lunes, 22 de julio de 2013

"La tormenta de nieve" de JOHAN THEORIN

"La tormenta de nieve" es la segunda entrega del Cuarteto de Oland, serie de novelas centrada en los paisajes y personajes que viven en la Isla de Oland, en el sureste de Suecia, lugar de veraneo por su característico clima estival.
Johan Theorin ha construido un cuarteto que tiene como motivo las estaciones del año. El anterior volumen, "La hora de las sombras", se desarrollaba en el otoño. Esta segunda entrega se desarrollo en el crudo invierno báltico, donde el frío, la nieve, la tormenta, la oscuridad se hacen presentes a lo largo de todo el libro.
Insistía en el comentario al anterior libro que es el paisaje, el lugar, la isla misma la protagonista de la serie. En este comentario introduzco una corrección, es cierto que da sentido a los sentimientos la vivencia del lugar y del clima, que es capital para hacer entrar al lector en un estado emocional y mental determinado, pero me encuentro con que son los personajes, los miembros de una comunidad determinada los que llenan de vida este entorno.
Aunque no hay unos personajes centrales, hay que nombrar el viejo capitán Gerlof Davidsson. Gerlof es el detective más anciano que he encontrado en la literatura negra y de detectives... bueno, posiblemente los personajes de Agatha Christie quizá puedan ser tan mayores, en especial Miss Marple.
Lo interesante es que Gerlof no es el protagonista mismo de la historia, representa un enlace entre el pasado y el presente, entre el mundo de la isla y los sucesos que se desarrollan. Gerlof representa la misma comunidad humana de la isla, los distintos vecinos que allí viven, las costumbres. En definitiva, la familia Davidsson es un hilo conductor que une las distintas realidades humanas.
¿Qué hace valioso a estas novelas de Johan Theorin? Para mí la clave de su estilo es la virtuosidad para mezclar.
Mezcla entre personajes y ambientes: el ambiente caracteriza la acción de los personas, introduce al lector en el estado de ánimo de los personas, la acción está teñida de los colores de la isla.
Mezcla entre pasado y presente: continuamente nos hace saltar del presente al pasado, de forma que este último se convierte en clave interpretativa del presente.
Mezcla entre ficción y realidad: las tradiciones se hacen continamente presentes, el imaginario colectivo está continuamente presente, valorado; las costumbres, el folclore tienen su importancia, pero no hace un uso fantástico de ello, sirven al autor para caracterizar la vida de las personas, despojándolo del carácter mágico.
Mezcla entre novela puzzle y novela ambientalista: desde el primer momento Johan Theorin pone ante los ojos del lector los elementos sustanciales de la intriga, del enigma. Desde un principio el autor nos invita a intentar ir casando las piezas, pero resulta que para encajar las piezas tenemos que llegar a comprender a las personas a las que afecta, a sus motivaciones, a su vida.
Gerlof, magistralmente, y eso que aparece en contadas ocasiones y se mantiene en su residencia de ancianos, nos introduce muchos de los elementos que nos ayudan a comprender y a ir encajando las piezas de nuestro puzzle.
Tenemos suerte de poder encontrar autores que buscan caminos distintos, que no se limitan a desarrollar un estilo exitoso, pero que se ahogan de tanto repetirlo.

Aquí os dejo una entrevista en inglés con subtítulos en francés, pero suficiente para entenderle.


___________________________________________
En Library Thing podéis encontrar una página con algunos comentarios en inglés que pueden ser interesantes. Tiene una buena sinopsis (y sobre todo larga, no descubre elementos de la trama).
Lee lo que dicen en Once upon a time... Breve reseña. Tiene un bonito mapa de la isla con los lugares principales de la novela.
En El bibliofilo enmascarado también podéis encontrar una reseña que coincide en cuanto a la satisfacción con esta serie de novelas.
Web de Johan Theorin en Reino Unido.
En Mondadori podéis encontrar la ficha del libro.

