Ha comenzado estos días este evento cultural que se desarrolla en Getafe y que tiene como centro de interés la novela negra.
Podéis encontrar comentarios y noticias de muchos periódicos sobre este certamen, algunos son estos:
En Getafe Digital, de 1 de octubre.
En El Cultural, de 14 de octubre.
En ABC, de 17 de octubre.
En 20minutos, de 14 de octubre.
En El País, de 15 de octubre, y también en El País, de la misma fecha, y otra de El País, de 17 de octubre.
En El Norte de Castilla, de 15 de octubre.
En La Vanguardia, de 14 de octubre.
En ADN, de 17 de octubre.
La Agencia Europa Press también nos ofrece noticias con fecha 13 de octubre.
lunes, 17 de octubre de 2011
Getafe Negro 2011
Publicado por
detectivesliterarios@gmail.com
lunes, 10 de octubre de 2011
"El hombre inquieto" de HENNING MANKELL
Hace varios años, más de siete, tuve la ocasión de leer varios de los títulos de Henning Mankell. La verdad es que eran mis primeros encuentros con la novela negra (también leía por aquella época a Camilleri). Wallander y Montalbano eran mis detectives favoritos. Luego me encontré con muchos más autores de detectives que hicieron que dejara de lado tanto a Wallander como a Montalbano.
Después de todos estos años, he podido volver a encontrarme con Wallander, y, desde el principio, he sentido la proximidad con este personaje, como si hubiera sido ayer cuando leía sus aventuras.
Sin embargo, sí es cierto que es otro el Wallander al que me he enfrentado. Este es un hombre mayor, que adolece de todos los elementos de la vejez, de manera que ha cambiado casi totalmente su personalidad, excepto en aquellos elementos que configuran su ser de policía.
Wallander está ahora mismo totalmente orientado hacia sí mismo, hacia su familia y hacia el sentido de su vida. En medio de todas estas tribulaciones aparece un caso que no tiene más remedio que abordar e intentar comprender los hechos.
Sí, se muestra como un hombre mayor, pero sigue teniendo la obstinación de sus épocas anteriores.
En este último título de Wallander, Mankell nos pone en la situción de despedirnos de Wallander; ha llegado a su fin, ha recorrido el camino que tenía por delante y su vida, tanto policial como personal llama a su fin. Mankell nos deja bien claro que ya ha pasado el tiempo de Kurt Wallander y que ahora comienza el tiempo de Lisa Wallander, como ya vimos en "Cortafuegos".
Los lectores que disfrutaron con el resto de títulos de Mankell protagonizados por Wallander también disfrutarán ahora, aunque uno se queda con la sensación de querer más. Pero, por otro lado, también está bien cerrar los ciclos, no exprimir al personaje más allá de lo que es razonable.
Después de haber leído algo de Martin Beck, el personaje creado por Wahlo y Sjowal, es cierto que hay una total cercanía entre los dos investigadores, aunque también es cierto que hay una distancia sustancial, ya que en Wallander es fundamental su vida personal, sus inquietudes, preocupaciones y padecimientos, circunstancia que en Martin Beck es colateral, como elemento contextualizador.
Gracias a Mankel y Wallander hemos podido disfrutar de una imagen distinta del paraíso nórdico, pero a la vez es una imagen muy humana, más allá de la correcta imagen de la realidad que haya podido transmitir el autor.
Noticia en El País sobre la publicación de "El hombre inquieto", publicado el 28 de septiembre de 2009.
La Editorial Tusquets tiene una completa página sobre el libro en la que podéis encontrar múltiples enlaces a contenidos complementarios (vídeos de youtube de presentación del libro, programas radiofónicos, la página web del autor, ...)
En The New York Times podemos encontrar un reseña muy acertada sobre "El hombre inquieto", publicada el 27 de marzo de 2011, escrita por Janet Maslin.
Marilyn Stasio, también en The New York Times, hace una revisión de algunos títulos, entre ellos "The trouble man", en su artículo "Mankell's endgame", para las reseñas que publica en el dominical, con fecha 25 de marzo de 2011.
Kenneth Turan, el 30 de marzo de 2011, publico una reseña en Los Angeles Times sobre esta última aventura del Inspector Wallander.
Antonio Lozano en QuéLeer hace un breve comentario sobre el libro.
Después de todos estos años, he podido volver a encontrarme con Wallander, y, desde el principio, he sentido la proximidad con este personaje, como si hubiera sido ayer cuando leía sus aventuras.
