Calvino.
Página web en alemán de UnionsVerlag sobre el autor (con interesantes enlaces a entrevistas).
En Krimi-couch también se puede encontrar referencias sobre el autor. (También en alemán).
Reseñas del libro en: El País literario (que no tiene nada que ver con el diario El País) y en La Gansterera.

lunes, 29 de octubre de 2007

Entrevista con ANDREU MARTÍN

He encontrado este artículo de Esther L. Calderon en elmundodeloslibros.com en el que se hacía una pequeña entrevista a Andreu Martín. Es interesante para conocer algunas pinceladas de la literatura negra y policial en España.
"Andreu Martín: 'Los gurús de la cultura ignoran la novela negra'". (elmundodeloslibros.com de 07 de julio de 2004).

jueves, 25 de octubre de 2007

"Hora cero en Phnom Penh" de CHRISTOPHER G. MOORE


Este verano, como ya comenté en algún post anterior, tuve la oportunidad de escuchar en la Semana Negra de Gijón a este autor canadiense con ocasión de la entrega del premio de la "Semana Negra 2007". En esa ocasión sus palabras fueron muy interesante, captó mi atención y me vi comprometido para la lectura su libro. Y es este momento cuando doy satisfacción, después de la lectura de las aventuras del notario Fronsac comienzo la lectura de "Hora cero en Phnom Penh". Del Boletín de novedades del 2º trimestre de la Editorial Paidos extraigo el siguiente texto:
"Obra ganadora del Deutsche Krimi Preis, premio de la crítica alemana de novela negra.
En Phnom Penh todos mienten para sobrevivir. Y lograrlo no siempre equivale a ganar. Tras la devastadora guerra civil camboyana, a principios de la década de 1990, las fuerzas de pacificación de la ONU intentan controlar los brotes de violencia que todavía asuelan el país. Vincent Calvino, un detective privado que vive en la turbulenta ciudad, se ve envuelto en la desaparición de un farang cuyo rastro le conduce desde Bangkok hasta la desgarrada Camboya, pasando por el mercado negro ruso, hospitales, nightclubs, agencias de noticias y el cuartel general de la guerrilla. Junto con el teniente coronel Pratt, su aliado en la delicada estructura policial de la zona, Calvino averigua que el desaparecido está relacionado con el robo de unas joyas a la familia real saudí. Rápidamente comprende que no es el único que está buscando al farang.
"Hora cero en Phnom Penh" es una historia de detectives que describe -sin artificios- la arriesgada transición camboyana, desde el genocidio y la guerra civil hasta la economía de libre mercado
y la normalidad democrática. Una novela de la que siempre se pueden extraer más niveles de significado. Christopher G. Moore, escritor canadiense afincado en Tailandia, fue profesor de Derecho en la University of British Columbia. Aclamado por la crítica norteamericana desde sus inicios como escritor en 1985, en la actualidad es autor de varias novelas entre las que se cuenta la famosa serie del detective privado Vincent Calvino. Profundo conocedor de la historia del sudeste asiático, Moore es un escritor de culto entre los lectores de novela negra de Asia y Estados Unidos".

___________________________________________
Se puede consultar en la Editorial Paidos la ficha del libro.


miércoles, 24 de octubre de 2007

Algunos artículos sobre FRED VARGAS


Ya hemos citado un artículo publicado en El País titulado "La novela policíaca deriva de la novela épica" el 27 de agosto de 2005, donde se muestra una entrevista con ella.

En el digital Diario Siglo XXI aparece una crítica de fecha 9 de junio de 2007 realizada por Herme Cerezo y titulada "'Más allá, a la derecha', la tenacidad de la mosca cojonera".


La revista Qué Leer publica un artículo de Jesús Palacios en el que encontramos con Fred Vargas a raíz de su presencia en la XXII Semana Negra de Gijón de este año dos mil nueve.

____________________
En Paquebote.com podéis encontrar los libros de Fred Vargas con un breve comentario.

martes, 23 de octubre de 2007

Jean d'Aillon

Jean d'Aillon es un escritor francés de cierto recorrido en nuestro país vecino, pero que hasta ahora no se le conocía en nuestro país. Alianza lo ha sacado a la luz con la publicación de su novela "El misterio de la cámara azul", la segunda de la serie de Louis Fronsac (aunque la primera de la edad adulta, la anterior se desarrolla durante su infancia).

Jean d'Aillon nace en 1948 y vive en Aix-en-Provence. Doctor en ciencias económicas, desarrolla gran parte de su carrera en la universidad, donde enseña historia económica, macroeconomía y más tarde administración y finanzas. Durante varios años es responsable de proyectos de investigación de economía, estadística e inteligencia artificial en el seno de la Comisión Europea. Finalmente en 2007 deja la administración pública para dedicarse por completo a la escritura.

Además de la serie de Louis Fronsac también ha escrito otra sobre el brigada Trois-Sueurs y algunas otras obras de carácter histórico.

____________________________________
Para más información sobre este autor consultar en francés:
La página del autor en Wikipedia:fr.
La página de Louis Fronsac, también en francés.
En la página René Barone "Polar" podemos encontrar una entrevista con él, por supuesto en francés.
Todas la entradas sobre Jean d'Aillon en "Zonelivre - Blog du Roman policier".
Y finalmente, la página Les Romans de Jean d'Aillon.

Peter James en Barcelona

Este fin de semana pasado ha estado Peter James en Barcelona presentando su último libro publicado por Roca Editorial "Muerte Prevista".
Me hago eco de la página de la página de Europa Press donde se puede leer:
"[Fernando Marías...] destacó también al personaje protagonista, Roy Grace, de quien dijo que "se queda en el corazón del lector"."Grace tiene un secreto terrible que le corroe el alma y le tiene viviendo permanentemente en el infierno", añadió Marías. Todas estas características hacen que la prosa de James "destile puras gotas de literatura negra [...]".

En Yahoo reproducen artículo de agencia Efe y en él podemos encontrar:

"[...] Su lectura pausada, la densidad literaria, la escritura relajada, el desasosiego que crea en el lector, lo bien escrito que está y lo riguroso del relato son cualidades que hacen de este libro "uno de los más interesantes del género de la novela negra", en opinión del escritor Fernando Marías [...]".