viernes, 12 de julio de 2013

"La hora de las sombras" de JOHAN THEORIN

Este es el primero de una cuatrilogía... o tetralogía más correctamente, cuyo nexo de unión es la ubicación: la isla de Öland (Wikipedia sueca), en el sur de Suecia, en el mar Báltico, frente a las costas de Smaland.
Por tanto, la protagonista de la serie es la isla, en todas sus facetas, la climatología, las tradiciones, la orografía, el folclore,  sus habitantes, etc.
Me he encontrado en este primer título con una mezcla literaria interesante. Me explico. En otras ocasiones hemos hecho una distinción, como ejercicio teórico y análitico, entre dos tradiciones literarias en torno a la novela negra: la novela ambientalista, donde los autores tratan de describir ambientes, de comprender sociedades, donde el crimen tiene su lugar explicativo en ese contexto; y, por otro lado, la novela lógica, que busca encajar piezas como en un puzzle, derivar conclusiones a partir de una realidad dada, con el objetivo de obtener esa instantánea de la realidad.
Johan Theorin, en esta primera obra, hace una mezcla de las dos tradiciones. Por un lado, el marco geográfico nos aporta una cultura particular, unos personas anclados en ella, unas tradiciones, un modo de afrontar la vida. Pero, por otro lado, construye un puzzle de personajes, de historias particulares que se engarzan unas con otras, en la que se desarrolla la acción y la investigación.
No nos encontramos con un personaje principal que asuma el papel de detective, no hay una personalidad que ayude a desentrañar la oscura realidad del crimen. El autor nos presenta las distintas piezas del puzzle, nos ayuda a situarlos en la historia. Como técnica literaria intercala los pasajes en el presente con los pasajes en el pasado. El crimen está presente en el escenario desde el primer momento y el criminal también. Nos lo oculta desde el principio en medio de la niebla -literal-. El crimen que da origen al libro se ha desarrollado veinte años antes, y es ahora el momento de encajar las piezas, tanto que es necesario para dar sentido a la vida de los personajes.
Su lectura me ha producido gran satisfacción. Creo que Johan Theorin ha construido una buena historia; ha sabido conjugar elementos y ha formado un coctel muy sabroso. Ha conseguido salirse de la estela de la famosa novela nórdica. La novela nórdica ha dado muchas alegrías a los lectores de novela negra, pero en los últimos tiempos han salido a flote demasiados autores que quieren engancharse en esta tradición, y no todos con la calidad original que dio fama, lógicamente, no todo puede ser de alta calidad.
Johan Theorin nos ha traído nuevos sabores y los lectores de novela negra agradecemos que nos estimulen las papilas gustativas con ellos.

_______________________________
Portal turístico de Suecia: isla de Öland.
Ficha del libro en la editorial Mondadori: "La hora de las sombras".
Portal de Johan Theorin sobre el Cuarteto de Öland. Aquí podrás encontrar una breve sinopsis del libro. Puedes saber de qué va la historia.




"La trampa de miel" de UNNI LINDELL

La novela se presenta como el primer caso de la agente Miranda Dahle, de la policía noruega, sin embargo, para el lector, esto es un tanto confuso, ya que resulta que es la última novela de Cato Isaksen, del cual la autora ha escrito seis novelas anteriores, y en "La trampa de miel" le da la alternativa a este nuevo personaje. Así que durante casi todo el libro el personaje central es Cato Isaksen.
De esta forma, nos encontramos con unos personajes que ya tienen una trayectoria, entre los cuales, se supone, hay ya unas dinámicas que han sido establecidas anteriormente y que ahora no aparecen claramente, mientras que comienza a caracterizar este personaje de Marian Dahle, aunque no es precisamente el personaje central.
El Inspector Cato Isaksen es el investigador principal de un secuestro producido en una zona residencial de la ciudad de Oslo, a su equipo ha sido asignada Marian Dahle sin el consentimiento de Cato.
La tensión entre los dos personajes está permanentemente presente. Tenemos dos personajes, uno que parece mostrarse en una etapa de caída, donde los problemas familiares y personales están ya presentes, y el otro personaje, en ascenso, cuyo único objetivo es implicarse totalmente en la labor de investigación, ganar posiciones en el cuerpo de policía y sacrificar toda su vida a esta labor.
El centro de la acción por tanto se sitúa en este doble juego.
No he tenido la suerte, por ahora, de leer más de esta autora para poder ver la progresión. Me resulta una novela de caracter introductorio, para preparar el terreno. Por eso lo situaría como una novela de transición, sin las emociones que pueden tener los personajes asentados
____________________________
La ficha que proporciona la editorial la podéis encontrar en Editorial Siruela.
La Editorial Siruela pone a disposición de los lectores las 17 primeras páginas de este libro, para que podamos disfrutar una prueba.
El País publicó el 30 de junio de 2011 una reseña sobre este libro y su autora, firmado por Tomasso Koch.
Europa Press también se hizo eco de la publicación de la novela.
La Vanguardia también publicó una reseña, esta firmada por Mari Cruz Climent Mascarel el 16 de julio de 2011.
La página web personal de la autora, en noruego, por si alguien quiere ver fotos y vídeos, o entiende el noruego.
Los celebres periódicos noruegos Dag Bladet y AftenPosten tambien nos hablan de esta celebre escritora nórdica, solo que está en noruego.



