jueves, 8 de abril de 2010

"La tosca red" de HAKAN NESSER

Hakan Nesser construye esta historia alrededor del Inspector Jefe Van Veeteren. El Inspector Van Veeteren, un apellido raro para un policía que se supone que desarrolla su vida en un país escandinavo, es un viejo policía que se muestra continuamente cansado de la profesión, cansado de su vida, de sus relaciones con su mujer y con sus hijos.
Van Veeteren se muestra un tanto despótico en sus relaciones con sus compañeros de trabajo. El éxito que ha conseguido y el respeto que le muestran sus subordinados y jefes surge de una habilidad suya, que es la capacidad de reconocer a los culpables, sin casi equivocación, ya que solo duda en uno de cada veinte.
Este es el caso de Janek Mitter. Van Veeteren no está totalmente convencido de la culpabilidad de Mitter, pero no encuentra otra posibilidad. Todas las pruebas apuntan a que el acusado es el culpable, y así lo ratifica un jurado.
Sin embargo, Van Veeteren no se quedará satisfecho y, a raíz de nuevos sucesos, iniciará la investigación para esclarecer el suceso.
Van Veeteren sí que representa al típico detective nórdico: un tanto depresivo, con una calidad pésima de sus relaciones sociales, desapegado de los convencionalismos, métodico en el abordaje del trabajo en equipo, individualista, egocéntrico.
El rasgo más característico de Van Veeteren viene determinado por la presencia continua de palillos en su boca. Continuamente está mascando palillos, a modo de sustituto del tabaco. Transmite una cierta dejadez personal o la independencia frente a la opinión de los demás en sus actos. Para el lector, creo que es el rasgo más gráfico para entenderlo. A través de esta imagen, el autor transmite al lector la personalidad de nuestro protagonista
En el mundo detectivesco, podemos clasificar a los detectives en función de la concepción que tienen los autores del origen del mal. En las historias de Van Veeteren, Hakan Nesser nos habla del mal en su dimensión social. Las concepciones socialdemócratas imperantes en las sociedades escandinavas sobre el ser humano nos dirigen hacia un mundo donde es la sociedad la que marca las condiciones de vida de la persona. El origen del mal se encuadra, por tanto, en la realidad de la socialización. La persona tienen una cierta naturaleza buena, cuyo devenir se pervierte en el contacto con los demás y con la sociedad en general. Estamos hablando, por tanto, de crímenes que nacen de la necesidad, de la necesidad de la persona. Van Veeteren no se enfrenta a crímenes de carácter psicológico, sino impelidos por la necesidad de la persona de reafirmarse, de volverse a encontrar consigo misma. En esta clave, la acción de la sociedad es construir un "mundo perfecto", donde la persona encuentre satisfechas todas sus necesidades, y, por lo tanto, no haya lugar a sucesos de este tipo.
Sin embargo, la realidad no es perfecta. El crimen aparece a pesar de todo lo que la sociedad puede hacer por cada uno. El crimen llama a una cierta compasión hacia la persona, hacia el criminal.
Van Veeteren es la personificación de la sociedad, que intenta compreder. No busca exactamente la justicia, sino saber por qué. Van Veeteren no puede hacer nada para impedir la acción de la justicia, esté o no acertada, él intenta saber qué es lo que ha sucedido, por qué ha pasado, cuál es la raíz del crimen. Y en esa búsqueda incierta y un tanto desoladora, porque en realidad no puedes cambiar la realidad, se encuentra Van Veeteren.
En la página web de la editorial RBA no he podido encontrar la reseña de este libro, aunque sí se puede encontrar una biografía de Hakan Nesser.
____________________________
Sobre la literatura nórdica: "La novela negra viene del frío".
Fansite de Hakan Nesser sobre "The mind's eye", título en inglés de "La tosca red".

