sábado, 2 de julio de 2011

"La senda oscura" de ASA LARSSON

Asa Larsson es otra de las señoras del crimen nórdico. Este es el tercero de los títulos que nos ha ofrecido en los últimos años. El primero y el segundo de ellos no he tenido la ocasión de leer todavía, pero no pierdo la esperanza, el tiempo es finito.
La protagonista de las anteriores novelas es principalmente una abogada, Rebecka Martinsson; sin embargo en esta tercerca novela tiene un papel secundario en la acción de investigación.
En este caso, la protagonista principal es la inspectora Anna-Maria Mella.
La acción se desarrolla en el norte de Suecia, en una población de nombre Kiruna, donde no rigen los mismos criterios que en la gran ciudad, sino que la gente está mucho más condicionada por ser comunidades pequeñas en un hábitat extremo en invierno, que moldea el carácter y los hábitos sociales de la gente.
Ciertamente, no sé si etiquetar esta novela como novela negra ambiental, esa que se basa en hacer una aproximación a la fragilidad humana desde sus condicionantes físicos y sociales. Aunque tiene unpeso importante el hecho de situarse en un contexto determinado, sin embardo creo que estamos ante una novela negra de corte más psicológico, es decir tenemos unos personajes que viven sus experiencias personales en medio de la investigación de un crimen, un crimen que podía desarrollarse en cualquier parte del mundo, que no tiene más peculiaridad de la miseria del ser humano, además desde un contexto muy internacional.
En esta línea, la narración está escrita desde un voz en off que verbaliza la situación y los pensamientos de las protagonistas, intercalada de numerosos diálogos, elemento que le da gran soltura y ligereza para el lector.
No puedo decir mucho del personajes de Rebecka Martinsson, más allá de ser un personaje atribulado por las historias que se han desarrollado en las novelas anteriores. Por otro lado, el personaje de Anna-Maria Mella no tiene un perfil que concite un interés especial, una agente del orden que tiene que lidiar con su trabajo y con la realidad de mantener una familia, compatibilizando las dos tareas, de ahí la insistencia de establecer el marco temporal de la autora, como para marcar claramente la necesidad de establecer un marco limitado que de paso a la realidad familiar, como un intento de establecer una compartimentación del tiempo.
Me ha resulta una lectura agradable, pero creo poder decir que no he encontrado elementos que me hagan engancharme a los personajes o la serie.

________________________
La Editorial Seix Barral tiene una completa página sobre la autora, con noticias, vídeos y su bibliografía en español. http://www.planetadelibros.com/asa-larsson-autor-000033055.html

Entrevista con Asa Larsson en YoDona, de El Mundo, sobre sus libros. http://www.elmundo.es/yodona/2009/06/10/actualidad/1244653919.html
Entrevista con Asa Larsson en el diario Público del 23/10/2009. http://www.publico.es/culturas/263155/asa-larsson-se-come-a-stieg
Qué Leer también habló de Asa Larsson.

viernes, 23 de julio de 2010

Donna Leon: entrevista en Atlántico a raíz de "Cuestión de fe"

En el Diario Atlántico se publica una breve entrevista con Donna Leon, con motivo de la publicación por parte de Seix Barral de la vigésima obra protagonizada por Guido Brunetti, que lleva el título de "Cuestión de fe".

'Cuestión de fe' (Seix Barral), su libro 'negro' número 20, enreda un asesinato en el que vuelven a aparecer las oscuras tramas de poder que tan caras le son, con un asunto 'doméstico' protagonizado por los 'charlatanes' y 'adivinadores' que aparecen echando las cartas, o haciendo cualquier otro 'sortilegio', en la televisión

___________________________________________

Seix Barral ha publicado una web sobre Donna Leon muy completo, con posibilidad de inscribirse en el Club de Donna Leon.

lunes, 19 de julio de 2010

Ganadores de los Premios de la Semana Negra

Durante el fin de seman se hicieron público los ganadores de los premios que se otorgan durante la Semana Negra en este año dos mil diez.
De los cuatro premios otorgados, destaco los dos más relacionados con la novela negra.
Por un lado tenemos el Premio Memorial Silverio Cañada, a la mejor primera novela negra editada en castellano, que fue otorgado a Gregorio Casamayor por "La sopa de Dios", publicado por Editorial Acantilado. (Página web de la Editorial sobre el libro).