sábado, 23 de junio de 2012

"El Comisario Bordelli" de MARCO VICCHI


En este momento acabo la lectura del primer libro protagonizado por el Comisario Bordelli.

Me he decidido a abordar la novela italiana cómo reacción a tanta novela negra nórdica, con la que he disfrutado mucho, pero ya me parece que eclipsa la rica realidad de la novela negra, tan rica en multitud de países, como el nuestro o como Italia en este caso.

Marco Vichi bebe de la tradición mediterránea sin lugar a dudas: los personajes son humanos, tienen necesidades vitales (dormir, comer, beber, relaciones humanas...) y disfrutan y sufren con la vida.

Otro elemento que lo hace vital es la abundancia de personajes secundarios que rodean a nuestro Comisario: el forense Diotivede, el subalterno Mugnai, el ayudante Piras, Ennio el Botta, su amiga-amante Rosa, su primo Rodrigo, etcétera.

Estamos, creo yo, ante un volumen dedicado en especial a presentarnos los personajes y su caracterización.

La ubicación geográfica en "El Comisario Bordelli" no destaca demasiado, no es uno de los elementos que nos ayuden a comprender a los personajes. Sin embargo, la insistencia en el calor del verano logra transmitir el agobio de la situación, la asfixia del protagonista ante un caso con pocas expectativas de resolución.

Marco Vichi hace uso de la técnica lógica de las novelas de Agatha Christie: todos los datos están presentes desde el principio de la novela, sólo hay que encajarlos; los personajes son los que se han presentado y uno de ellos es el culpable.

He de decir que me ha resultado una novela un tanto simple, ya hablemos de trama argumental como de personajes. Le falta la riqueza vital de los  Montalbano o Brunetti. La historia carece de misterio, de incertidumbre. Tendré que leer alguno más de Bordelli para hacerme una idea más amplia.



martes, 8 de noviembre de 2011

"Visado para Shanghai" de QIU XIAOLONG

Esta es la segunda novela publicada en España de Qiu Xiaolong, autor de origen chino aunque afincado actualmente en Estados Unidos.
Su personaje principal es el Inspector Jefe Chen Cao, de la policía de Shanghai, miembro emergente del Partido Comunista Chino, cuadro del partido en alza, y poeta, aficción que, aunque no tiene nada que ver con su trabajo profesional, le resulta muy útil por los contactos que le proporciona.
La acción de las novelas protagonizadas por el Inspector Jefe Chen Cao se desarrolla normalmente en la ciudad de Shanghái, aunque en esta en particular hace un recorrido por diversas zonas del sur de China.
El elemento más atractivo de las novelas de Qiu Xiaolong está en la combinación que hace de personajes y de ambiente. En los personajes que utiliza se da la misma contradicción que aflora en la personalidad de sus personajes: la transición de un modelo socialista a un modelo capitalista, de una sociedad encorsetada a una sociedad descontrolada; de la sencillez de vida de la sociedad socialista a la vida de lujo de la sociedad capitalista; de la pobreza a la riqueza.
Un elemento que ya destaqué en la lectura de su primera novela, "Muerte de una heroína roja", es la dificultad de la traducción al abordar la poesía tradicional china. El Inspector Chen Cao utiliza frecuentemente, en tanto que poeta, las imágenes y los versos que se encuentran en la tradición poética china, imágenes que al traducir quizá muchas veces no tienen significado para el lector occidental.
En estas primeras novelas de la serie de Chen Cao sobresale por encima de todo, al menos para el lector occidental, la caracterización de un mundo tan exótico como el chino, por doble partida, por un lado, por la cultura oriental que destila, y, por otro, por la cultura de un país todavía socialista, aunque el tema de los dos sistemas está muy presente.
__________________________________
Está publicado por la Editorial Almuzara, donde se puede encontrar una breve reseña.



