domingo, 13 de septiembre de 2009

Más sobre Novela Negra Nórdica (NNN)

La NNN está de moda desde hace varios años. Es verdad que se ha colado en el panorama literario mundial un fenómeno editorial como el Stieg Larsson y su creación "Milenium", tanto que ha conseguido trascender rápidamente a la gran pantalla.
Pero no es menos cierto que el abanico de autores nórdicos que ha llegado a nuestras librerias es muy extenso; llegaron de una forma pausada, de uno en uno, pero colándose indudablemente en nuestras estanterías. Ahí tenemos a Henning Mankell y su Inspector Wallander, igualmente llevado a la pequeña pantalla, tanto en versión sueca como en versión británica, con Kenneth Branagh como protagonista encarnando a Wallander. Pero no podemos olvidarnos de autores clásico en la NNN como Maj Sjöwall y Per Wahlöö y los más modernos como Anne Holt, K.O Dalh, Asa Larsson (que no tiene nada que ver con Stieg Larsson), Jo Nebo, Karim Fossum.

Por eso os remito a una serie de artículos publicados hace unos meses que nos ayudarán a conocer un poco más esta realidad, más allá de los fenómenos editoriales:
  1. En el periódico La Vanguardia pudimos encontrar un buen comentario a raíz de Arnaldur Indriadason de marzo de 2009 y firmado por Xavi Ayen.
  2. En EcoDiario de El Economista pudimos leer esta recomendación sobre los diez nórdicos imprescisdimbles, publicado también en marzo de 2009 y firmado por Juan Carlos Rodríguez.
  3. Artículo de Iñaki Urdanibia sobre la novela sueca, en particular Stieg Larsson.

"Una mañana de mayo" de ANNE HOLT

La noruega Anne Holt, Ministra de Justicia en su país metida a escritora de novela negra, ha presentado este último libro con un cierto halo de oportunidad mediática al calor de las últimas elecciones estadounidenses.
En "Una mañana de mayo" nos presenta un escenario un poco ficticio en el que nos coloca como protagonista a un Presidenta de los Estados Unidos de América. Cuando hace casi un año se produjo la lucha por la nominación del Partido Demócrata teníamos ante nosotros una posibilidad siempre novedosa en la carrera hacia la Casa Blanca: o un candidato negro o una mujer candidata; algo que no se había producido nunca. En este contexto la Presidenta de los Estados Unidos es secuestrada.
Anne Holt ha desarrollado en su carrera literaria dos series: una, la protagonizada por Hanne Wilhelmse y una segunda serie protagonizada por Yngvar Stubo e Inger Johanne Vik. "Una mañana de mayo" pertenece a esta segunda serie; es la segunda novela protagonizada por esta pareja.
Anne Holt escribe novelas protagonizadas por mujeres y entiendo que desde una perspectiva esencialmente femenina. Sin embargo, el personaje de Yngvar Stubo aporta equilibrio en la composición de los personajes, aportando un elemento de identificación masculino y una supuesta visión del mundo más masculina.
Siguiendo su línea, quien protagoniza, básicamente, esta novela es una mujer, pero a mi enteder no son los que yo me esperaba, la protagonista es la Presidenta secuestrada, aunque sea por referencia de los demás personajes, por su ausencia.
Me ha dejado un tanto insatisfecho, los personajes de Yngvar Stubo y de Inger Johanne están dentro de la novela pero aprecio que tienen mucha más vida de la que apena puedo captar en "Una mañana de mayo". Me he sentido como cuando entras en una conversación ajena y sabes que hay una corriente oculta entre los que están hablando, pero tú no sabes qué es lo que hay entre ellos.

