domingo, 25 de octubre de 2009

Getafe Negro

Durante esta semana del 19 al 25 de octubre de 2009 se ha venido desarrollando la II edición de Getafe Negro, jornadas dedicadas a la literatura policiaca y de detectives. Han podido contar con la participación de numerosos escritores de literatura negra.
La literatura negra sueca ha ocupado el lugar de honor de esta edición, a la zaga del fenómeno editorial que ha supuesto la publicación de la serie Milenium de Stieg Larsson.
Podéis encontra más información en Getafe Negro.

domingo, 18 de octubre de 2009

"El veredicto" de MICHAEL CONNELLY

A lo largo de este mes de octubre podremos encontrar en nuestras librerías un nuevo título de Michael Connelly, protagonizado por uno de nuestro personajes favoritos, Harry Bosch, y por otro de los personajes creados por Connelly, ausente en sus última novelas, Mickey Haller. (Aunque aparecen los dos personajes, es una novela de Mickey Haller, siendo el detective Bosch un personaje secundario a la acción).






"Everybody lies. Cops lie. Lawyers lie. Witness lie.
The victims lie. A trial is a contest of lies.
And everybody in the courtroom knows this.
The judge knows this. Even the jury knows this. They come into the
building knowing they will be lied to. They take their seats in the box and agree to be lied to."

("Todo el mundo miente. Los policías mienten. Los abogados mienten. Los testigos mienten. Las víctimas mientes. Un juicio es un concurso de mentiras. Y en la sala todo el mundo lo sabe. El juez lo sabe. Incluso los miennbros del jurado lo saben. Entran en el edificio sabiendo que les mentirán. Toman asiento en la tribuna del jurado y aceptan que les mientan".)
"El Veredicto" es la décimo novena novela de Michael Connelly, la segunda en la que el protagonista principal es el abogado Michael Haller; anteriormente había aparecido en el 2005 en la titula en España como "El Inocente", cuyo título original era "The Lincoln Lawyer", un título un tanto más sugerente para el que ha leído la novela, pero menos sugerente para el comprador que no sabe de qué va a ir el libro.
En esta novela parece que nos encontramos más que en una novela de detectives o policiaca en una novela de juicios, recordándome mucho a las novelas de John Grisham, tan especializado en el mundo legal.
En "El Veredicto" reaparece Mickey Haller, un abogado que tiene que reincoporarse a la vida laboral después de un largo periodo de baja a raíz de una agresión sufrida en la que es disparado. Se encuentra de repente con un filón de clientes gracias a todos los casos que le cede un colega suyo que ha aparecido muerto en extrañas circunstancias.
Mickey Haller es un abogado que solo sabe trabajar solo, es un "llanero solitario" de la justicia, que solo confía en sí mismo y en los más cercanos para la defensa de sus casos. Una vez más, este es uno de los personajes típicos de Connelly: solo ante el mundo; hombres de éxito en su quehacer, muy capacitados, pero que siempre tienen una vida personal fallida y motivo de frustración; hombres que se enfrentan a sus fantasmas personales y familiares; hombres que se mantienen al margen de lo socialmente aceptado porque no se ven en igualdad de condiciones que los demás.