Sin embargo, sí es cierto que es otro el Wallander al que me he enfrentado. Este es un hombre mayor, que adolece de todos los elementos de la vejez, de manera que ha cambiado casi totalmente su personalidad, excepto en aquellos elementos que configuran su ser de policía.
Wallander está ahora mismo totalmente orientado hacia sí mismo, hacia su familia y hacia el sentido de su vida. En medio de todas estas tribulaciones aparece un caso que no tiene más remedio que abordar e intentar comprender los hechos.
Sí, se muestra como un hombre mayor, pero sigue teniendo la obstinación de sus épocas anteriores.
En este último título de Wallander, Mankell nos pone en la situción de despedirnos de Wallander; ha llegado a su fin, ha recorrido el camino que tenía por delante y su vida, tanto policial como personal llama a su fin. Mankell nos deja bien claro que ya ha pasado el tiempo de Kurt Wallander y que ahora comienza el tiempo de Lisa Wallander, como ya vimos en "Cortafuegos".
Los lectores que disfrutaron con el resto de títulos de Mankell protagonizados por Wallander también disfrutarán ahora, aunque uno se queda con la sensación de querer más. Pero, por otro lado, también está bien cerrar los ciclos, no exprimir al personaje más allá de lo que es razonable.
Después de haber leído algo de Martin Beck, el personaje creado por Wahlo y Sjowal, es cierto que hay una total cercanía entre los dos investigadores, aunque también es cierto que hay una distancia sustancial, ya que en Wallander es fundamental su vida personal, sus inquietudes, preocupaciones y padecimientos, circunstancia que en Martin Beck es colateral, como elemento contextualizador.
Gracias a Mankel y Wallander hemos podido disfrutar de una imagen distinta del paraíso nórdico, pero a la vez es una imagen muy humana, más allá de la correcta imagen de la realidad que haya podido transmitir el autor.
_________________________
Noticia en El País sobre la publicación de "El hombre inquieto", publicado el 28 de septiembre de 2009.
La Editorial Tusquets tiene una completa página sobre el libro en la que podéis encontrar múltiples enlaces a contenidos complementarios (vídeos de youtube de presentación del libro, programas radiofónicos, la página web del autor, ...)
En The New York Times podemos encontrar un reseña muy acertada sobre "El hombre inquieto", publicada el 27 de marzo de 2011, escrita por Janet Maslin.
Marilyn Stasio, también en The New York Times, hace una revisión de algunos títulos, entre ellos "The trouble man", en su artículo "Mankell's endgame", para las reseñas que publica en el dominical, con fecha 25 de marzo de 2011.
Kenneth Turan, el 30 de marzo de 2011, publico una reseña en Los Angeles Times sobre esta última aventura del Inspector Wallander.
Antonio Lozano en QuéLeer hace un breve comentario sobre el libro.
Etiquetas:
Autor: Henning Mankell,
Novela Negra Nórdica,
Personaje: Inspector Kurt Wallander
0
comentarios
Publicado por
detectivesliterarios@gmail.com
"Odio" de ED McBAIN
Acabo de leer ester primer título de la serie que trata sobre la Distrito 87, escrita por Ed McBain, uno de los pseudónimos del autor, que nació bajo el nombre de Salvatore Albert Lombino. El título en castellano fue simplemente "Odio", sin embargo el original, "Cop Hater" era mucho más descriptivo y engarza perfectamente en la trama de la novela.
Me decidí a leer esta novela porque en su momento leí que Maj Sjowal y Per Wahlo, cuando crearon la serie de Martin Beck, quisieron trasladar a su entorno sueco un poco de la realidad y de la crítica que se puede trasladar desde los libros. Estos dos autores entendieron que más allá de la narración, la novela negra traslada la imagen de una sociedad, sus valores, sirve para interpretar la realidad en la que se encuentra el autor, de forma que el lector logre aprehender dicha realidad.
Ed McBain con este libro inicia un camino que luego han seguido muchos. Ciertamente, cuando uno lee "Odio" se encuentra con un formato de notable actualidad, sobre todo por su contribución a la televisión y al cine. Ed McBain inaugura lo que los críticos han llamado "police procedural", o lo que es lo mismo novelas de procedimiento policial.
