lunes, 15 de enero de 2007

La Gangsterera

Los amantes de la novela negra y la literatura de detectives podemos encontrar en esta web múltiples materiales que nos pueden ayudar a conocer y disfrutar más de este género. Me parecen interesantes las entrevistas, referencias directas de los autores.

"La muerte en una noche de verano" de K.O. DAHL



Después de acabar con Michael Innes, me decidí a empezar uno de los regalos que recibí estas navidades: "La muerte en una noche de verano" ("En liten gyllen ring" -en noruego-) de Kjell Ola Dahl, escritor de origen noruego, que hace protagonizar sus historias al Comisario Gunnarstranda y a su ayudante el inspector Frank Frolich.

Siempre he sido un forofo y gran admirador de los detectives mediterráneos como nuestro amigo Montalbano o el Teniente Jairitos (tengo cierta deuda con Vázquez Montalbán, ya que no he leído ninguno de Pepe Carvallo), me han resultado simpáticos, por su bonhomía, por su disfrute de la vida. Después de la lectura de Heinning Mankell y de Ian Rankin, tuve la percepción que los escritores nórdicos eran más introspectivos, más amargados e incluso depresivos; como que se pegaba de alguna forma ese carácter nórdico más individualista y frío.

Sin embargo, con K.O. Dahl no tengo esa percepción; Gunnarstranda no aparece descrito en ninguna parte (hasta ahora), no aparecen monólogos interiores, se refleja su personalidad en la relación con su compañero Frolich y, sobretodo, en los diálogos de los interrogatorios, es ahí donde hace críticas y censuras de la conducta de los demás, es donde más juicios de valor me parece encontrar. En cierta forma , me recuerda mucho al Superintendente Michael Ohayon, donde el interrogatorio es parte principal para el desarrollo de la historia y el conocimiento de los personajes. La historia se vehicula no a través de las acciones, sino a través de lo que cuentan los actores; éstos no hacen, principalmente hablan.

Estoy satisfecho con la lectura de este libro.

martes, 9 de enero de 2007

Algunas palabras de K.O. Dahl


Accidentalmente me he encontrado con este artículo de "El Mundo" , de enero del pasado año, en el que publican alguna intervención de este noruego en el I Encuentro Europeo de Novela Negra. Sus respuestas son interesantes, sobre todo a la hora de describir cómo entiende él lo que significa la Novela Negra y el supense.

lunes, 8 de enero de 2007

Michael Innes


He tardado en volver al Blog y en acabar de leer "Muerte en la rectoría". Las navidades parecen un momento propicio para leer, pero los compromisos y las fiestas acaban por dificultar la lectura.

Tengo que volver a reconocer que una vez más me ha agradado la lectura de este libro y me ha ayudado a descubrir a un Michael Innes totalmente desconocido para mi. Hace tiempo leí en alguna página web sobre Batya Gur, que ésta recuperaba el estilo tradicional de la novela negra, del investigador que desarrolla su acción dentro de una comunidad cerrada, donde están todos los personajes presentados desde el principio y normalmente las cosas no son lo que parecen. Un estilo en el que reconocemos el hacer de Agatha Christie y de otros autores.

El Inspector John Appleby me recuerda en ocasiones a Mr. Poirot, pero marca sus diferencias; y a su vez, descubro en él rasgos que ha desarrollado el Inspector Michael Ohayon. Y por su parte el Sargento Dodd, tiene parecidos con el Capitán Hastings de Agatha Christie, o con Balilty de Batya Gur.

Vemos un Appleby reflexivo, formado, con estudios universitarios, acostumbrado, no solo a utilizar los métodos modernos de investigación, sino también, y sobretodo, al interrogatorio y a la reflexión. Es un profesional que recurre a su acervo cultural para ver e interpretar la realidad.

