miércoles, 20 de junio de 2007

"En la Oscuridad" de IAN RANKIN (y II)

He finalizado la lectura de "En la Oscuridad" de Ian Rankin. El final me ha dejado con un sabor agridulce.

Por un lado, aparece un John Rebus notablemente caracterizado, es el mismo de siempre, con esa personalidad casi patológica, obsesiva, anclada en otro momento de la vida, pesimista, pero enormemente agarrada a su trabajo, a sus íntimos, a sus costumbres a sus bares y pubs, a su Edimburgo.

Pero por otro lado, ciertamente el título hace buen tributo a la dinámica de la narración, dejándonos a los lectores en un permanente penumbra, ciertamente casi irresuelta. Hasta la mayoría de los personajes hacen mutis por el foro y desaparecen sin tener más noticia de ellos, sin llegar a conocerlos más allá que en su contribución al brillo de Rebus.

La verdad es que la construcción de la narración es brillante y que, a pesar de todo, engancha; Ian Rankin tiene una narrativa ligera, creíble, cercana a la vida real, aunque se encuentre lejos, en un ambiente extraño como es Escocia.

Siempre me surge la pregunta con Rebus, así como con Wallander, por qué nos engancha tanto un tipo depresivo, alcohólico, con graves problemas de relación con sus iguales, divorciado, sin apenas relación con sus hijos, y que casi se podría decir de él que es un fracasado.

Es como si estas personalidades quizá enganchan con esa dimensión psicológica de nosotros mismos que se identifica con el fracaso, con la necesidad de liberarnos de la obligación de llevarnos bien con los demás, satisfacer los objetivos vitales, satisfacer las expectativas de nuestros superiores. Rebus se convierte en la pluma de Rankin en la liberación, en el señor de uno mismo, aunque tiene una dimensión penosa.

viernes, 15 de junio de 2007

SEMANA NEGRA de Gijón

En la página web de la SEMANA NEGRA de Gijón ya podemos ir encontrando adelantos de lo que se va a ofrecer. Todavía no podemos encontrar el programa definitivo, pero si en años anteriores ha satisfecho las expectativas de los que se han acercado hasta allí.

Para saber más, puede ser interesante ir leyendo los boletines informativos que encontraréis en la web, los últimos son el nº3 y el nº4.

Guillermo Orsi

He encontrado un artículo en el diario digital Siglo XXI, a mi juicio, bastante interesante sobre el escritor argentino Guillermo Orsi, quien ha publicado últimamente la novela "Buscadores de Oro".
Lo califico de interesante porque hace una concienzuda crítica de estilo y contenido de su último libro y porque me descubre a un autor, que sí es conocido en el panorama literario español, pero yo no lo tenía asociado a la literatura negra y/o policial.
Con esta crítica puedo poner nombre a autores argentino de novela negra, autores, por cierto, de contrastada valía.
___________________________
Recomiendo su lectura y espero comentarios de aquellos que hayan tenido la ocasión de haber leído dicho libro.

sábado, 2 de junio de 2007

Inspector John Rebus

¿Se puede entender al Inspector John Rebus sin el "güisqui"(o para los angloparlantes whisky)?

Además de las características que le confiere el ser escoces y vivir en una región del mundo dominada por el frío, las lluvias habituales, los cielos eternamente grises y la ausencia de luz, la adicción al güisqui que hace gala y no acaba de reconocer es un elemento que está en la base de parte de su comportamiento, que le hace tan solitario en sus relaciones personales, huraño en la relación con los compañeros... etc.

Sería un trabajo interesante hacer una recopilación de marcas y bebidas alcohólicas que aparecen en cada una de las aventuras de Rebus, así como el número de borracheras que se coge.
Ciertamente es una elemento definidor de su personalidad, así como un condicionante de sus relaciones con los que le rodean, sospechos, investigados, compañeros policías, amantes y compañeros de barra.


jueves, 31 de mayo de 2007

"En la oscuridad" de IAN RANKIN (I)


Hace unos años tuve la oportunidad de leer Black & Blue, una de las aventuras del Inspector Rebus. Fue una lectura que me enganchó desde el principio. Además aporta esa visión, que hace que sea doblemente interesante, tanto como artificio literario como reflejo de una cultura.

Por otro lado, es un gran muestrario de la Edimburgo moderna, es uno de los mejores agentes publicitarios de esta ciudad escocesa.

Ahora, abordo la lectura de EN LA OSCURIDAD. Rebus se sitúa ante una nueva tarea, que como en ocasiones anteriores, casi le cae encima sin él quererlo, como por accidente.

Ciertamente, Ian Rankin es ya un autor consagrado en la literatura policíaca, de contrastada solvencia, lo que me hace esperar una lectura apasionante.