La idea de justicia de los héroes de Michael Connelly tiene mucho que ver son su necesidad de encontrar un cierto orden en el mundo, de asignar su sitio al bien y al mal. No son héroes manejados por la azarosa fatalidad, al contrario, encaran la fatalidad para intentar sobreponerse y dar la vuelta a la situación, recuperando el orden sobreentendido de lo que es justo.
Los héroes de Connelly se ven arrastrados a estas misiones, no disfrutan con ellas, se ven inmersos en un circulo de necesidad, constitutivo de su ser, como personas ordenadoras del mundo que les rodea. No están ni de acuerdo ni en desacuerdo, simplemente hacen lo que tienen que hacer.
Así, Michael Haller es un abogado que se ve inmerso en la defensa de unos clientes que no ha elegido, que le han tocado en suerte y afronta su trabajo desde la perspectiva de poder afrontar las preguntas de su hija pequeña sobre el trabajo de defender a los "malos", el cómo justificar que su mision es formar parte de un sistema que garantiza que cada uno pueda tener la opción de dar una justa explicación de sus acciones, incluso a pesar de ser culpables. Una tarea que se le presenta ingrata, dado que no permite que su conciencia esté suficientemente tranquila.
En "El Veredicto" podéis encontrar al Connelly enamorado de Los Ángeles, esa ciudad en la que hace vivir a casi todos sus personajes, una ciudad que no solo es el decorado elegido, sino que matiza su comportamiento, sus opciones personales y su forma de ver el mundo. No es aleatorio, si hubiera elegido otra ciudad para desarrollar la acción de sus aventuras, seguro que tanto Haller como Bosch tendrían una personalidad diferente.
Connelly transmite una apreciada vitalidad en sus novelas, pasando de la narración en primera persona a los diálogos que hace que el lector viva la novela con dinamismo; las reflexiones de en primera personaa dan voz, de alguna manera, a los pensamientos del lector; no todo es acción, sino que Connelly te ayuda a pararte en la reflexión personal, a través de los pensamientos de los personajes.
He podido leer este libro en apenas cuatro días, porque te mantiene en tensión a lo largo de toda la novela. Hay personas que no acaban de conectar suficientemente con la novelas de Michael Connelly dado que no encuentran una reflexión de la vida o de la sociedad en sus novelas. No es precisamente eso lo que busca el autor, pero sí creo que en definitiva transmite un voluntad de cambio, que puede estar en la base de la ideología norteamericana del éxito y de la tierra de los sueños. En definitiva, en un mundo con claros y oscuros, con personas "buenas" y "malas", es cada uno el que va construyendo por sí mismo el mundo que le rodea, a pesar de que las alegrías no parecen superar a las penas. El éxito depende de uno mismo y a los únicos que hay que justificar es a los que están a tu lado, a tu familia. Por eso, puede parecer un tanto superficial, pero creo entender que es reflejo de una sociedad específica como es la americana.
Como nota curiosa, Connelly introduce un vínculo de familia entre los dos protagonistas, que no está muy claro para que es necesario, sino es para posteriores novelas. Bueno, supongo que las licencias del escritor hay que consentirlas, creyendo que está pensando en una nueva novela, que seguro que ya estará más que perjeñada.