miércoles, 2 de noviembre de 2011

"La mujer que arañaba las paredes" de JUSSI ADLER-OLSEN

Este es el primer caso de Carl Morck, Comisario del Departamento Q de la Policía Danesa. La acción se desarrolla en Copenaghe, estamos pues ante uno más de los numerosos escritores nórdicos. Pero nadie se ha de llevar a engaño, no es un nórdico convencional. Si normalmente el protagonista de las historias en las novelas negras nórdicas es un investigador que se caracteriza por sus tribulaciones personales, por una vida familiar problemática, con un fuerte compromiso con su profesión, donde la realidad sociopolítica sirve al fin de comprender la sociedad en la que se desarrolla la acción, con Carl Morck tenemos la otra cara de la moneda, aunque comparte muchos de esos rasgos, tiene un lado esperpéntico.
 Por fin encontramos algo distinto dentro de la literatura policiaca nórdica. Es cierto que los escritores nórdicos nos han aportado un estilo propio y hemos disfrutado mucho con sus creaciones. Pero también es cierto que ya estamos un poco saturados de tantos autores con un estilo tan próximo.
Adler Olsen nos ofrece algo totalmente distinto. Es cierto que hace una aproximación a la realidad política danesa, que también nos refleja algunas de las dinámicas de relación de los daneses. Pero lo que más gusta es quizá esa mirada hirónica que se materializa en la vida de Carl Morck, un policía que disfruta por necesidad de su condición de tal y que, sobre todo, lo que quiere es que nadie le moleste demasiado, incluido su trabajo.
Otro de los rasgos por los que hay que destacar esta novela es el sentido del humor que trasciende en la relación que establece Carl Morck con su especie de ayudante Hafed el Assad, un nombre que parece que ya es un guiño en sí mismo. Esta relación, que tiene tintes xenófobos, representa un toque humorístico que enriquece sobremanera la narración.
Los lectores de novela negra creo que disfrutarán con una narración al estilo nórdico pero con un gran sentido del humor. Estoy deseoso de leer la segunda novela de esta serie del Departamento Q.


________________________________
Ediciones Maeva nos da los detalles de la obra y del autor.





______________________________



"Venus privada" de GIORGIO SCERBANENCO

Este es el primer libro que cae en mis manos de Giorgio Scerbanenco. Es el primero de la serie protagonizada por un investigador un tanto original con respecto a los que estamos habituados a ver en el panorama literario actual.
El personaje que crea Scerbanenco es Duca Lamberti, un joven médico que es condenado a la cárcel e inhabilitado para el ejercicio de la profesión médica después de prácticar la eutanasia a una mujer en agonía.
Duca Lamberti se convierte en una especie de investigador privado que colabora con el Comisario Cárrua, gracias a la ayuda que este le presta a la salida de la cárcel. Lamberti es víctima de su compromiso con la realidad que le rodea, se ve inmerso en la investigación de unos hechos que le superan pero que son consecuencia de los encargos que le hace Cárrua.
En "Venus privada" nos encontramos con los primeros retazos de Duca Lamberti, nos empieza a describir como es este hombre que se ve arrastrado a situaciones no buscadas, pero necesariamente implicado.
Scerbanenco fue un escritor que, después de probar en varios estilos narrativos, encontró su hueco en el "giallo". La literatura negra, los libros de investigadores le ayudaron a encontrar un hueco en el panorama literario italiano y posteriormente europeo.
En "Venus privada" he descubierto a Scerbanenco, un escritor preocupado por las condiciones sociales en las que se mueve Lamberti. No es que destaque en esta primera novela como un gran investigador, sí que es cierto que Scerbanenco se preocupa por dejar bien explicitada la personalidad de Lamberti, sus ideales, sus miedos y compromisos consigo mismo. Y es también cierto que refleja un honda preocupación por establecer el origen social del mal, especificar cómo la maldad de los individuos se sitúa en el ámbito de la explotación de los demás, de manera organizada, por supuesto. A este respecto, aparece la mafia como un elemento necesario explicativo del mundo en el que se ve oblidado a intervenir Duca Lamberti.