La serie de Distrito 87 se basa en mostrarse como obras corales, donde no hay un protagonista definido, aunque, por lo visto, con el tiempo uno de ellos se define como el protagonista, o, por lo menos, el enlace de la serie de novelas, el Detective Steve Carella. El protagonismo se cede al grupo de trabajo, al método de trabajo. Se insiste mucho en la organización policial, en el sistema jerárquico para establecer un contexto de actividad como elemento fundamental de la acción. No es tanto el asesino o el asesinato lo que está en el centro de la narración cuanto la vida de los policías y detectives que lo investigan.
En "Odio" tenemos la presentación de los personajes, del distrito, de la ciudad. Es el primer título y de manera muy somera nos sitúa el autor en el entorno en el que se van a desarrollar sus novelas.
Es interesante remontarse a una novela de 1956 y encontrarse que está de plena actualidad. Es una buena forma de acercarse a los fundamentamentos de una de las ramas de la novela negra.
Ha sido un placer descubrir un nuevo entorno y unos nuevos personajes, pero el placer ha sido mayor mayor al ver como la creatividad de los autores genera estilos narrativos peculiares, que rompen con la tradición clásica de los autores de detectives que hasta el momento descataban.
La lectura de "Odio" me ha acercado a la base de muchas de las novelas y series televisivas actuales, que encuentran en este estilo narrativo su base.________________________________________________
En Wikipedia.es podemos encontrar una breve anotación sobre su biografía, más abundante en la versión en inglés Wikipedia.en. También en Wikipedia.en encontramos una buena anotación sobre "Cop hater".
Página "oficial" sobre Ed McBain.
Obituario de El País Digital, firmado por Marilyn Stasio, tomado de The New York Times, del 12 de julio de 2005.
En el New York Times también publicaron una nota en el obituario, firmada por Frank J. Prial.
Publicado por
detectivesliterarios@gmail.com
martes, 16 de agosto de 2011
"Roseanna" de MAJ SJÖWALL y PER WAHLÖÖ

Acabo de leer "Roseanna" de la pareja Sjöwall y Wahlöö y he sentido un gran placer encontrarme con su personaje Martin Beck, dado que por todos los críticos y conocedores de la novela negra nórdica les sitúan como el origen de esta tradición literaria.
Ciertamente que sí que se observan todos los elementos que posteriormente se han ido poniendo en marcha por escritores contemporáneos, pero también es cierto que se observa una cierta pulcritud en el estilo, que, evidentemente, se ha ido desarrollando a través de los distintos autores y personajes hacia modelos más ricos.
No me resisto a transcibir la introducción que he encontrado en el libro, redactada por Henning Mankell, que me parece que describe perfectamente muchas de mis sensaciones y sentimientos.Ciertamente que sí que se observan todos los elementos que posteriormente se han ido poniendo en marcha por escritores contemporáneos, pero también es cierto que se observa una cierta pulcritud en el estilo, que, evidentemente, se ha ido desarrollando a través de los distintos autores y personajes hacia modelos más ricos.
"INTRODUCCIÓN
Leí Roseanna apenas salió publicada, allá por 1965.
Ahora cuando releo la novela, me doy cuenta de que han pasado cuarenta años desde entonces; yo tenía sólo diecisiete. Me cuesta creerlo. ¿Cuántos libros habré leído hasta hoy? ¿Y por qué me acuerdo tan bien de Roseanna? Tengo un intenso e incuestionable recuerdo de que —por aquella época— consideré esta novela sencilla y clara, una historia convincente presentada con una estructura igual de convincente. Hoy, aquella impresión sigue vigente. El libro apenas ha envejecido. Incluso el lenguaje parece vivo y lleno de energía. Lo que ha cambiado ha sido la realidad, y yo también. Por entonces la gente fumaba sin parar y no había teléfonos móviles, usábamos los teléfonos públicos. Todos íbamos a comer a restaurantes de autoservicio, nadie guardaba en el bolsillo minúsculas cintas de grabar, y los ordenadores eran prácticamente desconocidos. La sociedad sueca aún tenía más vínculos con el pasado que con el futuro. Las enormes oleadas de inmigrantes todavía no habían comenzado. Llegaban obreros para trabajar en algunas grandes industrias, pero no las continuas avalanchas de refugiados que llegan ahora. Y todo el mundo enseñaba su pasaporte en la frontera, incluso aquellos que sólo viajaban a Noruega o Dinamarca.
Per Wahlöö lleva muerto mucho tiempo, mientras que Maj Sjöwall se ha hecho mayor conmigo y con todos los lectores a los que ambos alcanzaron hace una generación.