Me he quedado con muchas ganas de leer más de Anne Holt, sobre todo su primera novela, en la que introduce a estos dos personajes. Quizás eso da más claves para entender un poco su comportamiento a lo largo de la novela. Es posible que esta no sea la mejor novela de Anne Holt, pero me quedo con ganas de enfrentarme a "Castigo".
Quiero destacar un elemento que trasluce toda la novela y es el desamparo que manifiesta una sociedad como la noruega cuando se enfrenta a gestionar una amenaza que supera su pequeño mundo escandinavo, cuando enfrentan la cesión de soberanía, en una realidad que parece que no hay novedades significativas, que todo tiene su orden. Aflora el cuestionamiento de esa realidad que reflejan otros muchos escritores nórdicos, como es el desorden dentro del orden aparente de un mundo felizmente protegido, con las necesidades cubiertas y sin motivos aparentes para tener problemas.
___________________________

En Libertad Digital, en un artículo de Federico Jiménes Losantos, se hace un pequeño perfil de Anne Holt y una crítica de un libro anterior ("Castigo").
En 2008 el Diario de Navarra publicó una breve reseña a raíz de la publicación de "Crepúsculo en Oslo", pero introduce unas notas que pueden ayudar a entender un poquito más a esta autora.
En el blog de Alice Silver "Mis detectives favoritos" podéis encontrar unos interesantes comentarios sobre Anne Holt y su obra.

martes, 8 de septiembre de 2009

"La Bestia debe morir" de NICHOLAS BLAKE

Cecil Day-Lewis en 1938 escribio esta The Best must die bajo el pseudónimo de Nicholas Blake. Conocido poeta, que durante muchos años militó entre las filas comunistas, también se dedicó a escribir novelas para completar sus ingresos durante ese periodo tan difíl de la historia europea.
Así nació su personaje Nigel Strangeway, un investigador privado, de notables habilidades intelectuales y que basa su investigación en la recopilación de pistas, pruebas e indicios para intentar inferir la conclusión más lógica y así, de esta manera, resolver el puzzle que se le ha planteado. En el desarrollo de su actividad es fundamental la participación de su esposa, Georgia, caracterizado como una aventurera casi más famosa que su esposo, de carácter arriesgado y abierta, que ayuda a recolectar pistas y a servir de interlocutor para organizar sus ideas, a modo del famoso Dr. Watson de Conan Doyle.
En La Bestia debe morir, Nicholas Blake utiliza un interesante artificio literario: el eje central de la primera parte del libro es el diario de un asesino. Cuando empiezas la lectura del libre y te encuentras este diario choca un poco, no sabes dónde va a aparecer el caso y como se puede resolver, porque desde el principio el lector cree conocer la solución. De forma que el lector se entrega en la manos del escritor.
El libro, en definitiva, trata sobre la justificación de la muerte de las personas crueles por el daño que producen en su entorno. Hay pues una cuestión moral latente, si está justificada la muerte de un ser humano en alguna situación y, consecuentemente, si ha de recibir castigo el ejecutor, aunque esté movido por una imperiosa necesidad.
Nigel Stranngeways tiene que moverse en esta disquisición y ayudar a impartir justicia, desentrañando el caso con su navaja lógica, siguiendo los pasos de Ockham.
Volver de vez en cuando a los clásicos siempre ayuda a ver la realidad humana con otros ojos que no son los habituales, la perspectiva de su época de la que gozaban estos autores como Nicholas Blake puede ayudar a discernir la calidad de los bestsellers del momento, que en ocasiones nos deslumbran con sus campañas promocionales.
Como nota curiosa, es interesante destacar que Cecil Day-Lewis era el padre del actor británico Daniel Day-Lewis, quizá más conocido en los tiempos actuales. Estas lecturas oxigenan un poco la mente del lector, sacándole de los estilos actuales narrativos y dando soluciones literarias diferentes, aunque puedan parecer pasadas de moda.
______________________
Biografía en EN:Wikipedia de Cecil Day-Lewis.
En Fantastic Fiction se puede encontrar un breve comentario sobre el autor.

martes, 1 de septiembre de 2009

"Italia Cosa Nostra" de GIANCARLO DE CATALDO


He podido disfrutar de la lectura con la segunda entrega de Giancarlo De Cataldo publicada por Roca Editorial en la interesante y abundante colección de Rocacriminal.