El segundo premio otorgado fue el Premio Hammett, que este año fue concedido a Guillermo Orsi, autor argentino ya posicionado en el mundo de la novela negra, que ha sido publicada por la Editorial Almuzara.

En el diario La Jornada podemos encontrar una crónica y comentario sobre la novela de Orsi. El diario Público, también se hace eco de la noticia en dos noticias, la segunda firmada por Laura Corroto. El diario Clarín también hace comentario del evento.

"Esta obra tiene como escenario, de nuevo, a una ciudad de Buenos Aires violenta y enfadada, y a una generación, la nacida en los 80, que ha perdido la esperanza. Reúne historias diversas, donde los jóvenes son víctimas y victimarios. Con una prosa ágil, no juzga a sus personajes, entre los que hay un chico de 17 años que mata a otro de 20; una calesita, testigo mudo de una historia de amor e incesto; y tantos otros que reflejan esa generación que siente no tener un futuro por delante. Habla de pasiones, de afectos no correspondidos, de presiones sociales, del desconcierto ante una realidad brutal e incomprensible. En palabras del autor, “a través de estas crudas historias, lamentablemente reales, quise describir a mi generación, es una suerte de retrato plural. No son sólo relatos policiales, quiero que quien acabe el libro sienta que comprende mejor a una generación entera". (Clarín)

Blog de Guillermo Orsi, esperemos que pronto lo actualice con sus impresiones sobre la Semana Negra de este año dos mil diez.

miércoles, 14 de julio de 2010

Tres forenses literarios para una disección de la novela negra

Se publica en el diario El País una artículo-entrevista en la que, a raíz de una tertulia en la Semana Negra de Gijón, se han juntado tres escritores: Petros Markaris, Laura Esquivel y Santiago Gamboa.
El artículo de la edición digital es un breve comentario sobre esta tertulia, que recoge algunas frases que han podido utilizar estos autores. Destaca la visión social de la novela negra y la sensación de consolidación de la novela negra en el panorama literario.
El País del 14 de julio de 2010

sábado, 10 de julio de 2010

Wallander llega a las pequeñas pantallas españolas

El gran personaje de Henning Mankell se llevó a la pequeña pantalla en forma de serie televisiva. La primera versión no tuvo tanto éxito, sobre todo fuera de Suecia y Alemania., pero ahora, de la mano de la BBC, y protagonizada por Kenneth Branagh, llega a España a través de Cuatro y del canal TNT

Estamos ansiosos de ver cómo refleja la obra de este buen autor sueco.

La Editorial Tusquets, quien tiene los derechos editoriales en España, ha desarrollado una página web que nos pone al día de esta noticia, y también podemos encontrar en ella más promociones sobre las novelas de Mankell.

Web at the BBC about Wallander's series.

Semana Negra de Gijón: 23ª edición

Desde este fin de semana hasta el próximo, todos los aficcionados a la literatura negra, policiaca y de detectives podemos disfrutar de este encuentro festivo que aúna la celebración popular y festiva con el encuentro cultural de una manera magnífica.
Si cualquier festival literario normalmente tiene un fuerte carácter cultural, muy orientado a las élites, la Semana Negra es sobre todo un encuentro popular, diseñado para favorecer al máximo la participación de la gente normal, y a la vez acercar a los escritores al entorno de la fiesta, dentro de un entorno, el asturiano, que sabe vivir la fiesta.