Y hoy, un día de diciembre, cuarenta años después de su publicación vuelvo a
leer Roseanna. Había olvidado, por supuesto, gran parte de ella, pero sigue siendo consistente. Está bien pensada, bien fundamentada. Es evidente que Sjöwall y Wahlöö se prepararon meticulosamente para llevar a cabo su plan:
escribir diez libros sobre la Brigada de Homicidios; ficción basada en casos reales. Ya desde la primera nota, el estilo está definido. Desde la primera página, por ejemplo, los autores presentan un minucioso examen de la relación entre las distintas autoridades públicas y su jerarquía en la toma de decisiones sobre la organización del dragado en una zona del Canal de Gota bloqueada por el lodo. Su deseo de rigurosidad se mantiene a lo largo de toda la novela. El intento de los autores es evidente: ganarse la confianza de sus lectores presentando descripciones meticulosas, y precisamente por eso creíbles, de varias instituciones y estructuras de la sociedad sueca, tal como eran a mediados de los sesenta. Un país gobernado por el primer ministro Tage Erlander y en el que todavía se conducía por la izquierda.
Hay un pequeño detalle en el tercer párrafo de la novela que me fascina ahora que vuelvo a toparme con él. La historia comienza a primeros de julio, la fecha se especifica claramente. Una draga entra en el canal, en la provincia de Östergötland. Los autores escriben: «La draga amarró en Borenshult ante la admiración de los niños del pueblo y de un turista vietnamita». ¡Un turista vietnamita en la Suecia de 1965! Algo así sólo podría haber sucedido en alguna rara ocasión, pero aquí los autores están haciendo un guiño al mayor acontecimiento de mi generación, la guerra de Vietnam. Era el período de la posguerra en Suecia, momento en el que el mundo empezaba a abrirse. Merece la pena destacar este detalle, porque los autores tenían una intención políticamente radical para esta serie de novelas sobre la Brigada de Homicidios. Pretendían usar el crimen y la investigación criminal como un espejo en el que se reflejara la sociedad sueca, para más tarde incluir al resto del mundo. Su propósito nunca fue escribir una novela policíaca como forma de entretenimiento. Se dejaron influir e inspirar por el escritor
americano Ed McBain. Vieron que había un considerable territorio inexplorado, en
el cual las novelas negras podían constituir el marco de historias que contenían una crítica social.
No sabría decir cuántas veces me han preguntado qué han significado para mí los libros de Sjöwall y Wahlöö. Creo que cualquiera que haya
escrito sobre crímenes como reflejo de una realidad social ha sido inspirado, de una manera u otra, por ellos. Rompieron con las tendencias preexistentes en la novela policíaca. Stieg Trenter dominó el mercado en Suecia en los años
cincuenta, junto a Maria Lang y H. K. Ronnblom. Todos ellos cultivaron historias de detectives en las que la resolución del misterio era el asunto principal. En los libros de Trenter, las calles, los restaurantes y bares y la comida se describen con gran detalle, pero el escenario queda sólo en eso, en un escenario, nunca se establece un vínculo directo ni real entre el crimen y el lugar donde sucede. La tradición británica en cuanto a novelas de detectives constituyó la fórmula dominante hasta la publicación de Roseanna. Tuvo particular importancia el hecho de que Sjöwall y Wahlöö se apartaran de las descripciones absolutamente estereotipadas de los personajes, tan extendidas.
Ellos mostraron tipos que evolucionaban ante los ojos del lector. Antes de 1965, había leído varias novelas de Per Wahlöö. Recuerdo especialmente El camión, que se desarrollaba en la España fascista. Escribía bien, usaba un lenguaje claro y sencillo que proporcionaba a la historia cierta fuerza e impulso. Me gustaba aquella literatura, pero la publicación de Roseanna marcó algo muy diferente. No sé exactamente qué significó el hecho de que Maj Sjöwall se convirtiera en su colaboradora, excepto que debió ser fuente de gran inspiración. Recuerdo haber vuelto a leer Roseanna dos semanas después. Nunca había hecho algo así antes. Per Wahlöö y Maj Sjöwall han declarado que encontraron la inspiración para su trabajo en Estados Unidos. Ya he mencionado a Ed McBain. Pero sospecho que lo más probable es que buscaran la inspiración retrocediendo aún más en el tiempo, al menos hasta Edgar Allan Poe, en el siglo XIX. Muchos consideran las historias de Poe, de mediados del XIX, la base de las modernas novelas policíacas. Yo no estoy de acuerdo. Existe una curiosa falta de entendimiento, que ha llegado incluso hasta nuestros días, sobre las raíces de la novela negra, pues van mucho más lejos. ¡Lean las tragedias clásicas griegas!