Italia Cosa Nostra se centra igualmente, como en su primera novela, publicada también en esta colección, "Una Historia Criminal", en la historia delictiva de Italia, en la figura de la Mafia como tercer poder del Estado, elemento que parece ocupar un puesto de honor en el imaginario colectivo italiano.

La novela desarrolla su trama en la Italia de los años noventa, teniendo como protagonistas a tres elementos que configuran un trípode sobre el que se asienta el Estado: las fuerzas de seguridad, la élite social y política y la mafia. De esta forma, cada uno de estas patas presenta un protagonista significativo que vemos como entrelazan sus historias.

No es esta una historia de delicuentes, ni de policías; es una historia de la sociedad, de como esta se ve dominada sin remedio, quedando a merced del capricho de la guerra y la paz que entre estos poderes fácticos se establece.

Giancarlo De Cataldo nos presenta una historia novela de la reciente Italia, se centra en la lucha de poder de estos tres estamentos; pero no es la historia de la sociedad, es la historia del conflicto en el que vive un país y de cómo este va empañando la vida de las personas, más allá de sus decisiones personales.

Italia Cosa Nostra desborda realismo cruel, manifestado en la despersonalización de sus protagonistas, que viven de su pertenencia a cada uno de los bandos en los que se ve encuadrado, sin posibilidad de remisión.

Esta es una historia de dualidad, cada uno de los personajes intenta vivir a caballo de dos mundo: el mafioso Angelino Lo Mastro, que quiere participar de la vida de la sociedad del norte; Stalin Rossetti, que quiere llegar a ser el salvador del Estado cuando es un puro delicuente; el policía Nicola Scialoja, que asume el papel de salvador del sistema, pero que se zambulle en las cloacas del Estado, situando al margen de la ley. Igualmente, casi todos los demás personajes principales se ven en situaciones de las cuales sueñan en salir, cambiar de rumbo sus vidas.

Interesante visión un tanto fatalista de la historia italiana, justo en el momento que empezaba el movimiento Manos Limpias, encabezada por la magistratura, pero que no sé si consiguió sacar de ese esquema dual a la sociedad italiana.

_______________________________


Enlace de Roca Editorial con una presentación del libro.
Comentario en el periódico digital de El Mundo, de su edición de Cataluña, del sábado 30 de mayo de 2009, firmado por Laura Fernández..
En El Correo Digital podemos encontrar una entrevista a Giancarlo de Cataldo a raíz de la publicación de "Italia Cosa Nostra", firmado por Óscar B. de Otálora.
En "Viejos padrinos, nuevas mafias" del ABC Digital se hace eco de la literatura italiana relacionada con la mafia; también econtramos referencia de Giancarlo de Cataldo.
Igualmente en Babelia, el suplemento de cultura de El País encontramos un artículo de Rosa Mora sobre la literatura negra en la que también se hace eco de este título de "Italia Cosa nostra", con fecha cuatro de julio de 2009.