____________________________________________
Se ha dicho de EN LA OSCURIDAD:
Encarna Jímenez en Libertad Digital Suplementos

Otras direcciones de interes:
Ian Rankin http://www.ianrankin.net/

Rebustours http://www.rebustours.com/


miércoles, 30 de mayo de 2007

"El beso asesino" de M.M. SOMER

Hace unos días en la Feria del Libro pude ver algunos títulos de una colección que me llamó la atención porque ofrecía varios títulos de libros de detectives. Me quedé con las ganas de hacerme con alguno de ellos.
Con ese regusto, compré y leí en apenas cuatro días El Beso Asesino, un caso del primer detective travesti, del turco M M
Somer.
No he podido encontrar muchas referencias del autor, es más, la colección Puzzle de la editorial Roca y otras del grupo (supongo), lo clasifica como obra inédita en castellano.
En el Rincón de Libros de Kike de Radio Euskadi dice:
"Mehmet Murat Somer, turco, es guionista, crítico musical y escritor; ésta es la primera novela que se publica de este autor y la primera de una serie de historias policiacas protagonizadas por el "detective travesti". Es una serie muy popular en su país. El protagonista Abi ó Abla, dependiendo del momento, es consultor informático de día y un elegante travesti de noche en un club ambiente que regente en Estambul. Todo comienza cuando una de sus chicas del club, Buse, le dice que está siendo acosada. Cuando al día siguiente quiere ayudarla, Buse aparece asesinada. Movido por la rabia y la curiosidad Abi decide iniciar una investigación que le hará toparse con la mafia y la política turca. Divertida y terrible".
Me ha parecido una lectura muy divertida; el protagonista, del cual no tenemos el nombre, solo ese apelativo cariñoso de Abi o Abla, es un personaje curioso que según avanza el texto se hacer un poco increíble, un tanto superman o superwoman, dependiendo de la fase en la que se sitúe. Travesti admirada, seductora implacable, amiga de sus amigas, jefa perfecta, anfitriona inigualable, ... por la noche. Y por el día profesional eficiente, informático de prestigio, experto en internet... Tiene una dimensión morbosa, en eso de ser un gay militante, ligona, dispuesta a darse complacencia en la búsqueda de compañero de cama.

Presenta una escritura ágil, narrado en primera persona, cercano y se siente muy real (a pesar de de lo irreal que me parece toda su caracterización). Una lectura recomendable para este verano en la piscina.

Se presenta en el subtítulo como el primer detective travesti, ciertamente hay una historia que desentrañar, pero no tengo tan claro que pertenezca al género de la literatura policíaca o de detectives. Quizá en títulos posteriores sí que aparezca mejor algunos de los rasgos que puedan caracterizar ese género y por tanto se consolide este autor como tal. En castellano creo que no tenemos muchas noticias suyas (tampoco en inglés).

____________________________
Ediciones Puzzle (yo no he conseguido que funcionara muy bien).

Inspector Arnold "el Apostador" Long

Hace unos días acabé la lectura de La gente terrible, protagonizada por el Apostador Long. Personaje peculiar del Scotland Yard, peculiar por ser además de apostador, fundamentalmente por ser un personaje con mucha suerte, parece que todo va saliendo según conviene al guionista para que la historia se desarrollé según conviene.
No ha sido una lectura emocionante, me ha parecido todo demasiado forzado al interés del autor; Wallace desarrolla la historia dando saltos en la argumentación para que Long resuelva el caso adecuadamente. En cierta forma, me recordaba a la rueda de argumentos desarrollada por Wallace; parece que va desarrollando la historia por secuencias y que estas son elegidas al azar de lo que podría ser para que nuestro protagonista pueda seguir gozando de su suerte y pueda ganar sus apuestas.
Posiblemente, no sea uno de los títulos más señalados del autor, no es de las novelas que más entusiasmo puede producir. Está bien para acercarnos a Wallace.

_______________________________________
Sería interesante que los lectores sudamericanos me recomendarán autores de novelas policiacas y de detectives de allí. En España el catálogo de libros es limitado y los best-sellers se orientan mucho a los autores anglosajones. Para mi sería de gran utilidad.

sábado, 5 de mayo de 2007

"La gente terrible" de EDGAR WALLACE



Os presento una nueva lectura. Otra vez me inclino por los clásicos para deleitarnos con la lectura. El británico Edgar Wallace, nació en Londres en 1875, escribió alrededor de ciento setenta obras -El hombre que no era nadie, entre ellas-, en la mayoría de las cuales el detective Reeder muestra una tortuosa mente y un humor cambiante que le dieron al autor una gran popularidad. Tras ejercer diferentes oficios, se enroló en el ejeército. Fue corresponsal para periódicos como el Daily News y cubrió la I Guerra Mundial. Murió en Hollywood en 1932, donde el cine se nutría de sus historias.