miércoles, 7 de abril de 2010

Corrientes Criminales, artículo de Babelia

A raíz de la lectura de "La promesa del ángel caído" de FRIEDRICH ANI he econtrado este artículo de Justo Navarro publicado en el suplemento Babelia de El País del 24 de enero de dos mil diez. (También se puede leer en un escaneado del periódico en Plataforma Editorial).
Me gustaría destacar la referencia que hace un libro de Renato Gionvanoli, que lleva por título Elementare Wittgenstein!, publicado en Italia por la Editorial Medusa en 2007.
"No creo que exista ya la novela criminal de antes, con sus dos ramas: el pensativo Sherlock Holmes frente a los trepidantes detectives americanos. Renato Gionvannoli dice que la vía inglesa seguía los principios del primer Wittgenstein, el del Tractatus logico-philosophicus, mientras que la seire negra de los detectives salvajes compartió la mentalidad del segundo Wittgenstein. He oído que toda la filosofía del siglo XX puede dividirse entre la fiel al primer Wittgenstein (fanáticamente lógico) y la hipnotizada por el segundo (atento a cómo jugamos con las palabras según vivimos y según nos conviene)."
En You Tube se puede encontrar una presentación del autor realizada en la Biblioteca Universitaria de Génova. En esta presentación explica brevemente la relación que hace entre Wittgenstein y la novela policiaca. Es un vídeo que se corta quizá en los más interesante.
Es interesante esta distinción, basada en la relación con las reflexiones de Wittgenstein. Lo que sí es cierto que tanto la novela policiaca como Wittgenstein son hijos de un tiempo y una época, donde dominan unas corrientes de pensamiento y unos paradigmas determinados que explican el modo de conocimiento de la realidad.
Efectivamente, en las novelas inglesas de Holmes, de Poirot, la realidad es abarcable, tiene sentido, tiene una lógica, a la que se puede aplicar la deduccíón, el análisis y desentrañar las claves interpretativas. Ese es el paradigma positivista propio del siglo XIX, un mundo que cree en el progreso, en la ciencia como sistema teórico explicativo de la realidad.
Frente a este modelo aparece el modelo interpretativo. La realidad no es explicable, es compleja. La vida solo se puede comprender o entender, no se puede explicar. Los escritores norteamericanos no intentan conocer como es la vida, solo intentan explicarla cómo se desenvuelve. Nos muestran la realidad tal y como ellos la ven. Es curioso que la novela negra norteamericana adopte este paradigma, cuando ha sido un país donde han imperado las doctrinas positivistas más prágmáticas en multitud de ramas de la ciencia e incluso del arte.
Interesante reflexión.
En italiano se pueden encontrar reseñas de este libro de Giovannoli; para los que sean capaces de hacer una aproximación, puede ser un poco más revelador. En La Voce di Fiore se puede encontrar una.

martes, 6 de abril de 2010

"La diosa ciega" de ANNE HOLT


"La diosa ciega" (Blind gudinne) es el primero de los siete libros de la serie que ha Anne Holt ha escrito teniendo como protagonista a Anne Wilhelmsen. En 1994 fue premiado como la mejor novela de crimen de Noruega del año.
En esta primera novela de Anne Wilhelmsen nos encontramos con las primeras descripciones de esta investigadora, caracterizada por tener una personalidad y un método de trabajo diferenciado del resto de compañeros. Es una mujer que ha progresado en la policía de Oslo mediante un trabajo excepcional a la hora de investigar, una formación inusual y una personalidad que la mantiene alejada del resto de compañeros.
Anne Wilhelmsen ha optado por vivir al margen del resto de policías, ser eficaz, fría, distante, que nadie pueda conocerla casi ni superficialmente. Vive su vida sin ceder un ápice de su persona. Encierra un secreto personal que hace que haya optado por este sistema de vida.
En la labor policial es tenaz, no se conforma, intenta explorar todas las posibilidades, y, aunque es muy racional en su método, no deja de lado su faceta emocional e instintiva. Utiliza su percepción, sus juicios, sus observaciones como primera piedra sobre la que construir su investigación.
Aunque destaca mucho esos rasgos difuncionales (como refiere Anne Holt al intentar describirla), resulta que no es el elemento que más pese en el desarrollo de la novela. Como en muchos otros escritores nórdicos, la parte de descripción y crítica social está muy patente en toda la novela. Todos estos escritores han bebido de la tradición iniciada por Sjöwall y Wajlöö, esa tradición de raíz socialista, donde el análisis de la realidad tiene un gran componente social.
En esta novela Anne Holt se centra en comprender de dónde procede la necesidad de seguir enriqueciéndose, incluso arriesgando la posición social, cuando no se necesita llegar más allá de donde ya se ha llegado.
El personaje de Anne Wilhelmssen todavía está en sus primeras andanzas y es quizás donde está menos evolucionado. Destaca sobre todo el énfasis en describir el sistema noruego de justicia y de policía y el rol que va a ocupar Anne Wilhelmssen en toda esa máquina.