viernes, 24 de julio de 2009

"Rubia Peligrosa" de WALTER MOSLEY

Easy Rawlins es el detective protagonista de las novelas de Walter Mosley. Una serie de novelas protagonizada por un negro, con conciencia de negro, que se mueve como nadie en la sociedad negra de Los Ángeles de los años sesenta (y también en la sociedad blanca de esa misma época), que se apoya en su circulo de amistades, todos de raza negra. En definitiva, podemos decir que es el detective negro que mejor encarna la lucha por la toma de protagonismo de los negros en una sociedad americana que está en cambio, en lucha contra la desigualdad.
Podrá asombrar está caracterización, pero es uno de los rasgos que sobre salen en toda la novela, la relación de todos los personajes con el color de la piel, con su situación en el mundo en función del color de la piel y de cómo deben abordar sus relaciones con el resto de la sociedad en función de ese color.
Pero no es una novela que se centre en la liberación de los negros en la sociedad segracionista de mediados de los años sesenta. Para nada ese es el tema de la novela. Como siempre, nos encontramos con un detective metido de lleno en su sociedad, que tiene que dar respuesta a los retos que le plantean los amigos de su entorno más próximo y que tiene que descubrir los entresijos de unas desapariciones para ganarse el sueldo que le pagan como investigador.
Destaca el arraigo que tiene Ezequiel "Easy" Rowlins en su familia y amigos. No se puede entender su éxito en sus pesquisas si no es por el universo de relaciones que ha trenzado, relaciones basadas en el amor, la amistad y la gratuidad.
Novela trepidante, ágil, que comunica esa sensación de movimiento. Transmite vitalidad a raudales.Mosley es una autor caliente, vital, húmedo. Sus descripciones nos reflejan personajes palpables. Esto es uno de los elementos que desborda a través de su prosa de diálogos y descripciones. Resalta significativamente su relación con la mujeres, que desborda sensualidad.
He tenido el placer de leer de una sentada esta novela de Mosley gracias a las atenciones de la Editorial Roca, que de vez en cuando se acuerda de mí y me proporciona interesante lectura. Roca Editorial, en su colección de Rocacriminal nos ofrece sabrosas lecturas que nos acercan a lectores no reconocidos en nuestro ámbito de lectura habitual y que, frecuentemente, no destacan entre los best sellers de las librerías. Lectura perfecta para la época de verano y llevársela de viaje o la piscina.

(Ejemplar cortesía de Editorial Roca).
____________________________________
Ficha del libro en la web de Roca Editorial. Desde allí podéis encontrar un enlace con la biografía de Walter Mosley de Wikipedia.
En Alohacriticon también podéis encontrar más datos de Walter Mosley.
En Youtube se encuentra intervenciones de Walter Mosley en relación con la publicación de la primera novela de su serie sobre Leonid McGill titulada "The Long Fall".
La página web de Walter Mosley está completamente orientada a la promoción de su última novela y no aporta mucho sobre sus obras anteriores. Podéis encontrar una biografía.
El NY Times digital se encuentra una reseña de este libro. Otros comentarios sobre el libro en Power.com.
En el Washington Post también podemos encontrar otra reseña en inglés.


jueves, 19 de marzo de 2009

Títulos pendientes de comentario

Se me ha acumulado el trabajo y tengo pendientes de comentarios varios libros que he podido leer. Poco a poco iré sacando los comentarios de estas lecturas:
ROBERT CRAIS "El último detective". Ediciones B.
MAREK KRAJEWSKI "Fin del mundo en Breslau". Editorial Alamut
JOSÉ LUIS ROMERO "Siempre quise bailar como el negro de Boney M". Inédita Editores
LEONIE SWANN "Las ovejas de Glennkill". Editorial Salamandra.
LEONARDO OYOLA "Gólgota". Ediciones Salto de Página.
QIU XIAOLONG "Visado para Shanghai".Editorial Almuzara.
JONATHON KING "Las viudas negras". Editorial Pàmies.
ALLAN GUTHRIE "El peor día". Editorial Pàmies.

"Códex 10" de EDUARD PASCUAL


Hace unos pocos días que ha salido a la venta el primero de los libros de Eduard Pascual. "Códex 10" en palabras de Paco Camarasa en el prologo a esta edición lo describe como Police Procedural, es decir, dícese de aquel género literario (o subgénero, dependiendo de cómo se organicen los géneros) que fija su atención en los procedimientos policiales y sus protagonistas como eje fundamental de desarrollo de una novela. Paco Camarasa, librero de incuestionable autoridad en el tema de la novela negra y de detectives, califica "Códex 10" como el primer libro del género que viene a cubrir un hueco vacío en el panorama de la literatura policíaca de España.
Cuando uno tiene en sus manos "Códex 10" y lee en su portada que está ante un procedural, se pregunta: ¿qué es lo que voy a leer?, ¿esto es como lo del CSI de la tele? Cuando uno acaba de leer "Códex 10" se responde a sí mismo: "he leído un libro en el que he podido encontrar en muchas otras magnificas obras literarias, a saber: personajes creibles, con una gran carga de realismo, personajes con fuerza vital (hacen lo mismo que el resto de las personas) pero puedes verlos con los ojos de la imaginación lectora); historias simples pero construidas sólidamente; literatura de universales, que toca los temas básicos que tocan al ser humano y que son comunes para todos; un toque de humor, personajes e historias que de vez en cuando levantan la sonrisa del lector".