(Ejemplar cortesía de Editorial Roca).
______________________
Ficha del libro en Roca Editorial.
En el suplemento "Culturas" de La Vanguardia, de 28 de enero de 2009, aparecía un artículo sobre Michael Connolly y su personaje más emblemático, Harry Bosch. Roca Editorial lo pone a disposición del público a raíz de la publicación de uno de sus anteriores libros "El observatorio".
Rosa Mora publicaba el 4 de febrero de 2009 en El País un artículo titulado "El policía más salvaje de los EEUU" donde hace un pequeño recorrido por las andanzas de Harry Bosch en la obra de Michael Connelly a raíz de la concesión del IV Premio Pepe Carvallo. En él nos introduce brevemente en el personaje de Michael Haller, protagonista de "El Veredicto".
Antonio Lozano entrevistaba para Qué Leer a Connelly sobre la publicación de este libro.
Comentario en Cruce de Cables sobre este avance editorial.

En Woodrow Wilson Drive encontraréis todo lo relacionado con Harry Bosch y Michel Connelly.

"El Comisario De Luca" CARLO LUCARELLI

Me econtré en la Biblioteca este título de Carlo Lucarelli, autor del cual tenía referencias a través de la Semana Negra de Gijón de otros años, que me suscitaba gran curiosidad, quizá movido por la sensación de agobio generada por la abundante publicidad que están teniendo los escritores nórdicos. Esta era la ocasión.
"El Comisario De Luca" es un libro que está publicado en España por la Editorial Tropismos y que aúna tres narraciones escritas por Carlo Lucarelli desde 1990 a 1996. Son tres narraciones que tienen dos elementos conductores: por una parte, el protagonista, el Comisario De Luca y, por otra parte, el ambiente histórico y social de una época determinada, el final de la República de Saló y el principio de la liberación de italia y la nueva República Italiana.
Carlo Lucarelli ha confeccionado un protagonista un tanto agónico. En un mundo que se está desmoronando aparece un hombre que pretende mantenerse en pie solo en función de su idea de sí mismo.
Lucarelli construye un personaje a través de dos vías: de su imagen personal (sobresale de manera significativa su referencia abundante a su "gabán" y que en numerosas ocasiones va sin afeitar, con cara demacrada por no comer ni dormir adecuadamente) y por una segunda vía que es más de tipo psicológico. De Luca es un personaje que quiere mantenerse en pie, que su imagen personal está basada en su calidad de ser "policía"; el se ve a sí mismo como un hombre curioso, que necesita dar respuesta a las preguntas que le plantean los hechos a los que se enfrenta en su trabajo. Esto es más fuerte que él, necesita buscar las soluciones, más allá de lo que le piden su superiores o incluso más allá de lo que convendría en cada ocasión.
En "Carta Blanca" se enfrenta a la situación de que se pone en cuestión su quehacer por parte de sus superiores jerárquicos. Aparece su condición de "polícía", que pretende buscar esa respuesta. En una sociedad italiana donde los valores están totalmente subvertidos, pretende instaurar una cierta racionalidad, en contra de lo que pudiera haber exigido el momento y las circunstancias personales.
En "El verano turbio" De Luca se enfrenta a sí mismo una vez más, pero esta vez en frente se sitúa su posibilidad de supervivencia. Su condición de policía le lleva a resolver los hechos aunque ello le traiga unas consecuencias mortales. Su condición de policía, de comisario, se impone a su condición de perseguido, de buscado por sus antecedente de colaboración con el sistema fascista.
En "Via delle Oche" De Luca se enfrenta una vez más a la conveniencia socio-política del momento. El régimen ha cambiado, pero, una vez más aparece la conveniencia. Su condición de policía le lleva a situarse enfrente de esta conveniencia. Necesita dar respuesta a su curiosidad profesional más allá de lo que le piden sus superiores y de las consecuencias que pueda tener para su carrera profesional y su vida en general.
Si tuviéramos que hacer una clasificación de policías y detectives en función de su perfil psicológico, a De Luca hemos de situarlo con aquellos que confían en que el universo tiene un cierto orden que hay que reponer, que los malos se enfrentarán a sus hechos y serán castigados. De Luca es de aquellos que se creen parte del rodillo de la justicia que siempre avanza inexorablemente, como instrumentos necesarios y que conforman su ser.
Otro rasgo que me gustaría destacar ese desapego emocional que trasciende en las tres narraciones, en su relación con Pugliese (del cual casi no conoce nada de su vida personal, a pesar de ser la persona que más le apoya), de su relación con las mujeres (destila una erótica no- intencional, sino accidental); en las tres narraciones se acuesta con uno de los personajes implicados, pero no deja nada en ellas, siempre prevalece su condición de policía.
Con la lectura de "El Comisario De Luca" he vuelto a recordar la fuerza de la narrativa italiana de literatura negro-policiaca. Está es una mina mucho más vitalista que la nórdica, con personajes más implicados, con un destino universal, ligados con una idea de justicia más vinculada al trasfondo religioso mediterráneo, con un concepto de vocación que está por encima casi de la propia persona.
Este es un libro que se lee con suma facilidad, que engancha porque son narraciones más o mennos cortas en las que puedes palpar la angustia personal de De Luca y la angustia por dar cumplimiento a su misión.
________________________