¿Sobre qué versan? La gente y la sociedad se ven enredadas en una serie de conflictos que llevan a la violencia, al asesinato y al castigo. Naturalmente, existe un ingrediente del espejo del crimen también en los trabajos de Shakespeare. Es cierto que no hay ningún policía, pero sí investigaciones, análisis e intentos de comprender quién y qué están detrás de los crímenes más brutales. Somos continuadores de la tradición, seamos o no conscientes de ello.
Por muchas razones, Roseanna es un libro increíblemente fascinante. No tengo intención de discutir la trama o la resolución del asesinato, pero permítanme decir que, con toda probabilidad, es una de las primeras novelas policíacas en las que el tiempo juega claramente un papel principal. Hay largos períodos en los que nada sucede, cuando la investigación sobre quién asesinó a Roseanna y la arrojó al Canal de Gota se estanca. Luego avanza unos pocos centímetros y se vuelve a detener. Está claro que para Martin Beck y sus colegas el transcurso del tiempo es a la vez frustrante y un mal necesario. El investigador de homicidios impaciente carece de armas.
Les lleva seis meses resolver el crimen. Por entonces, nosotros, como lectores, sabemos que también podría haberles llevado cinco años y no se habrían dado por vencidos. El libro describe la virtud fundamental de la policía: la paciencia.
No he contado cuántas veces Martin Beck se siente indispuesto en Roseanna, pero le sucede a menudo. No puede desayunar porque no le sienta bien. Los cigarrillos y los viajes en tren le marean. Su vida personal también le enferma. En Roseanna, los investigadores de homicidios emergen como personas normales. No hay nada heroico en ellos. Hacen su trabajo y se sienten indispuestos. No recuerdo ahora cómo reaccioné hace cuarenta años, pero creo que fue una revelación ver a unas personas tan reales como los oficiales de policía de Roseanna.
La historia sigue siendo actual. Está llena de vida, mantiene la tensión y su desarrollo narrativo está hábilmente planteado.
Sin duda es un clásico moderno. Fue el primer libro de una serie de diez que Maj Sjöwall y Per Wahlöö tenían proyectados. Y ya con el primero de ellos dieron en el blanco.
HENNING MANKELL"
_________________________________
Está publicado en España por RBA, donde podéis encontrar referencias al resto de libros de la pareja Sjöwall y Wahlöö.
Para los que no conocéis nada de esta pareja sueca, recomiendo consultar alguna referencia como por ejemplo la Wikipedia, que os dará alguna idea.
En Tonosdigital podéis encontrar un generoso estudio sobre estos dos autores y su influencia en la novela negra posterior.
Etiquetas:
Autor: Maj Sjöwall,
Autor: Per Wahlöö,
Editorial: RBA,
Novela Negra Nórdica,
personaje: Martin Beck
0
comentarios
Publicado por
detectivesliterarios@gmail.com
miércoles, 10 de agosto de 2011
"La playa de los ahogados" de DOMINGO VILLAR

"La playa de los ahogados" es la segunda novela del Inspector Leo Caldas, del escritor gallego Domingo Villar.
Como la anterior, "Ojos de agua", la novela está ambientada en el sur de Galicia, en la región próxima a la ciudad de Vigo, un sus dos vertientes: en la costa atlántica al sur de la ciudad y en la zona ribereña del Miño, también característica por su producción de vinos.
Domingo Villar ha construido un personaje que se identifica de manera perfecta con el estereotipo que se maneja de la personalidad gallega. Yo creo que abusa un tanto de dicha aproximación. Es tal la identificación que se sirve como recurso literario de su personaje colaborador, Rafael Estévez, para que el contraste se magnifique un poco más, si cabe.
La historia me genera unos sentimientos encontrados. Por un lado, me encanta la identificación del personaje con el paisaje, con el entorno en el que desarrolla su acción. Su carácter ambivalente, un tanto depresivo, cabizbajo, se corresponde de manera casi perfecta con ese ambiente otoñal, lluvioso, ventoso, neblinoso, con la hojarasca por los suelos. El lector se ve inmerso de manera absoluta en esas sensaciones. Pero, por otro lado, creo que es abusivo el uso en extremo del cliché; creo que es innecesario mostrar un personaje tan perfectamente "gallego", cuando la riqueza de las personas superan esos mínimos que se dibujan en el imaginario colectivo.