Ha sido para mí un lectura especialmente agradable, me he leído el libro en apenas cuatro días, porque engancha, enganchan sus historias breves, sus personajes, lo accesible de su lectura... Si llega a vuestras manos, no dejéis pasar la oportunidad de sumergiros en la vida de los agentes de la Comisaria de Figueres de los mossos.

Roca Editorial, que tiene un catálogo bastante extenso de autores extranjeros, ha apostado por un escritor novel (también es cierto que ya había recibido algún reconocimiento por uno de sus relatos) y ha sido una apuesta que indudablemente tiene calidad. Espero que en las librerías también tenga su reflejo.

"Códex 10" es una novela coral, aunque hay un hilo conductor en la persona del sargento Montagut, no es ni mucho menos el que más papel genera. La vida de los mossos en torno a la resolución de sus casos es el centro de cada relato, no es siquiera su vida privada, tocada muy tangencialmente, es la dinámica de compañeros que crea el autor, como reflejo de sus experiencias.
Los personajes están muy bien perfilados, el lector tiene la posibilidad de conocerlos suficientemente, a pesar de que no necesita Eduard Pascual gastar demasiada tinta en hacer grandes descripciones, da los elementos suficientes para obtener una imagen fiel. Utiliza muy adecuadamente los diálogos para que en ellos aparezcan a trasluz los valores y sentimientos de estos.

Las historias son fantásticas, tienen un aire a esas historias de Camilleri con Montalbano. Historias sencillas, con su punto de humor, donde aflora sobre todo es la posición de nuestros protagonistas frente a la vida. En estas historias no es importante resolver el caso, sino que lo importante es cómo se resuelve. Las historias ponen de relieve como los sentimientos básicos de los seres humanos son los que más color dan a la vida.

(Cortesía de Roca Editorial)
__________________________
En la red se puede encontrar un gran apoyo a Eduard Pascual y al lanzamiento de su primera obra. De entre ellas podéis ver:
  • La propia página dedicada al libreo "Códex 10". Recoge materiales audiovisuales variados sobre el autor, el libro, la presentación. El propio autor hace comentarios sobre cada uno de los capítulos de su libro que ayudan a quien los lee a interpretar y saborear un poco más sus historias y sus personajes. Hay que tener en cuenta que la página web fue creada antes del lanzamiento del libro, una interesante idea para que editores y lectores fijen su atención en una creación literaria.
  • En la web de Roca Editorial podéis encontrar una breve presentación y el dossier de prensa.
  • En la Revista Literaria podemos encontrar una entrevista de Josep A. Muñoz a Eduard Pascual a raíz de la publicación de "Códex 10".
  • Blog "El investigador", donde hace hace un breve comentario.
  • También podéis encontrar un comentario en "Futuros policías", blog dedicado a los mismos.
  • También podemos encontrar a Eduard Pascual en "Facebook".