Página web del autor (en italiano): no es muy reveladora, pero hay datos de sus obras; ahí podemos ver que lamentablemente no hay mucho publicado en España, más allá de esta que estamos comentando.
En la Wikipedia italiana se puede encontrar algo de información sobre Carlo Lucarelli.
Interesante artículo sobre el libro escrito por Herme Cerezo en Siglo XXI, Diario Digital, en julio de 2006. Nos presenta un interesante perfil del Comisario De Luca que me parece muy aproximado.
Otro pequeño comentario, esta vez hecho por David Yagüe en Comentariosdelibros.com, sin fecha a la vista. Es un comentario que nos ayuda a situar un poco las tres narraciones que componen este libro y, por otra parte, descubrir que estamos ante una gran narración.
En este otro foro (Foro de Alessandro Preziosi) podéis encontrar multitud de artículo y comentarios sobre Carlo Lucarelli y su libro del Comisario De Luca. No puedo hacer referencia a los autores y dónde se han publicado esos comentarios. Sí quiero destacar todas aquellas intervenciones que aparecen a raíz de su presencia en la Semana Negra de Gijón, donde estuvo en 2006 para la presentación de este libro.
En La Gansterera también se publicaron algunos comentarios sobre este libro, firmadas por José Ramón Gómez Cabezas y Francisco J. Ortiz.
Página web no oficial del Comisario De Luca (en italiano).
Parece que la Rai llevó a la televisión estas tres narraciones en una miniserie protagonizada por el Comisario De Luca (tomado de it:wikipedia). En IMDb podéis encontrar la referencia a la serie.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Más sobre Novela Negra Nórdica (NNN)

La NNN está de moda desde hace varios años. Es verdad que se ha colado en el panorama literario mundial un fenómeno editorial como el Stieg Larsson y su creación "Milenium", tanto que ha conseguido trascender rápidamente a la gran pantalla.
Pero no es menos cierto que el abanico de autores nórdicos que ha llegado a nuestras librerias es muy extenso; llegaron de una forma pausada, de uno en uno, pero colándose indudablemente en nuestras estanterías. Ahí tenemos a Henning Mankell y su Inspector Wallander, igualmente llevado a la pequeña pantalla, tanto en versión sueca como en versión británica, con Kenneth Branagh como protagonista encarnando a Wallander. Pero no podemos olvidarnos de autores clásico en la NNN como Maj Sjöwall y Per Wahlöö y los más modernos como Anne Holt, K.O Dalh, Asa Larsson (que no tiene nada que ver con Stieg Larsson), Jo Nebo, Karim Fossum.

Por eso os remito a una serie de artículos publicados hace unos meses que nos ayudarán a conocer un poco más esta realidad, más allá de los fenómenos editoriales:
  1. En el periódico La Vanguardia pudimos encontrar un buen comentario a raíz de Arnaldur Indriadason de marzo de 2009 y firmado por Xavi Ayen.
  2. En EcoDiario de El Economista pudimos leer esta recomendación sobre los diez nórdicos imprescisdimbles, publicado también en marzo de 2009 y firmado por Juan Carlos Rodríguez.
  3. Artículo de Iñaki Urdanibia sobre la novela sueca, en particular Stieg Larsson.

"Una mañana de mayo" de ANNE HOLT

La noruega Anne Holt, Ministra de Justicia en su país metida a escritora de novela negra, ha presentado este último libro con un cierto halo de oportunidad mediática al calor de las últimas elecciones estadounidenses.
En "Una mañana de mayo" nos presenta un escenario un poco ficticio en el que nos coloca como protagonista a un Presidenta de los Estados Unidos de América. Cuando hace casi un año se produjo la lucha por la nominación del Partido Demócrata teníamos ante nosotros una posibilidad siempre novedosa en la carrera hacia la Casa Blanca: o un candidato negro o una mujer candidata; algo que no se había producido nunca. En este contexto la Presidenta de los Estados Unidos es secuestrada.
Anne Holt ha desarrollado en su carrera literaria dos series: una, la protagonizada por Hanne Wilhelmse y una segunda serie protagonizada por Yngvar Stubo e Inger Johanne Vik. "Una mañana de mayo" pertenece a esta segunda serie; es la segunda novela protagonizada por esta pareja.
Anne Holt escribe novelas protagonizadas por mujeres y entiendo que desde una perspectiva esencialmente femenina. Sin embargo, el personaje de Yngvar Stubo aporta equilibrio en la composición de los personajes, aportando un elemento de identificación masculino y una supuesta visión del mundo más masculina.
Siguiendo su línea, quien protagoniza, básicamente, esta novela es una mujer, pero a mi enteder no son los que yo me esperaba, la protagonista es la Presidenta secuestrada, aunque sea por referencia de los demás personajes, por su ausencia.
Me ha dejado un tanto insatisfecho, los personajes de Yngvar Stubo y de Inger Johanne están dentro de la novela pero aprecio que tienen mucha más vida de la que apena puedo captar en "Una mañana de mayo". Me he sentido como cuando entras en una conversación ajena y sabes que hay una corriente oculta entre los que están hablando, pero tú no sabes qué es lo que hay entre ellos.