Giulio Einaudi Editore realizó esta entrevista hecha en inglés con subtítulos en italiano donde podemos escuchar a Anne Holt hablando de Anne Wilhelmsen y de otros de sus personajes Vik y Stubo, que hemos podido conocer en otro de los libros publicados por Roca, "Una mañana de mayo" (Presidentens valg).



También podemos disfrutar del trailer de "La diosa ciega" (Blind gudinne) en una versión alemana. Si lees el libro, seguro que reconoces las escenas, aunque no entiendas nada de lo que dicen.

(Ejemplar cortesía de Editorial Roca).
_________________________________
Ficha del libro en la web de Roca Editorial.
La Agencia Solomonsson, propietaria de los derechos de autor, también tiene una pequeña ficha del libre en inglés.
En la Wikipedia:en podemos encontrar una breve biografía y bibliografía de Anne Holt, traducción de la que se puede encontrar en la Wikipedia:no.
The Anne Holt's official website in norwegian.
Pequeña anotación en Scandinavien Books sobre Anne Holt.
En Papel en Blanco se hace una pequeña reseña del libro, que, por cierto, destripa todo el argumento, por si alguno quisiera leerlo.
También podemos leer algo sobre Anne Holt en Lee Novela Blog.

"Las huellas del hombre muerto" de PETER JAMES

En la cuarta novela protagonizada por el inspector Roy Grace, Peter James nos lleva de Brighton a Nueva York, de Inglaterra a Australia, a la búsqueda de un estafador que tal vez sea un peligroso asesino…

Cuando el estafador Ronnie Wilson ve cómo se desmoronan las torres gemelas en Nueva York, sus pensamientos no están con los miles de víctimas, ni con la sobrecogida ciudad escenario de los atentados terroristas. En lugar de eso él se encuentra con la oportunidad de su vida: librarse de sus deudas, desaparecer y reinventarse a sí mismo en otro país.
En Brighton, el protagonista de esta serie de novelas, Roy Grace investiga la aparición del esqueleto de una mujer en las costas de Brighton, lo que no hace más que despertar sus propios fantasmas: la desaparición de su propia esposa nunca esclarecida.
Cuando se descubre que el cadáver es el de la esposa del estafador Wilson, la investigación se complica para Grace.

«Electrizante, con un ritmo marcado armoniosamente y con una recreación del procedimiento y la atmósfera policiales excepcionales, Las huellas del hombre muerto es la cuarta novela de Peter James que protagoniza el detective Roy Grace de la policía de Brighton y la mejor de todas.» The Times.

________________________________

http://www.rocaeditorial.com/catalogo/las-huellas-del-hombre-muerto-615.htm Recomiendo ver el vídeo de la Editorial Roca.

También en You Tube podemos encontra a Peter James hablando de otra de sus nuevas novelas, aún no publicada en España "Dead tomorrow", la quinta de la serie del Comisario Roy Grace.

También es conveniente visitar la página web del autor y su blog.
En Revista de Letras se hace un comentario de esta investigación del Roy Grace.