Igualmente me parece interesante la opción por la narrativa ambientalista. La riqueza de sus descripciones del entorno, ya sea del paisaje, ya sea del clima, de las localizaciones (en especial el bar del Eligio) o del paisanaje me resulta atrayente, máxime cuando me resulta un paisaje conocido y, por tanto, más atractivo.
El personaje de Rafael Estévez es de lo más ocurrente y me parece que es un contrapunto perfecto, es la parte más divertida de sus novelas, y también de esta.
Es una lectura que engancha porque, ciertamente, la trama investigadora se sumerge en este neblinoso otoño, en esta sombría realidad, en la que casi todos los personajes sufren (se escapa a ello Rafael Estévez). La novela transmite con mucha fuerza esa idea atávica de una vida fuera del control de las personas; parece que los acontecimientos suceden a pesar de las personas, superando su posibilidades de control de la propia vida. Tanto víctimas como sospechosos se muestran en manos del azar, de la Diosa Fortuna, que lleva por los vericuetos que ella dicta, siguiéndola con la cabeza baja.
En cualquier caso, la trama detectivesca es interesante, dado que la resolución de la cuestión está en manos del azar. Leo Caldas resuelve este misterio a pesar de sí mismo. La Diosa Fortuna está en el centro de toda la novela, resolviendo el misterio y poniendo bajo su manto la peripecias de las personas. Este pensamiento mágico es el que ronda en muchas páginas del libro, como si fuera el rasgo definitorio de la personalidad gallega.
_________________________
En la Editorial Siruela podéis encontrar la ficha del libro, unas páginas para probar su lectura y algunas cosillas más del autor (incluso se pueden hacer compras, pero el precio de los e-book creo que deberían ir bajando, para hacer más accesible el tema).
"Página 2", Programa de Televisión Española sobre libros en el que entrevistan a Domingo Villar a raíz de la publicación de su libro "La playa de los ahogados". Podéis disfrutar de la entrevista.
En el Blog "La palabra infinita" nos habla de las impresiones que le ha generado la lectura de "La playa de los ahogados".
En "Un cadáver en mi Blog" podéis otra recomendación de esta lectura.
Etiquetas:
Autor: Domingo Villar,
Editoriales: Siruela,
Personaje: Leo Caldas,
Personaje: Rafael Estévez
0
comentarios
Publicado por
detectivesliterarios@gmail.com
lunes, 4 de julio de 2011
MAJ SJOVALL Y PER WALOO

He encontrado una buena lectura sobre la novela negra. En concreto, sobre estos dos autores suecos, precursores de la actual novela negra nórdica, de los que todos los autores nórdicos de éxito actuales beben de manera más o menos fiel.
El artículo lo podéis leer en REVISTA DE LIBROS, de la Fundación Caja Madrid, dedicada a la crítica literaria. Este artículo es muy interesante. Hace un recorrido por la novela negra de corte continental y ensalza lo valores actuales de estos autores suecos. Recomiendo su lectura muy encarecidamente. El artículo está firmado por José María Guelvenzu y tiene por título "Maj Sjowall y Per Waloo".
Publicado por
detectivesliterarios@gmail.com
domingo, 3 de julio de 2011
"El cuaderno de Nicolaas Kleen" de JAUME BENAVENTE

La Editorial Roca tuvo a bien proporcinarme este título que se ha convertido en una agradable lectura.
En primer lugar me sorprendió el título y el autor. Según iba leyendo me sorprendía cada vez más que un autor catalán construyera una novela policiaca al modo de los autores nórdicos. Lo mejor es que lo ha conseguido perfectamente. Jaume Benavente ha construido una novela negra en medio de los canales de Amsterdam. Lo mejor es que ha recreado con verosimilitud ese ambiente. Los lectores de novela negra que nos enfrentamos siempre a ambientes de ciudades extrañas no podemos valorar con certeza el punto de realidad que maneja la novela, no en vano lo clasificamos como ficción. Por eso digo que Jaume Benavente ha conseguido recrear con verosimilitud: si Amsterdam y Holanda en general no es así, yo me lo he creído.
Maneja todas las claves de la novela negra de tradición nórdica: la caracterización de los personajes, esa preocupación por ser reflejo de las pasiones de una sociedad, una inmersión profunda en la realidad geográfica, el tempo narrativo y, finalmente, el toque depresivo.
Me sorprendió que una autor de cultura mediterránea consiguiera con tan gran acierto meterse en el mundo de la novela nórdica negra.