Me he quedado con muchas ganas de leer más de Anne Holt, sobre todo su primera novela, en la que introduce a estos dos personajes. Quizás eso da más claves para entender un poco su comportamiento a lo largo de la novela. Es posible que esta no sea la mejor novela de Anne Holt, pero me quedo con ganas de enfrentarme a "Castigo".
Quiero destacar un elemento que trasluce toda la novela y es el desamparo que manifiesta una sociedad como la noruega cuando se enfrenta a gestionar una amenaza que supera su pequeño mundo escandinavo, cuando enfrentan la cesión de soberanía, en una realidad que parece que no hay novedades significativas, que todo tiene su orden. Aflora el cuestionamiento de esa realidad que reflejan otros muchos escritores nórdicos, como es el desorden dentro del orden aparente de un mundo felizmente protegido, con las necesidades cubiertas y sin motivos aparentes para tener problemas.
___________________________

En Libertad Digital, en un artículo de Federico Jiménes Losantos, se hace un pequeño perfil de Anne Holt y una crítica de un libro anterior ("Castigo").
En 2008 el Diario de Navarra publicó una breve reseña a raíz de la publicación de "Crepúsculo en Oslo", pero introduce unas notas que pueden ayudar a entender un poquito más a esta autora.
En el blog de Alice Silver "Mis detectives favoritos" podéis encontrar unos interesantes comentarios sobre Anne Holt y su obra.

martes, 8 de septiembre de 2009

"La Bestia debe morir" de NICHOLAS BLAKE

Cecil Day-Lewis en 1938 escribio esta The Best must die bajo el pseudónimo de Nicholas Blake. Conocido poeta, que durante muchos años militó entre las filas comunistas, también se dedicó a escribir novelas para completar sus ingresos durante ese periodo tan difíl de la historia europea.
Así nació su personaje Nigel Strangeway, un investigador privado, de notables habilidades intelectuales y que basa su investigación en la recopilación de pistas, pruebas e indicios para intentar inferir la conclusión más lógica y así, de esta manera, resolver el puzzle que se le ha planteado. En el desarrollo de su actividad es fundamental la participación de su esposa, Georgia, caracterizado como una aventurera casi más famosa que su esposo, de carácter arriesgado y abierta, que ayuda a recolectar pistas y a servir de interlocutor para organizar sus ideas, a modo del famoso Dr. Watson de Conan Doyle.
En La Bestia debe morir, Nicholas Blake utiliza un interesante artificio literario: el eje central de la primera parte del libro es el diario de un asesino. Cuando empiezas la lectura del libre y te encuentras este diario choca un poco, no sabes dónde va a aparecer el caso y como se puede resolver, porque desde el principio el lector cree conocer la solución. De forma que el lector se entrega en la manos del escritor.
El libro, en definitiva, trata sobre la justificación de la muerte de las personas crueles por el daño que producen en su entorno. Hay pues una cuestión moral latente, si está justificada la muerte de un ser humano en alguna situación y, consecuentemente, si ha de recibir castigo el ejecutor, aunque esté movido por una imperiosa necesidad.
Nigel Stranngeways tiene que moverse en esta disquisición y ayudar a impartir justicia, desentrañando el caso con su navaja lógica, siguiendo los pasos de Ockham.
Volver de vez en cuando a los clásicos siempre ayuda a ver la realidad humana con otros ojos que no son los habituales, la perspectiva de su época de la que gozaban estos autores como Nicholas Blake puede ayudar a discernir la calidad de los bestsellers del momento, que en ocasiones nos deslumbran con sus campañas promocionales.
Como nota curiosa, es interesante destacar que Cecil Day-Lewis era el padre del actor británico Daniel Day-Lewis, quizá más conocido en los tiempos actuales. Estas lecturas oxigenan un poco la mente del lector, sacándole de los estilos actuales narrativos y dando soluciones literarias diferentes, aunque puedan parecer pasadas de moda.
______________________
Biografía en EN:Wikipedia de Cecil Day-Lewis.
En Fantastic Fiction se puede encontrar un breve comentario sobre el autor.