"La mujer del lunar" de HAKAN NESSER


Esta es la segunda novela de Hakan Nesser de la serie del Inspector Van Veeteren.
En este segundo volumen Van Veeteren y su equipo se enfrentan a un crimen que no tiene ningún sentido aparente, que no hay pistas significativas, que no hay motivo cierto. Los elementos tradicionales que configuran el crimen (arma, oportunidad y móvil) no llevan a ninguna parte. Un asesinato aparente sin sentido, que no interesa a casi nadie, si no fuera porque de repente... se repite.
La nota de originalidad de "La mujer del lunar" reside en que desde el principio al final el lector conoce al asesino, conoce el modus operandi, conoce a las víctimas. El lector conoce casi todos los elementos del crimen, pero no conoce el móvil hasta el último minuto.
Van Veeteren y sus compañeros, por el contrario, actúan por completo a ciegas. No saben más que lo que sucede: la muerte de un hombre.
Ante esta realidad, la tarea de los investigadores se reduce a intentar buscar caminos de investigación, que a la postre casi todos se resuelven negativamente, sin que aporten ninguna pista significativa.
"La mujer del lunar" nos vuelve a poner ante el crimen social, un crimen ciertamente escandinavo. El asesino no tiene más remedio que comportarse así. La misión de Van Veeteren no es parar al asesino, sino comprenderlo, entenderlo. Esta es una visión en clave del segundo Wittgenstein. La realidad es compleja y no se puede predecir y manipular; lo único que nos queda es intentar entender a posteriorí lo que sucede, dar una explicación parcial de la vida, desde la perspectiva del asesino.
Una interesante lectura, donde se va viendo que cómo evolucionan las historias de Van Veeteren.
____________________________
Ficha del libro en RBA Libros.
En la revita digital "Serie Negra" de la editorial RBA Libros Hakan Nesser tiene su página web y algunos comentarios y enlaces.
Fansite de Hakan Nesser (en inglés). Tiene un enlace a YouTube donde se puede ver una entrevista a Hakan Nesser a raíz de un nuevo episodio de Van Veeteren.
Breve reseña de Marcel Berlins del TimeOnLine sobre "La mujer del lunar", en inglés, aparecida el 9 de mayo de 2009.



"La promesa del ángel caído" de FRIEDRICH ANI


"La promesa del ángel caído" es la primera novela de Friedrich Ani publicada en España. Este autor alemán tiene publicadas en Alemania hasta una veintena de sus obras, con un gran éxito.

El Inspector Tabor Süden surge de la pluma de Ani, surge, en cierta medida, a imagen y semejanza suya. Comparte con el autor el amor por la soledad, por la necesidad de encontrarse en el mundo al margen de los demás, sin necesidad de entrar en contacto con nadie. Incluso para pensar, necesita estar solo y encontrase consigo mismo. El sentido de la vida para Süden es prepararse para vivir en ese estado de unidad.
Süden pertenece a la policía de Munich, pero, en realidad, le da lo mismo en que medio se encuentre. No pertenece este a la novela negra ambiental. No pretende hacer una descripción del mundo. Ani lo que hace es una descripción del ser humano, con ese talante negativo, pesimista, individualista, siempre deprimido. En esta clave, una vez más, el alcohol tiene un papel preponderante en la vida y en las relaciones de Süden.

Ani pone a Süden en la situación de enfrentarse a la realidad de los desaparecidos. Süden pertenece al departamento de investigación de desaparecidos, cuya misión no es tanto encontrarlos sino verificar que no son un peligro para sí mismo. Su misión es comprobar que el que desaparece es porque quiere y que su vida no está en riesgo. Es como si Süden, en realidad Ani, quisiera saber que es lo que motiva a las personas a distanciarse de los demás, de su entorno, como si fuera una necesidad que esté justificada en la urgencia por encontrarse ante una vida querida así.

______________________________
En la página web de la Editorial Plataforma podemos encontrar la ficha editorial de este libro.
En la web de la Editorial Plataforma podemos encontrar este recorte de prensa del diario Público, del 22 de octubre de dos mil ocho.
En Plataforma Media encontramos una autobiografía de Fiedrich Ani y algunos artículos relacionados con él. La biografía es fantástica para después de leer sus libros; en un mapa, sería la leyenda, te hace ver las cosas y saber de qué van.
En la Wikipedia alemana podemos encontrar una entrada para Fiedrich Ani.
Si comprendes el alemán, puedes escuchar a Friedrich Ani hablando de uno de sus libros, de otro de sus personajes el Comisario Polonius Fischer en You Tube.

domingo, 25 de octubre de 2009

"La puerta de las tinieblas" de MASSINO PIETROSELLI

En la Roma de 1875 de banqueros, políticos, periodistas y masones se ven envueltos en un misterio policial guiado por la mano invisible de Edgar Allan Poe.