domingo, 22 de febrero de 2009

"Fin del Mundo en Breslau" de MAREK KRAJEWSKI


Alamut Ediciones ha sacado al mercado un nuevo episodio de las andanzas del Consejero Mock de la sección criminal de la Policía de Breslau, actual Wroclaw.
Anteriormente, habíamos podido disfrutar de "Muerte en Breslau" qu también narraba alguna de las historias de este policía tan poco atento con las leyes y las reglas.
En esta nueva obra el Consejero Mock no es exactamente el protagonista de la historia. Una de las debilidades del Consejero son la mujeres. Este será el tema central de la narración de Krajewski, las mujeres que rodean a Mock y cómo le influyen.
El hilo argumental está envuelto en una historia relacionada con el milenarismo y con las esperanzas que desencadena en la gente en la sociedad de su Breslau natal.
La narración detectivesca cede su lugar sobre todo a las experiencias vitales del Consejero Mock. Nos encontramos, pues, con un Mock débil, que se tienen que enfrentar con sus allegados y que, de una forma y otra le descolocan.
En su anterior libro teníamos un Consejero metido en su papel de policía; aquí nos encontramos con un Mock más humano, que no se muestra tan víctima de las pasiones humanas que afloraron anteriormente.
Es una narración sombría que produce atracción ya que nos muestra mucho más el carácter humano de los personajes que circulan por el mundo de la novela negra.
Como en tantos otros libros de novela negra, no es exactamente la acción policíaca la que más interés suscita, o la que atrae más al lector, sino que es el entorno social y humano en el que se desarrolla la acción, que le aporta el rasgo fundamental de verosimilitud. Como decían los clásicos, el retorno a los Universales es lo que hace que una obra conecte con todos los públicos y se vuelva atrayente, porque toca los sentimientos de cualquier lector.

sábado, 21 de febrero de 2009

"El Señor del Carnaval" de CRAIG RUSSELL

He tenido la oportunidad de poder leer un nuevo título de Craig Russell, en una traducción de Mar Vidal publicada por Roca Editorial, en su serie Rocacriminal de novela negra y policiaca.

El Ester Hauptkommissar Jan Fabel de la policía de Hamburgo se tiene que enfrentar en este libro con un nuevo caso que le lleva a la vieja ciudad de Colonia, un ambiente completamente nuevo para un frisio y medio escocés del norte, de formación luterana y fría. Este choque cultural hace que Fabel se pueda encontrar consigo mismo en un momento de crisis personal.

En esta nueva entrega me he encontrado con un Fabel más accesible, rodeado de personas que le hacen más humano, dejando atrás ese personaje erudito que había podido encontrar en episodios pasados. Se enfrenta a sí mismo, a sus opciones de vida en medio de la resolución de un caso criminal y en medio de la recuperación de su subordinada Maria Klee, de la cual se siente responsable.

Me ha parecido percibir un avance por parte del autor en este nuevo volumen publicado por Roca Editorial, los personajes en general se les siente más, se perciben más humanos, se les siente padecer. Los diálogos aumentan en frecuencia, Fabel se enfrenta a la resolución del caso del Carnaval de Colonia despojado de responsabilidad, lo que le hace más fresco. En su primera novela "Muerte en Hamburgo" se observan más piruetas en el aire para concluir en la resolución del caso. En esta, sin embargo, el ritmo es más contenido, el tempo de la acción es más reflejo del trabajo infructuoso y en labor de seguir pistas más o menos fructíferas. Para mí, Jan Fabel ha ganado muchísimo, pero aún más el resto de sus personajes secundarios, o mejor dicho de reparto.

En "Muerte en Hamburgo" tenía un gran protagonismo la ciudad misma, en esta última obra, Colonía no tiene tanta importancia en tanto en cuanto edificios, sino que le da protagonismo pero más bien como ambiente. Quien no sepa nada de Alemania puede aproximarse a la idiosincrasia peculiar de los habitantes de Colonia, Craig Russell ha aportado lo más interesante de un sitio, no los edificios, sino el espíritu de sus gentes. Este hecho ha contribuido aún más a caracterizar a Fabel, el hombre venido del frío norte.