Los que estéis disponibles, esta e3s una cita que no podéis dejar pasar.
Web de la Semana Negra, allí podéis consultar el programa de actos.

sábado, 3 de julio de 2010

"Sé lo que estás pensando" de JOHN VERDON

«La novela de John Verdon es uno de los mejores thrillers que he leído en años. Lo devoré. Es inteligente, sólido, compulsivo, lleno de giros brillantes, profundidad psicológica y personajes que llenan de vida sus páginas, te entretiene desde la primera escena hasta el tenso final.» John Katzenbach.

Sinopsis:
Un hombre recibe una carta que le urge a pensar en un número, cualquiera. Cuando abre el pequeño sobre que acompaña al texto, siguiendo las instrucciones que figuran en la propia carta, se da cuenta de que el número allí escrito es exactamente en el que había pensado. David Gurney, un policía que después de 25 años de servicio se ha retirado al norte del Estado de Nueva York con su esposa, se verá involucrado en el caso cuando un conocido, el que ha recibido la carta, le pide ayuda para encontrar a su autor con urgencia. Pero lo que en principio parecía poco más que un chantaje se ha acabado convirtiendo en un caso de asesinato que además guarda relación con otros sucedidos en el pasado. Gurney deberá desentrañar el misterio de cómo este criminal parece capaz de leer la mente de sus víctimas en primer lugar, para poder llegar a establecer el patrón que le permita atraparlo.

«Sé lo que estás pensando es imposible de dejar de leer. En contadas ocasiones, ha llegado a mis manos una primera novela que me haya atrapado de esta manera. Espero volver a encontrarme con este autor y su inteligente protagonista.»
Nelson DeMille





______________________________
Editorial Roca, ficha del libro.
También en Crown Publishing Group podéis encontrar la publicidad sobre "Think of a number". Tienen un bonito juego con los números.

"La ventana alta" de RAYMOND CHANDLER

"Una moneda de valor incalculable desparece misteriosamente y Philip Marlowe, el detective que se desenvuelve a la perfección bajo los fluorescentes de las grandes ciudades, se complica la vida para resolver el caso. Las apariencias engañan. Lo que pasa por ser un asunto trivial es una enredadera de la que cuelgan engaños, violencia y, por supuesto, amor al dinero. Retrato en blanco y negro de una sociedad regida, de principio a fin, por pasiones inconfesables que se manifiestan con cínica naturalidad".

"The story begins (in the pre-war summer of 1941) when Mrs. Elizabeth Bright Murdock hires Marlowe to find an old rare coin, the Brasher Doubloon, that belonged in her deceased husband's collection. Mrs. Murdock insists that her son's wife has stolen the coin. Marlowe begins investigating, but quickly finds himself entangled in a series of unexplained murders. He also must play psychoanalyst, to solve the riddle of Mrs. Murdock's troubled assistant, and the assistant's relationship to both Mrs. Murdock and her son. This is necessary to put together the big picture; Marlowe is never satisfied with only solving one piece of the puzzle". (Wikipedia:en)



Me parece que esta novela de Chandler no es precisamente de las mejores de la serie de Marlowe. Sin embargo, con una trama un tanto básica, aunque, ciertamente, la relación de los personajes es una tanto enrevesada, Chandler trabaja en la definición de Marlowe y en su caracterización, lo cual incide en el desarrollo de las posteriores novelas. Traza la personalidad de Marlowe con líneas finas y claras, destacando los rasgos de cinismo, desapego de la realidad, compromiso con las personas débiles, instaurando su justicia indirecta, al margen del suceso que tiene que resolver. Estamos ante una novela que no se basa en el modelo lógico-racional. A Marlowe le da un poco lo mismo como encajan las piezas, sino que busca comprender cómo son las cosas y cómo afectan a los más desprotegidos, de los que se convierte en su protector.
En esta obra de Chandler no destaca la realidad social como eje principal alrededor del cual gira el desarrollo de la acción; por ello, los diálogos cobran tanta importancia (son especialmente interesantes los diálogos de Marlowe con la señora Murdock), en ese intento, no tanto de describir la sociedad que le rodea, cuanto describir las personas y las motivaciones, básicas, que les impulsan en la vida.