Así es como se describe los primeros pasos de esta novela de tono romántico y un puntito de gótica: poblada de niebla, de luces grises en la ciudad; y que enfrenta en una falsa rivalidad (que, en el fondo) encierra admiración, a dos inspectores de la Seguridad Pública en la Roma, capital de la unificación italiana, en esos momentos.

Estos dos inspectores son dos perfiles de acción que se muestran como las antípodas uno del otro en su carácter, en su quehacer profesional, en sus métodos de investigación y en su perspectiva de la vida. Sin embargo, a pesar de esa contraposición, se puede encontrar la admiración por el trabajo y la actitud ante la vida. De una forma u otra, cada uno echa de menos el estilo de vida del otro.

El Inspector Archibugi, un joven que viene del norte, es el defensor de las nuevas técnicas de investigación, que tiene alguno de sus referentes en la práctica policial de la policía francesa. Es un joven que está construyendo todavía su carrera, con una cierta habilidad política en el trato con los temas delicados, obstinado en su búsqueda y muy racional en investigación. A nivel personal, mantiene una relación estable con la hija de uno de sus compañeros; una relación orientada claramente al matrimonio y el establecimiento de una familia.

El Inspector Quadraccia, es un viejo lobo, que le gusta trabajar solo, mostrarse huraño, lamerse las heridas el solo. Es un policía formado en la vieja policía de Roma, cuando estaba al servicio del Papa-Rey, anterior a la unificación. Sus métodos son los propios de las viejas técnicas de presión, de poder, de miedo, pero, aún así, fija sus objetivos y consigue resolver los casos a los que se enfrenta. Siguiendo con los símiles animales, es un viejo sabueso que cuando muerde el hueso no lo pierde. Y en lo personal, solitario, añora los tiempos en los que tuvo una relación de la que salió herido; todavía busca algo de aquello.
La novela nos sitúa ante un crimen que hunde sus raíces en la vida social y política del momento. Nos enfrenta a la realidad de la vida italiana de aquel momento, en la que la confrontación política impregnaba la vida cotidiana de la gente, mezclándose política, economía y religión.

Los dos investigadores, a través de caminos diversos, se encuentran en la resolución del caso. Cada uno hace su investigación, pero ambos cruzan su camino en ella.

Petroselli nos trae una novela costumbrista antes que policiaca. Sin embargo, es verdad que la novela policiaca siempre ha sido costumbrista. No existe la novela policiaca que únicamente se reduzca a ser un pasatiempo, a la resolución de un jeroglífico. Desde los clásicos como Simenon o Agatha Christiek, la novela de detectives es el reflejo de una sociedad, del modo de relacionarse de la gente del momento, de las contraposiciones entre las distintas clases sociales.

(Ejemplar Cortesía de Editorial Roca)
______________________________

Ficha del libro en el web de la Editorial Roca.

Getafe Negro

Durante esta semana del 19 al 25 de octubre de 2009 se ha venido desarrollando la II edición de Getafe Negro, jornadas dedicadas a la literatura policiaca y de detectives. Han podido contar con la participación de numerosos escritores de literatura negra.
La literatura negra sueca ha ocupado el lugar de honor de esta edición, a la zaga del fenómeno editorial que ha supuesto la publicación de la serie Milenium de Stieg Larsson.
Podéis encontra más información en Getafe Negro.

domingo, 18 de octubre de 2009

"El veredicto" de MICHAEL CONNELLY

A lo largo de este mes de octubre podremos encontrar en nuestras librerías un nuevo título de Michael Connelly, protagonizado por uno de nuestro personajes favoritos, Harry Bosch, y por otro de los personajes creados por Connelly, ausente en sus última novelas, Mickey Haller. (Aunque aparecen los dos personajes, es una novela de Mickey Haller, siendo el detective Bosch un personaje secundario a la acción).