El punto de crítica que me surge es porque un autor como Jaume Benavente, que ha demostrado dotes reseñables, recrea un estilo ajeno y no aporta algo propio y único.
Me gustó su lectura, estuve engancado a las aventuras una tanto descorazonadoras de Marja Batelaar. Sin embargo, para obtener estos resultados prefiero irme a autores que viven en ello. Me gusta encontrar aportaciones de cada uno, extraídas de ambientes y realidades únicas. Eso es lo que me gusta de la novela negra, esa capacidad de adaptación a múltiples realidades, lo que la convierte en inabarcable.
Sin embargo es una lectura que recomiendo para este verano, porque seguro que os gustará.
___________________________
Interesante comentario de Xulio Ricardo Trigo sobre esta primera novela de la serie de Marja Batelaar. Comparto casi todas las apreciaciones que allí se hacen. Entiendo que cuanto Xulio Ricardo Trigo habla de novela atmosférica se referirá a lo que otros llamamos novela ecológica, es decir que el entorno tiene un papel esencial en la estructura narrativa de la novela. http://lacomunidad.elpais.com/xrtrigo/2011/2/2/una-novela-negra-disfrutar-cuaderno-nicolaas-kleen
También podemos leer una reseña en catalán en A l'ombra del crim.
http://alombradelcrim.blogspot.com/2011/03/el-quadern-de-nicolaas-kleen-de-jaume.html
Etiquetas:
Autor: Jaume Benavente,
Editoriales: Editorial Roca,
Personaje: Marja Batelaar,
Títulos de libros
0
comentarios
Publicado por
detectivesliterarios@gmail.com
"Noche cerrada en Bergen" de ANNE HOLT

La exministra de Justicia noruega vuelve a la carga con otra aventura de Inger Johanne Vik y de Yngvar Stubo. Como siempre en las novelas de Vik/Stubo, más allá de la trama policiaca, hay un fuerte componente relacionado con las pasiones y vivencias personales de Inger Johanne, de sus reflexiones personales, sus miedos. En este caso, cobra mucha importancia su papel de madre de una niña con necesidades educativas específicas: aparecen sus miedos, se reflejan sus ideales, se muestra la pasión hacia su hija.
La acción se desarrolla entre dos puntos geográficos: por una parte Stubo tiene que estar la mayor parte del tiempo en Bergen, en el norte, mientras que Inger Johanne se queda en Oslo.
No me parece que esta se la mejor de las novelas de la serie. Me da la impresión que, aunque hay una historia policiaca, es demasiado importante el énfasis en trasladar al lector la crítica hacia la intolerancia con gays y lesbianas, elemento que, aunque interesante, a mi juicio no puede dominar tanto.
En esta línea, introduce una conexión con los Estados Unidos en la narración que no aporta nada sino complicación de la trama narrativa, pero que no sirve para dar calor y color a la narración y a la historia que mantienen Inger Johanne y Yngvar, que es lo verdaderamente intersante de sus historias.
Esa es la parte verdaderamente interesante de las narraciones de Anne Holt, como se refleja la vida de un país, de un entorno en el modo de afrontar la vida de dos personas, en este caos dos personas vinculada a la investigación criminal.
La tradición de la novela negra nórdica hacía mucho énfasis en llevar al lector hasta la comprensión de una sociedad, en particular la sociedad de los países nórdicos, una sociedad rica en posibilidades socioeconómicas, con una fuerte protección social, un gran compromiso de los ciudadanos con esta estado "ideal", pero que por debajo sufría del aislamiento personal, de la fuerte vinculación con el alcohol como medio de salir de ese aislamiento, de un tono vital depresivo, etc.
La nueva novela negra nórdica, aun no dejando de lado algo de esta primera tendencia, sí que es cierto que se deja llevar más por el éxito editorial y p0r la necesidad de producir novelas que alimenten la comercialización universal de sus éxitos.
(Cortesía de Roca Editorial)
_______________________________
Roca Editorial en su fántastica página web tiene una reseña del libro y algunas cosas más, primer capítulo, enlaces. http://rocaeditorial.com/catalogo/noche-cerrada-en-bergen-782.htm
Etiquetas:
Autor: Anne Holt,
Editoriales: Editorial Roca,
Novela Negra Nórdica,
Personaje: Inger Johanne Vik,
Personaje: Ygvar Stubo,
Títulos de libros
0
comentarios
Publicado por
detectivesliterarios@gmail.com
sábado, 2 de julio de 2011
"El beso de Glasgow" de CRAIG RUSSELL

El Glasgow de la posguerra se muestra en las novelas de la serie de Lennox como un entorno propicio para el hampa, el delito y el caos, dominado por los intereses de unos y otros, de cabecillas, políticos o policías con intenciones nada claras.