Otro elemento que quiero destacar en este comentario es algo que me ha soprendido y gustado en la misma medida. En mitad del libro he podido encontrar un cameo literario. A mitad de la acción y al final nos encontramos con un turista, que habla inglés con acento español, mexicano afincado en España, con bigotes, bajo y rechoncho, que es escritor y está documentándose; y para cononar, se llama Paco. Como se suele decir, "blanco y en botella", si no hace refencia a Paco Ignacio Taibo II, me ha fallado la navaja de Ockham.
Muy buena lectura que me ha durado un asalto. Los lectores de novelas de detectives creo que hemos encontrado un buen filón en los libros de Craig Russell, sobre todo porque se aprecia evolución, eso nos ha de deparar buenas sorpresas.
Muy buena lectura para estos días de Carnaval.
En cuanto a la traducción, a pesar de la frecuente utilización de términos en alemán, esta vez creo que los han reducido y los que existen para contextualizar mejor la trama tienen su correspondiente traducción. En la primera obra quizá eran demasíados; en esta última, son los imprescincibles. Mi humilde reconocimiento para Mar Vidal por su trabajo.
(Ejemplar cortesía de Roca Editorial)
___________________________________________
Sobre el autor puedes consultar la página web de Roca editorial, allí tienes enlaces a Wikipedia y a la página personal de Craig Russell.

En la edición digital del diario Público podemos encontrar una interesante reseña sobre esta última obra publicada por Roca Editorial firmado por Mateo Sancho Cardie y que lleva por título "Jan Fabel, alter ego del escritor Craig Russell, busca un caníbal en Carnaval". Buen comentario que ayuda a conocer un poco más al autor y a los entresijos de su forma de escribir. En las noticias de Yahoo en español puedes encontrar el mismo artículo. O en Soitu.




martes, 10 de junio de 2008

"Muerte en Breslau" de MAREK KRAJEWSKI


ALAMUT EDICIONES ha publicado este título tan de novela negra, no es muy revelador pero sí muy clásico.
Marek Krajewski es un autor polaco totalmente desconocido en nuestro país, sin embargo Alamut nos acerca esta lectura para el verano y los aficionados a la literatura negra y de detectives.
El protagonista es un Eberhard Mock, jefe de la sección de investigación de la policía de Breslau, antigua nombre de la ciudad de la Prusia Oriental, ubicada actualmente en la Polonia y con el nombre de Wrocław.
La acción de la novela comienza en durante los primeros momentos del ascenso del Partido Nazi al poder en la Alemania de la República de Weimar.
Esta es una pequeña novela que te hará dudar quién es el protagonista real: desplaza la acción desde el Comisario Mock hacia un de sus ayudantes, circunstancial, antiguo policía "alcohólico" de la policía de Berlín (en cierta forma defenestrado), o acaso el protagonista son las circunstancias en las que se desarrolla la acción (el entorno histórico), o también ejerce un papel esencial la historia que envuelve a nuestros personajes, una historia que determina su vida.

El Comisario Mock es un modelo de investigador que se muestra a caballo de dos modelos: por un lado el clásico, en cierta forma casi es posible visualizar un caballero a lo Hercules Poirot, intentando utilizar la lógica en la resolución de sus casos; pero, por otro lado, aparece un investigador más propio de los personajes de Ken Bruen, corrupto, intrigante, que juega con las influencias de unos y otros para situarse y luchar contra sus opositores, se mueve como una serpiente dentro de una sociedad aparentemente muy ordenada (Alemanía como parangón del orden y máxime en una sistema político que hacía del orden social una de sus máximas prioridades).

Alamut nos ha traído a España un texto magnifico para este verano, es una aventura que gustará disfrutar. Captura la atención del lector con sus descripciones de la ciudad y de la sociedad de la Prusia Oriental, dándonos otra versión de un entorno un tanto idealizado, donde la pasiones humanas se muestran tal cual, es más, quizás llevadas más allá de lo que uno puede pensar.

(Ejemplar cortesía de Alamut Ediciones)
______________________________
Pagina web de Alamut Ediciones con la ficha del libro.
Reseña publicada en la versión digital de The Independent el 17 de marzo de 2008, firmada por C.J. Schüler.
Otra reseña publicada también en The Independent, del 1 de junio del 2008, esta vez firmada por James Hopkin.