"Everybody lies. Cops lie. Lawyers lie. Witness lie.
The victims lie. A trial is a contest of lies.
And everybody in the courtroom knows this.
The judge knows this. Even the jury knows this. They come into the
building knowing they will be lied to. They take their seats in the box and agree to be lied to."

("Todo el mundo miente. Los policías mienten. Los abogados mienten. Los testigos mienten. Las víctimas mientes. Un juicio es un concurso de mentiras. Y en la sala todo el mundo lo sabe. El juez lo sabe. Incluso los miennbros del jurado lo saben. Entran en el edificio sabiendo que les mentirán. Toman asiento en la tribuna del jurado y aceptan que les mientan".)
"El Veredicto" es la décimo novena novela de Michael Connelly, la segunda en la que el protagonista principal es el abogado Michael Haller; anteriormente había aparecido en el 2005 en la titula en España como "El Inocente", cuyo título original era "The Lincoln Lawyer", un título un tanto más sugerente para el que ha leído la novela, pero menos sugerente para el comprador que no sabe de qué va a ir el libro.
En esta novela parece que nos encontramos más que en una novela de detectives o policiaca en una novela de juicios, recordándome mucho a las novelas de John Grisham, tan especializado en el mundo legal.
En "El Veredicto" reaparece Mickey Haller, un abogado que tiene que reincoporarse a la vida laboral después de un largo periodo de baja a raíz de una agresión sufrida en la que es disparado. Se encuentra de repente con un filón de clientes gracias a todos los casos que le cede un colega suyo que ha aparecido muerto en extrañas circunstancias.
Mickey Haller es un abogado que solo sabe trabajar solo, es un "llanero solitario" de la justicia, que solo confía en sí mismo y en los más cercanos para la defensa de sus casos. Una vez más, este es uno de los personajes típicos de Connelly: solo ante el mundo; hombres de éxito en su quehacer, muy capacitados, pero que siempre tienen una vida personal fallida y motivo de frustración; hombres que se enfrentan a sus fantasmas personales y familiares; hombres que se mantienen al margen de lo socialmente aceptado porque no se ven en igualdad de condiciones que los demás.
La idea de justicia de los héroes de Michael Connelly tiene mucho que ver son su necesidad de encontrar un cierto orden en el mundo, de asignar su sitio al bien y al mal. No son héroes manejados por la azarosa fatalidad, al contrario, encaran la fatalidad para intentar sobreponerse y dar la vuelta a la situación, recuperando el orden sobreentendido de lo que es justo.
Los héroes de Connelly se ven arrastrados a estas misiones, no disfrutan con ellas, se ven inmersos en un circulo de necesidad, constitutivo de su ser, como personas ordenadoras del mundo que les rodea. No están ni de acuerdo ni en desacuerdo, simplemente hacen lo que tienen que hacer.
Así, Michael Haller es un abogado que se ve inmerso en la defensa de unos clientes que no ha elegido, que le han tocado en suerte y afronta su trabajo desde la perspectiva de poder afrontar las preguntas de su hija pequeña sobre el trabajo de defender a los "malos", el cómo justificar que su mision es formar parte de un sistema que garantiza que cada uno pueda tener la opción de dar una justa explicación de sus acciones, incluso a pesar de ser culpables. Una tarea que se le presenta ingrata, dado que no permite que su conciencia esté suficientemente tranquila.
En "El Veredicto" podéis encontrar al Connelly enamorado de Los Ángeles, esa ciudad en la que hace vivir a casi todos sus personajes, una ciudad que no solo es el decorado elegido, sino que matiza su comportamiento, sus opciones personales y su forma de ver el mundo. No es aleatorio, si hubiera elegido otra ciudad para desarrollar la acción de sus aventuras, seguro que tanto Haller como Bosch tendrían una personalidad diferente.
Connelly transmite una apreciada vitalidad en sus novelas, pasando de la narración en primera persona a los diálogos que hace que el lector viva la novela con dinamismo; las reflexiones de en primera personaa dan voz, de alguna manera, a los pensamientos del lector; no todo es acción, sino que Connelly te ayuda a pararte en la reflexión personal, a través de los pensamientos de los personajes.
He podido leer este libro en apenas cuatro días, porque te mantiene en tensión a lo largo de toda la novela. Hay personas que no acaban de conectar suficientemente con la novelas de Michael Connelly dado que no encuentran una reflexión de la vida o de la sociedad en sus novelas. No es precisamente eso lo que busca el autor, pero sí creo que en definitiva transmite un voluntad de cambio, que puede estar en la base de la ideología norteamericana del éxito y de la tierra de los sueños. En definitiva, en un mundo con claros y oscuros, con personas "buenas" y "malas", es cada uno el que va construyendo por sí mismo el mundo que le rodea, a pesar de que las alegrías no parecen superar a las penas. El éxito depende de uno mismo y a los únicos que hay que justificar es a los que están a tu lado, a tu familia. Por eso, puede parecer un tanto superficial, pero creo entender que es reflejo de una sociedad específica como es la americana.
Como nota curiosa, Connelly introduce un vínculo de familia entre los dos protagonistas, que no está muy claro para que es necesario, sino es para posteriores novelas. Bueno, supongo que las licencias del escritor hay que consentirlas, creyendo que está pensando en una nueva novela, que seguro que ya estará más que perjeñada.