martes, 1 de septiembre de 2009

"Italia Cosa Nostra" de GIANCARLO DE CATALDO


He podido disfrutar de la lectura con la segunda entrega de Giancarlo De Cataldo publicada por Roca Editorial en la interesante y abundante colección de Rocacriminal.

Italia Cosa Nostra se centra igualmente, como en su primera novela, publicada también en esta colección, "Una Historia Criminal", en la historia delictiva de Italia, en la figura de la Mafia como tercer poder del Estado, elemento que parece ocupar un puesto de honor en el imaginario colectivo italiano.

La novela desarrolla su trama en la Italia de los años noventa, teniendo como protagonistas a tres elementos que configuran un trípode sobre el que se asienta el Estado: las fuerzas de seguridad, la élite social y política y la mafia. De esta forma, cada uno de estas patas presenta un protagonista significativo que vemos como entrelazan sus historias.

No es esta una historia de delicuentes, ni de policías; es una historia de la sociedad, de como esta se ve dominada sin remedio, quedando a merced del capricho de la guerra y la paz que entre estos poderes fácticos se establece.

Giancarlo De Cataldo nos presenta una historia novela de la reciente Italia, se centra en la lucha de poder de estos tres estamentos; pero no es la historia de la sociedad, es la historia del conflicto en el que vive un país y de cómo este va empañando la vida de las personas, más allá de sus decisiones personales.

Italia Cosa Nostra desborda realismo cruel, manifestado en la despersonalización de sus protagonistas, que viven de su pertenencia a cada uno de los bandos en los que se ve encuadrado, sin posibilidad de remisión.

Esta es una historia de dualidad, cada uno de los personajes intenta vivir a caballo de dos mundo: el mafioso Angelino Lo Mastro, que quiere participar de la vida de la sociedad del norte; Stalin Rossetti, que quiere llegar a ser el salvador del Estado cuando es un puro delicuente; el policía Nicola Scialoja, que asume el papel de salvador del sistema, pero que se zambulle en las cloacas del Estado, situando al margen de la ley. Igualmente, casi todos los demás personajes principales se ven en situaciones de las cuales sueñan en salir, cambiar de rumbo sus vidas.

Interesante visión un tanto fatalista de la historia italiana, justo en el momento que empezaba el movimiento Manos Limpias, encabezada por la magistratura, pero que no sé si consiguió sacar de ese esquema dual a la sociedad italiana.

_______________________________


Enlace de Roca Editorial con una presentación del libro.
Comentario en el periódico digital de El Mundo, de su edición de Cataluña, del sábado 30 de mayo de 2009, firmado por Laura Fernández..
En El Correo Digital podemos encontrar una entrevista a Giancarlo de Cataldo a raíz de la publicación de "Italia Cosa Nostra", firmado por Óscar B. de Otálora.
En "Viejos padrinos, nuevas mafias" del ABC Digital se hace eco de la literatura italiana relacionada con la mafia; también econtramos referencia de Giancarlo de Cataldo.
Igualmente en Babelia, el suplemento de cultura de El País encontramos un artículo de Rosa Mora sobre la literatura negra en la que también se hace eco de este título de "Italia Cosa nostra", con fecha cuatro de julio de 2009.