______________________________
Otro dijeron:
Cada loco con su cable, blog personal con muchas opiniones, comentarios de libros y películas.
He obtenido la imagen de "Pop sensation", blog dedicado a las portadas de publicaciones con estilo pop.
En Escrito en el viento, blog de José Ángel Barrueco, podemos encontrar un comentario sobre el libro.
En el blog Marlowe City, dedicado a las obras de Raymond Chandler, se hace un comentario demasiado revelador de la trama de esta novela.
En Wikipedia:en podemos encontrar una pequeña entrada a nombre de "The high window"; ahí podéis ver la imagen de la cubierta de la primera edición.
En Wikipedia:en también podemos encontrar una completa biografía de Raymond Chandler.
En Raymond Chandler web site también tencontramos una biografía, bibliografía, algunos enlaces a páginas sobre Raymond Chandler y más.
En Goodreads encontramos un montón de comentarios y opiniones de lectores que han leído "La ventana alta".

lunes, 21 de junio de 2010

Los diez mejores títulos de género policiaco según Fernando Savater

En dos mil ocho, publicó Fernando Savater un artículo en el Diario Digital de "El País" una lista de los mejores títulos de las novelas policiacas. Es patente que opta por títulos clásicos, la mayoría, aunque no todos, en los que destaca su gusto por el libro de intriga, situándose en el paradigma lógico de la novela policiaca. Sin embargo, a mí me resulta tan interesante la trama de investigación, el enigma a resolver, como el decorado. Quizá esa capacidad de interpretar la sociedad de la novela negra está muy relacionada con la capacidad del autor de dibujar la sociedad en la que inserta el misterio.
Los elegidos son:
"Los crímenes de la calle Morgue" de Edgar Allan Poe.
"La piedra lunar" de Wilkie Collins.
"El sabueso de Baskerville" de Arthur Conan Doyle.
"El misterio del cuarto amarillo" de Gaston Leroux.
"Arsenio Lupin contra Sherlock Holmes" de maurice Leblanc.
"El cándor del Padre Brown" de G. K. Chesterton.
"El asesinato de Roger Ackroyd" de Agatha Christie.
"Los nueve sastres" de Dorothy L. Sayer.
"El tribunal de fuego" de John Dickson Carr.
"El monasterio encantado" de Robert van Gulik.
"El caso Saint-Fiacre" de George Simenon.
"El hombre demolido" de Alfred Bester.
"El percherón mortal" de John Franklin Bardin.
"El nombre de la rosa" de Umberto Eco.
"Huye rápido, vete lejos" de Fred Vargas.
"Corpus delicti" de Andreu Martín.
En cualquier caso, aquí tenéis el enlace para leer esta lista de Fernando Savater.

sábado, 19 de junio de 2010

Domingo Villar y Lorenzo Silva en el Club del Faro de Vigo hablando de novela negra

No a todo el mundo le gustan las obras de Domingo Villar. Quizá a mí me parece que utiliza demasiado su realidad gallega, especialmente construida a base de estereotipos, pero lo cierto es que ahí está y recientemente ha publicado una nueva novela protagonizada por Leo Caldas.
De Lorenzo Silva no hace falta decir mucho, sus personajes Bevilacqua y Chamorro a mí me gustan mucho, especialmente la dinámica que se construye entre ellos; quizás no siempre me ha gustado el ritmo y la dinámica de sus novelas.
Aquí os presento un artículo publicado en el Faro de Vigo, que refleja una mesa redonda en la que participaron los dos autores.