(Ejemplar cortesía de Editorial Roca).
______________________
Ficha del libro en Roca Editorial.
En el suplemento "Culturas" de La Vanguardia, de 28 de enero de 2009, aparecía un artículo sobre Michael Connolly y su personaje más emblemático, Harry Bosch. Roca Editorial lo pone a disposición del público a raíz de la publicación de uno de sus anteriores libros "El observatorio".
Rosa Mora publicaba el 4 de febrero de 2009 en El País un artículo titulado "El policía más salvaje de los EEUU" donde hace un pequeño recorrido por las andanzas de Harry Bosch en la obra de Michael Connelly a raíz de la concesión del IV Premio Pepe Carvallo. En él nos introduce brevemente en el personaje de Michael Haller, protagonista de "El Veredicto".
Antonio Lozano entrevistaba para Qué Leer a Connelly sobre la publicación de este libro.
Comentario en Cruce de Cables sobre este avance editorial.

En Woodrow Wilson Drive encontraréis todo lo relacionado con Harry Bosch y Michel Connelly.

"El Comisario De Luca" CARLO LUCARELLI

Me econtré en la Biblioteca este título de Carlo Lucarelli, autor del cual tenía referencias a través de la Semana Negra de Gijón de otros años, que me suscitaba gran curiosidad, quizá movido por la sensación de agobio generada por la abundante publicidad que están teniendo los escritores nórdicos. Esta era la ocasión.
"El Comisario De Luca" es un libro que está publicado en España por la Editorial Tropismos y que aúna tres narraciones escritas por Carlo Lucarelli desde 1990 a 1996. Son tres narraciones que tienen dos elementos conductores: por una parte, el protagonista, el Comisario De Luca y, por otra parte, el ambiente histórico y social de una época determinada, el final de la República de Saló y el principio de la liberación de italia y la nueva República Italiana.
Carlo Lucarelli ha confeccionado un protagonista un tanto agónico. En un mundo que se está desmoronando aparece un hombre que pretende mantenerse en pie solo en función de su idea de sí mismo.
Lucarelli construye un personaje a través de dos vías: de su imagen personal (sobresale de manera significativa su referencia abundante a su "gabán" y que en numerosas ocasiones va sin afeitar, con cara demacrada por no comer ni dormir adecuadamente) y por una segunda vía que es más de tipo psicológico. De Luca es un personaje que quiere mantenerse en pie, que su imagen personal está basada en su calidad de ser "policía"; el se ve a sí mismo como un hombre curioso, que necesita dar respuesta a las preguntas que le plantean los hechos a los que se enfrenta en su trabajo. Esto es más fuerte que él, necesita buscar las soluciones, más allá de lo que le piden su superiores o incluso más allá de lo que convendría en cada ocasión.
En "Carta Blanca" se enfrenta a la situación de que se pone en cuestión su quehacer por parte de sus superiores jerárquicos. Aparece su condición de "polícía", que pretende buscar esa respuesta. En una sociedad italiana donde los valores están totalmente subvertidos, pretende instaurar una cierta racionalidad, en contra de lo que pudiera haber exigido el momento y las circunstancias personales.
En "El verano turbio" De Luca se enfrenta a sí mismo una vez más, pero esta vez en frente se sitúa su posibilidad de supervivencia. Su condición de policía le lleva a resolver los hechos aunque ello le traiga unas consecuencias mortales. Su condición de policía, de comisario, se impone a su condición de perseguido, de buscado por sus antecedente de colaboración con el sistema fascista.