viernes, 24 de julio de 2009

"Rubia Peligrosa" de WALTER MOSLEY

Easy Rawlins es el detective protagonista de las novelas de Walter Mosley. Una serie de novelas protagonizada por un negro, con conciencia de negro, que se mueve como nadie en la sociedad negra de Los Ángeles de los años sesenta (y también en la sociedad blanca de esa misma época), que se apoya en su circulo de amistades, todos de raza negra. En definitiva, podemos decir que es el detective negro que mejor encarna la lucha por la toma de protagonismo de los negros en una sociedad americana que está en cambio, en lucha contra la desigualdad.
Podrá asombrar está caracterización, pero es uno de los rasgos que sobre salen en toda la novela, la relación de todos los personajes con el color de la piel, con su situación en el mundo en función del color de la piel y de cómo deben abordar sus relaciones con el resto de la sociedad en función de ese color.
Pero no es una novela que se centre en la liberación de los negros en la sociedad segracionista de mediados de los años sesenta. Para nada ese es el tema de la novela. Como siempre, nos encontramos con un detective metido de lleno en su sociedad, que tiene que dar respuesta a los retos que le plantean los amigos de su entorno más próximo y que tiene que descubrir los entresijos de unas desapariciones para ganarse el sueldo que le pagan como investigador.
Destaca el arraigo que tiene Ezequiel "Easy" Rowlins en su familia y amigos. No se puede entender su éxito en sus pesquisas si no es por el universo de relaciones que ha trenzado, relaciones basadas en el amor, la amistad y la gratuidad.
Novela trepidante, ágil, que comunica esa sensación de movimiento. Transmite vitalidad a raudales.Mosley es una autor caliente, vital, húmedo. Sus descripciones nos reflejan personajes palpables. Esto es uno de los elementos que desborda a través de su prosa de diálogos y descripciones. Resalta significativamente su relación con la mujeres, que desborda sensualidad.
He tenido el placer de leer de una sentada esta novela de Mosley gracias a las atenciones de la Editorial Roca, que de vez en cuando se acuerda de mí y me proporciona interesante lectura. Roca Editorial, en su colección de Rocacriminal nos ofrece sabrosas lecturas que nos acercan a lectores no reconocidos en nuestro ámbito de lectura habitual y que, frecuentemente, no destacan entre los best sellers de las librerías. Lectura perfecta para la época de verano y llevársela de viaje o la piscina.

(Ejemplar cortesía de Editorial Roca).
____________________________________
Ficha del libro en la web de Roca Editorial. Desde allí podéis encontrar un enlace con la biografía de Walter Mosley de Wikipedia.
En Alohacriticon también podéis encontrar más datos de Walter Mosley.
En Youtube se encuentra intervenciones de Walter Mosley en relación con la publicación de la primera novela de su serie sobre Leonid McGill titulada "The Long Fall".
La página web de Walter Mosley está completamente orientada a la promoción de su última novela y no aporta mucho sobre sus obras anteriores. Podéis encontrar una biografía.
El NY Times digital se encuentra una reseña de este libro. Otros comentarios sobre el libro en Power.com.
En el Washington Post también podemos encontrar otra reseña en inglés.


jueves, 19 de marzo de 2009

Títulos pendientes de comentario

Se me ha acumulado el trabajo y tengo pendientes de comentarios varios libros que he podido leer. Poco a poco iré sacando los comentarios de estas lecturas:
ROBERT CRAIS "El último detective". Ediciones B.
MAREK KRAJEWSKI "Fin del mundo en Breslau". Editorial Alamut
JOSÉ LUIS ROMERO "Siempre quise bailar como el negro de Boney M". Inédita Editores
LEONIE SWANN "Las ovejas de Glennkill". Editorial Salamandra.
LEONARDO OYOLA "Gólgota". Ediciones Salto de Página.
QIU XIAOLONG "Visado para Shanghai".Editorial Almuzara.
JONATHON KING "Las viudas negras". Editorial Pàmies.
ALLAN GUTHRIE "El peor día". Editorial Pàmies.