En "La gente terrible", el detective Arnold Long, El Apostador, fiel a su pasión por el juego, apuesta una vez más: en tres meses detendrá a Clay Shelton, un falsificador que trae de cabeza a la policía, dueño de tantos nombres como disfraces, que trabaja solo. Long gana de nuevo, pero cuando van a ejecutar a Shelton, que durante su detención ha matado a un agente, el falsificador le dice al protagonista que la Mano del Patíbulo le vengará. Long ignora la amenaza de Shelton, pero poco a poco empiezan a morir todas las personas relacionadas con su condena… Puede que Long gane, pero por mucho tiempo temerá que la Mano del Patíbulo salga de la tumba y le retuerza el cuello.


En Wild Mood Swing encontramos un curioso comentario sobre Edgar Wallace, allí se nos dice que "
[...] ideó y patentó un dispositivo para inventar argumentos. La Edgar Wallace Plot Wheel -algo así como "rueda de argumentos de Edgar Wallace- consistía en dos discos de cartón superpuestos, uno dividido en porciones que remitían a eventos novelescos -"asesinato", "secuestro", "matrimonio", "explosión", "amnesia", etcétera- y el otro provisto de de una pequeña ventana. El curioso artefacto debía accionarse cada vez que el novelista no supiera cómo seguir su historia o qué hacer con un personaje determinado. Todo consistía en girar uno de los discos, esperar a que se detuviera y luego acatar el resultado que mostrara la ventana. Esto debía repetirse tantas veces como fueran necesarias para la elaboración de la trama. El mismo Wallace, al que aún se recuerda como uno de los escritores más prolíficos del siglo XX, solía utilizar el invento para ejecutar sus vertiginosos folletines [...]".

____________________________________
Para saber más sobre Edgar Wallace en Wikipedia-en

lunes, 30 de abril de 2007

Black & Blue: Mediterranean Noir Comes to New York


A través del blog de International noir fiction he podido descubrir que ha habido en New York unas jornadas con mesas redondas y la participación de algunos autores del entorno mediterráneo sobre novela negra y policiaca.

Participaban:
Alicia Giménez Bartlet,
Yasmina Khadra
,
Carlo Lucarelli
y
Massimo Carloto.

Puede que haya sido interesante. Habrá que buscar más información de cómo ha ido; si ha habido un programa tan detallado, puede que hayan elaborado algún material posterior.

Fred Vargas y Adamsberg




He terminado la lectura de "El Hombre del Revés". Tenía este libro de Fred Vargas desde hacía algún tiempo, pero no me había lanzado a su lectura. A partir de ahora mi compromiso con esta autora francesa va a aumentar, por de pronto tengo en mis estanterias otro de sus libros "Vete rápido, huye lejos", que engrosa la lista de mis próximas lecturas.

"El Hombre del Revés" me sugiere algún comentario para compartir con los aficionados a la lectura de libros de detectives. El primero de ellos es que parece una historia de misterio, un tanto fabulada pero su lectura nos descubre otro libro totalmente distinto. Me gusta encontrarme con el esquema clásico de Agatha Christie y otros de buscar las soluciones en las habilidades del protagonista detective. Las claves de la investigación están todas en la acción que se va desarrollando, no se necesita ir a entornos y ambientes diferentes en los que convive el Comisario Adamsberg: una comunidad cerrada y un elenco de personajes cerrado.(No quiero dar más detalles porque puedo romper el secreto narrativo del libro y desvelar sin querer las claves de la historia).

Siempre me gusta comparar el carácter de los distintos detectives que voy descubriendo en los diversos autores; Adamsberg me recuerda en algún aspecto a los detectives nórdicos tan introspectivos, tan sufridores de sus mundos y de sus problemas personales.Todavía conozco poco de él, pero da la impresión que cómo describía en un post anterior, es todo intuición, da saltos en el aire de acuerdo a esos sentimientos que le salen del estómago, dejando lo cerebral y lógico para su compañero. No tiene explicación a sus movimientos y eso le hace interesante, ya que sabes que acierta pero no sabes qué hay detrás. Para otros puede ser un artificio literario que les disguste, ya que es la forma de saltar en la construcción de la trama sin la necesidad de que sean saltos coherentes, no lo necesita. Bueno, supongo que puede generar opiniones y gustos. A mi me resultó interesante.

Me ha dado pena leer el primero este volumen, cuando hay historias anteriores del Comisario Adamsberg, con lo cual ya le he pillado desarrollado, con relaciones construidas anteriormente y de las que no sé nada. Así que no lo recomiendo como primera lectura de sus casos.

Esta es una lectura de calidad, altamente recomendable.

______________________________
Otros comentarios sobre Fred Vargas en internacional noir fiction