En este entorno Craig Russell ha situado a Lennox, un personaje que supuestamente ejerce de detective, pero que fundamentalmente ejerce de hombre libre. Lennox vive de todos y de nadie, siempre dejando margen para su propia decisión, para definir su vida en la clave de sus intereses. Es un personaje un tanto cínico, dado que siempre intenta mantener unos principios básicos, que los anhela, pero que no es capaz de respetar y materializar por sí mismo, sino que siempre los proyecta para los demás. Es un optimista en la vida de los demás y un pesimista para sí mismo.
Esta es la segunda novela de la serie y, como ya dije anteriormente, creo que Craig Russell ha acertado en esta ocasión. El personaje es mucho más completo, más perfinlado, más cerrado, por eso engancha más. Quizá es ambivalencia del personaje es lo que le acerca más a la realidad del lector que se proyecta en el personaje de Lennnox, que proyecto su humanidad.
Roca Editorial ha hecho una buena apuesta que merece la pena destacar.
______________________________
Roca Editorial, la página de la editorial que muestra su catálogo. http://rocaeditorial.com/catalogo/el-beso-de-glasgow-827.htm
Etiquetas:
Autor: Craig Russell,
Editoriales: Editorial Roca,
Personaje: Lennox,
Títulos de libros
0
comentarios
Publicado por
detectivesliterarios@gmail.com
"La senda oscura" de ASA LARSSON

La protagonista de las anteriores novelas es principalmente una abogada, Rebecka Martinsson; sin embargo en esta tercerca novela tiene un papel secundario en la acción de investigación.
En este caso, la protagonista principal es la inspectora Anna-Maria Mella.
La acción se desarrolla en el norte de Suecia, en una población de nombre Kiruna, donde no rigen los mismos criterios que en la gran ciudad, sino que la gente está mucho más condicionada por ser comunidades pequeñas en un hábitat extremo en invierno, que moldea el carácter y los hábitos sociales de la gente.
Ciertamente, no sé si etiquetar esta novela como novela negra ambiental, esa que se basa en hacer una aproximación a la fragilidad humana desde sus condicionantes físicos y sociales. Aunque tiene unpeso importante el hecho de situarse en un contexto determinado, sin embardo creo que estamos ante una novela negra de corte más psicológico, es decir tenemos unos personajes que viven sus experiencias personales en medio de la investigación de un crimen, un crimen que podía desarrollarse en cualquier parte del mundo, que no tiene más peculiaridad de la miseria del ser humano, además desde un contexto muy internacional.
En esta línea, la narración está escrita desde un voz en off que verbaliza la situación y los pensamientos de las protagonistas, intercalada de numerosos diálogos, elemento que le da gran soltura y ligereza para el lector.
No puedo decir mucho del personajes de Rebecka Martinsson, más allá de ser un personaje atribulado por las historias que se han desarrollado en las novelas anteriores. Por otro lado, el personaje de Anna-Maria Mella no tiene un perfil que concite un interés especial, una agente del orden que tiene que lidiar con su trabajo y con la realidad de mantener una familia, compatibilizando las dos tareas, de ahí la insistencia de establecer el marco temporal de la autora, como para marcar claramente la necesidad de establecer un marco limitado que de paso a la realidad familiar, como un intento de establecer una compartimentación del tiempo.
Me ha resulta una lectura agradable, pero creo poder decir que no he encontrado elementos que me hagan engancharme a los personajes o la serie.
________________________
La Editorial Seix Barral tiene una completa página sobre la autora, con noticias, vídeos y su bibliografía en español. http://www.planetadelibros.com/asa-larsson-autor-000033055.html
Entrevista con Asa Larsson en YoDona, de El Mundo, sobre sus libros. http://www.elmundo.es/yodona/2009/06/10/actualidad/1244653919.html
Entrevista con Asa Larsson en el diario Público del 23/10/2009. http://www.publico.es/culturas/263155/asa-larsson-se-come-a-stieg
Qué Leer también habló de Asa Larsson.
Etiquetas:
Autor: Asa Larsson,
Editorial: Seix Barral,
Personaje: Rebecka Martinsson,
Títulos de libros
0
comentarios
Publicado por
detectivesliterarios@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)