En "Via delle Oche" De Luca se enfrenta una vez más a la conveniencia socio-política del momento. El régimen ha cambiado, pero, una vez más aparece la conveniencia. Su condición de policía le lleva a situarse enfrente de esta conveniencia. Necesita dar respuesta a su curiosidad profesional más allá de lo que le piden sus superiores y de las consecuencias que pueda tener para su carrera profesional y su vida en general.
Si tuviéramos que hacer una clasificación de policías y detectives en función de su perfil psicológico, a De Luca hemos de situarlo con aquellos que confían en que el universo tiene un cierto orden que hay que reponer, que los malos se enfrentarán a sus hechos y serán castigados. De Luca es de aquellos que se creen parte del rodillo de la justicia que siempre avanza inexorablemente, como instrumentos necesarios y que conforman su ser.
Otro rasgo que me gustaría destacar ese desapego emocional que trasciende en las tres narraciones, en su relación con Pugliese (del cual casi no conoce nada de su vida personal, a pesar de ser la persona que más le apoya), de su relación con las mujeres (destila una erótica no- intencional, sino accidental); en las tres narraciones se acuesta con uno de los personajes implicados, pero no deja nada en ellas, siempre prevalece su condición de policía.
Con la lectura de "El Comisario De Luca" he vuelto a recordar la fuerza de la narrativa italiana de literatura negro-policiaca. Está es una mina mucho más vitalista que la nórdica, con personajes más implicados, con un destino universal, ligados con una idea de justicia más vinculada al trasfondo religioso mediterráneo, con un concepto de vocación que está por encima casi de la propia persona.
Este es un libro que se lee con suma facilidad, que engancha porque son narraciones más o mennos cortas en las que puedes palpar la angustia personal de De Luca y la angustia por dar cumplimiento a su misión.
________________________

Página web del autor (en italiano): no es muy reveladora, pero hay datos de sus obras; ahí podemos ver que lamentablemente no hay mucho publicado en España, más allá de esta que estamos comentando.
En la Wikipedia italiana se puede encontrar algo de información sobre Carlo Lucarelli.
Interesante artículo sobre el libro escrito por Herme Cerezo en Siglo XXI, Diario Digital, en julio de 2006. Nos presenta un interesante perfil del Comisario De Luca que me parece muy aproximado.
Otro pequeño comentario, esta vez hecho por David Yagüe en Comentariosdelibros.com, sin fecha a la vista. Es un comentario que nos ayuda a situar un poco las tres narraciones que componen este libro y, por otra parte, descubrir que estamos ante una gran narración.
En este otro foro (Foro de Alessandro Preziosi) podéis encontrar multitud de artículo y comentarios sobre Carlo Lucarelli y su libro del Comisario De Luca. No puedo hacer referencia a los autores y dónde se han publicado esos comentarios. Sí quiero destacar todas aquellas intervenciones que aparecen a raíz de su presencia en la Semana Negra de Gijón, donde estuvo en 2006 para la presentación de este libro.
En La Gansterera también se publicaron algunos comentarios sobre este libro, firmadas por José Ramón Gómez Cabezas y Francisco J. Ortiz.
Página web no oficial del Comisario De Luca (en italiano).
Parece que la Rai llevó a la televisión estas tres narraciones en una miniserie protagonizada por el Comisario De Luca (tomado de it:wikipedia). En IMDb podéis encontrar la referencia a la serie.