"Códex 10" de EDUARD PASCUAL


Hace unos pocos días que ha salido a la venta el primero de los libros de Eduard Pascual. "Códex 10" en palabras de Paco Camarasa en el prologo a esta edición lo describe como Police Procedural, es decir, dícese de aquel género literario (o subgénero, dependiendo de cómo se organicen los géneros) que fija su atención en los procedimientos policiales y sus protagonistas como eje fundamental de desarrollo de una novela. Paco Camarasa, librero de incuestionable autoridad en el tema de la novela negra y de detectives, califica "Códex 10" como el primer libro del género que viene a cubrir un hueco vacío en el panorama de la literatura policíaca de España.
Cuando uno tiene en sus manos "Códex 10" y lee en su portada que está ante un procedural, se pregunta: ¿qué es lo que voy a leer?, ¿esto es como lo del CSI de la tele? Cuando uno acaba de leer "Códex 10" se responde a sí mismo: "he leído un libro en el que he podido encontrar en muchas otras magnificas obras literarias, a saber: personajes creibles, con una gran carga de realismo, personajes con fuerza vital (hacen lo mismo que el resto de las personas) pero puedes verlos con los ojos de la imaginación lectora); historias simples pero construidas sólidamente; literatura de universales, que toca los temas básicos que tocan al ser humano y que son comunes para todos; un toque de humor, personajes e historias que de vez en cuando levantan la sonrisa del lector".

Ha sido para mí un lectura especialmente agradable, me he leído el libro en apenas cuatro días, porque engancha, enganchan sus historias breves, sus personajes, lo accesible de su lectura... Si llega a vuestras manos, no dejéis pasar la oportunidad de sumergiros en la vida de los agentes de la Comisaria de Figueres de los mossos.

Roca Editorial, que tiene un catálogo bastante extenso de autores extranjeros, ha apostado por un escritor novel (también es cierto que ya había recibido algún reconocimiento por uno de sus relatos) y ha sido una apuesta que indudablemente tiene calidad. Espero que en las librerías también tenga su reflejo.

"Códex 10" es una novela coral, aunque hay un hilo conductor en la persona del sargento Montagut, no es ni mucho menos el que más papel genera. La vida de los mossos en torno a la resolución de sus casos es el centro de cada relato, no es siquiera su vida privada, tocada muy tangencialmente, es la dinámica de compañeros que crea el autor, como reflejo de sus experiencias.
Los personajes están muy bien perfilados, el lector tiene la posibilidad de conocerlos suficientemente, a pesar de que no necesita Eduard Pascual gastar demasiada tinta en hacer grandes descripciones, da los elementos suficientes para obtener una imagen fiel. Utiliza muy adecuadamente los diálogos para que en ellos aparezcan a trasluz los valores y sentimientos de estos.

Las historias son fantásticas, tienen un aire a esas historias de Camilleri con Montalbano. Historias sencillas, con su punto de humor, donde aflora sobre todo es la posición de nuestros protagonistas frente a la vida. En estas historias no es importante resolver el caso, sino que lo importante es cómo se resuelve. Las historias ponen de relieve como los sentimientos básicos de los seres humanos son los que más color dan a la vida.

(Cortesía de Roca Editorial)
__________________________
En la red se puede encontrar un gran apoyo a Eduard Pascual y al lanzamiento de su primera obra. De entre ellas podéis ver:
  • La propia página dedicada al libreo "Códex 10". Recoge materiales audiovisuales variados sobre el autor, el libro, la presentación. El propio autor hace comentarios sobre cada uno de los capítulos de su libro que ayudan a quien los lee a interpretar y saborear un poco más sus historias y sus personajes. Hay que tener en cuenta que la página web fue creada antes del lanzamiento del libro, una interesante idea para que editores y lectores fijen su atención en una creación literaria.
  • En la web de Roca Editorial podéis encontrar una breve presentación y el dossier de prensa.
  • En la Revista Literaria podemos encontrar una entrevista de Josep A. Muñoz a Eduard Pascual a raíz de la publicación de "Códex 10".
  • Blog "El investigador", donde hace hace un breve comentario.
  • También podéis encontrar un comentario en "Futuros policías", blog dedicado a los mismos.
  • También podemos encontrar a Eduard Pascual en "Facebook".