"Bajo la forma policíaca lo que yo escribo es un cuento de amor a Galicia"
El escritor vigués, Domingo Villar, habló de la novela negra con su colega de oficio Lorenzo Silva, que piensa que este género radiografía a la sociedad, "que se retrata por sus crímenes"

F. FRANCO - VIGO "Yo lo que escribo es un cuento de amor a mi tierra bajo la
forma de novela policíaca", decía ayer en el club FARO el escritor vigués
Domingo Villar. Al otro lado de la mesa, separado por la periodista de FARO
Selina Otero, otro escritor del mismo género aunque más veterano y caudaloso en
el número de sus títulos: el madrileño Lorenzo Silva. "Crímenes y literatura (la
novela negra en España) fue el tema de la mesa-redonda-coloquio que les trajo a
Vigo
Selina Otero marcó la pauta y fue Lorenzo Silva, cuya última novela fue
"La estrategia del agua" (editorial Destino) quien abrió fuego graneado sobre el
género del que ambos viven y en el que triunfan. "Desde el comienzo el género
criminal ha servido –dijo– para trazar una radiografía de la sociedad. Una
sociedad también queda retratada por sus criminales, por la forma en que se
delinque y por el modo en que el sistema responde ante el delito".
Estos
aspectos cambian según el país, aseveró el escritor, de modo que lo que no
asombra por ejemplo en Brasil, todavía conmueve en España como puede ser el
asesinato por encargo, tema de su última novela. Aunque aquí también cada vez
menos". Silva, que es abogado, contó varios casos de encargos criminales habidos
en España, como el de un teniente de alcalde murciano para hacer desaparecer al
alcalde por un problema de recalificación de terrenos municipales.
El oficio
de la negra
Domingo Villar, cuyo último libro es "La playa de los ahogados"
(editorial Siruela) habló también del papel que para él juega este género
literario. "Tengo la percepción –afirmó– en la medida en que voy conociendo a
más locos de los que nos dedicamos a este oficio de la novela negra, de que
hablamos de crímenes para contar otra cosa. El crimen no es más que una excusa
para echar una mirada a la sociedad con el ritmo más pausado y sereno que
permite la creación literaria pero que no facilita la realidad con su vorágine
actual".
Lo que afirma Villar es que cuando escribe novela policíaca habla
de otros asuntos, siquiera tangencialmente, de índole moral. Por ejemplo del
mundo de los mayores, "a los que estamos condenando al silencio como si las
opiniones de quienes más han vivido no valieran".
De ese aspecto, lo moral,
habló también su colega de oficio, Lorenzo Silva, aunque con otra intención.
"Mis personajes se sitúan en el aquí y ahora, y nuestro ahora es de crisis
económica pero pretendo que dejen entrever que la económica remite a otra crisis
más profunda, de índole moral. Simplificando, buena parte de nuestra crisis
viene de no decirnos la verdad, de la falsedad de nuestro sistema".
Afirma
Silva que la novela policíaca indaga en estos subterráneos de la realidad y
tiene la ventaja como género de ficción de que, si se construyen bien los
personajes, acaban reflejando un complejo mosaico que remite a la realidad. "La
literatura narrativa –afirmó– permite plantear una multiplicidad de puntos de
vista que no son posibles en la literatura discursiva"-
Con buen humor,
Selina Otero leyó ante el público un diálogo entre un aragonés, el ayudante del
protagonista de las novelas de Villar, el detective Leo Caldas, con uno de sus
interrogados gallegos y la ambigüedad de las respuestas de éste al desesperado
maño. Para Domingo Villar está muy claro el sentido de situar las tramas de sus
personajes en Galicia y Vigo más concretamente. "Yo lo que escribo es un cuento
de amor a una tierra (la mía), a unos personajes, a una forma de estar en el
mundo que es la de Galicia. Es el modo que tengo de recuperar mi paraíso perdido
como residente por razones laborales en Madrid. Cuando escribo en Madrid busco
el escenario que perdí, es el bálsamo a mi ´morriña´, la compensación de la
ausencia de mi tierra".
¿Pero no se lee mucho menos? A esto respondió Silva
que nunca se leyó tanto en España aunque nunca sea suficiente. "Es cierta que el
relato de la realidad que se ofrece por otros medios es masivo, instantáneo,
vertiginoso pero parcial e interesado. Ahí tiene un hueco la literatura".