Aunque hay una característica, también presente en Agatha Chistie, que no me gusta demasiado. A saber: los saltos en la inducción; de vez en cuando nos encontramos los lectores con esos saltos que les lleva a nuestros detectives a las conclusiones acertadas sin saber muy bien en que se basan, simplemente confiando en su perspicacia o en su intuición. En ocasiones la intuición me parece un recurso literario usado para abreviar.

martes, 12 de diciembre de 2006

"Muerte en la Rectoría" de MICHAEL INNES


Después de Michael Connelly me meto con Michael Innes.
Me permito una consideración previa: la traducción del título creo que no es muy afortunada, en vez de rectoría (que hace referencia a la vivienda de un clérigo) podrían haber utilizado la expresión rectorado, que tiene más referencias universitarias.
Un resumen del libro:
"Se ha cometido un crimen. El ilustre rector de la universidad de San Antonio ha aparecido muerto en su despacho. Lo curioso es que el recinto estudiantil quda cerrado a partir de las nueve y sólo unas cuantas personas tienen llave. El Inspector Appleby intentará comprender la psicología de los sospechosos para desenmascarar al asesino".

lunes, 11 de diciembre de 2006

Pequeña desilusión con Cauces de maldad


He podido acabar este sábado pasado Cauces de maldad.
Si bien es cierto que en las últimas paginas me ha mantenido la atención en la resolución del caso, me he llevado una pequeña desilusión porque la historia tiene muy poco cuerpo. Los personajes están pillados por los pelos y cobran algo de valor en referencia a obras anteriores, es decir que si has leído libros anteriores de Terry McCaleb o Harry Bosch necesitas menos datos y a lo mejor ya te has enganchado.
Este libro lo podríamos definir como una secuela, como dicen en el cine (a lo mejor está orientado al cine, algún día).
Leí hace algún tiempo otro libro de Michael Connelly que me gustó mucho más, con más cuerpo y más armado, tanto la historia como los personajes, Más oscuro que la noche. Recomiendo su lectura mucho más que éste último que he leído.

martes, 5 de diciembre de 2006

Michael Connelly: ¿publicista?

Estoy leyendo las primeras páginas y si no ha salido en cinco ocasiones la referencia a la película sobre uno de sus libros, protagonizada por Clint Eastwood.

Hombre!, la película era entretenida, pero no es para tanto. Esas excursiones a la vida real no me gusta, es como para recordárnoslo por si no la hemos visto. No me gusta demasíado y es innecesario.

lunes, 4 de diciembre de 2006

"Cauces de Maldad" de MICHAEL CONNELLY

Harry Bosch tras las pistas de Terry McCaleb:
Comienzo la lectura de Cauces de Maldad, uno de los últimos libros de Michael Connelly.
En este, Harry Bosch investiga la muerte de otro de los personajes de libros anteriores, Terry Mc Caleb, miembro del FBI dedicado a elaborar perfiles de asesinos psicópatas. Harry Bosch es un policia muy parecido al investigador-detective tradicional, trabaja solo, un estilo caótico, se mezcla con los bajos fondos, ...
Seguiremos comentando algún aspecto. Interesante la página web de Michael Connelly y los vídeos guías de sus obras.





Nueva lectura durante el fin de semana: "1280 almas".


En 1280 almas, Jim Thompson sorprende con un gracioso libro ambientado en el oeste de los sheriff. Protagonizado por el comisario Nick Corey, un truhán metido a defensor de la ley. He disfrutado riendome mientras leía las andanzas de este personaje, realista en su defensa de su puesto y esperpéntico a la vez: está para aplicar la justicia a todos, ... a todos los pobres, indigentes, negros y aquellos que no pagan impuestos, ... los demás merecen un justo respeto.

Su lectura es fácil y divertida, recomendable para un fin de semana de invierno que uno no sale de casa.

Un enlace para saber más sobre el autor.

Michael Ohayon vence de nuevo


He dado fin a uno de los mejores libros de Batya Gur, sin duda. Todavía me sigo preguntando quién es el protagosnista, porque la acción discurre a pesar de él. En algunas páginas web hablan de la destreza de Batya Gur para describirnos el mundo en el que se desarrollan las acciones de sus libros sin entrar en ello directamente, y he de reconocer la veracidad de esta conclusión. Siempre me ha parecido interesante la curiosidad que suscita sobre la sociedad israelí, una sociedad en algunos rasgos próxima a la occidental y en otros tan lejana e incomprensible; mezcla de muchas cosas de oriente y occidente.