________________________________

Giorgio Scerbanenco en es.Wikipedia, en.Wikipedia  y finalmente la it.Wikipedia, dado que Scerbanenco hizo su carrera literaria en Italia y es donde obtuvo mayor renombre.


lunes, 17 de octubre de 2011

Getafe Negro 2011

Ha comenzado estos días este evento cultural que se desarrolla en Getafe y que tiene como centro de interés la novela negra.
Podéis encontrar comentarios y noticias de muchos periódicos sobre este certamen, algunos son estos:
En Getafe Digital, de 1 de octubre.
En El Cultural, de 14 de octubre.
En ABC, de 17 de octubre.
En 20minutos, de 14 de octubre.
En El País, de 15 de octubre, y también en El País, de la misma fecha, y otra de El País, de 17 de octubre.
En El Norte de Castilla, de 15 de octubre.
En La Vanguardia, de 14 de octubre.
En ADN, de 17 de octubre.
La Agencia Europa Press también nos ofrece noticias con fecha 13 de octubre.

lunes, 10 de octubre de 2011

"El hombre inquieto" de HENNING MANKELL

Hace varios años, más de siete, tuve la ocasión de leer varios de los títulos de Henning Mankell. La verdad es que eran mis primeros encuentros con la novela negra (también leía por aquella época a Camilleri). Wallander y Montalbano eran mis detectives favoritos. Luego me encontré con muchos más autores de detectives que hicieron que dejara de lado tanto a Wallander como a Montalbano.
Después de todos estos años, he podido volver a encontrarme con Wallander, y, desde el principio, he sentido la proximidad con este personaje, como si hubiera sido ayer cuando leía sus aventuras.
Sin embargo, sí es cierto que es otro el Wallander al que me he enfrentado. Este es un hombre mayor, que adolece de todos los elementos de la vejez, de manera que ha cambiado casi totalmente su personalidad, excepto en aquellos elementos que configuran su ser de policía.
Wallander está ahora mismo totalmente orientado hacia sí mismo, hacia su familia y hacia el sentido de su vida. En medio de todas estas tribulaciones aparece un caso que no tiene más remedio que abordar e intentar comprender los hechos.
Sí, se muestra como un hombre mayor, pero sigue teniendo la obstinación de sus épocas anteriores.
En este último título de Wallander, Mankell nos pone en la situción de despedirnos de Wallander; ha llegado a su fin, ha recorrido el camino que tenía por delante y su vida, tanto policial como personal llama a su fin. Mankell nos deja bien claro que ya ha pasado el tiempo de Kurt Wallander y que ahora comienza el tiempo de Lisa Wallander, como ya vimos en "Cortafuegos".
Los lectores que disfrutaron con el resto de títulos de Mankell protagonizados por Wallander también disfrutarán ahora, aunque uno se queda con la sensación de querer más. Pero, por otro lado,  también está bien cerrar los ciclos, no exprimir al personaje más allá de lo que es razonable.
Después de haber leído algo de Martin Beck, el personaje creado por Wahlo y Sjowal, es cierto que hay una total cercanía entre los dos investigadores, aunque también es cierto que hay una distancia sustancial, ya que en Wallander es fundamental su vida personal, sus inquietudes, preocupaciones y padecimientos, circunstancia que en Martin Beck es colateral, como elemento contextualizador.
Gracias a Mankel y Wallander hemos podido disfrutar de una imagen distinta del paraíso nórdico, pero a la vez es una imagen muy humana, más allá de la correcta imagen de la realidad que haya podido transmitir el autor.
_________________________

Noticia en El País sobre la publicación de "El hombre inquieto", publicado el 28 de septiembre de 2009.
La Editorial Tusquets tiene una completa página sobre el libro en la que podéis encontrar múltiples enlaces a contenidos complementarios (vídeos de youtube de presentación del libro, programas radiofónicos, la página web del autor, ...)
En The New York Times podemos encontrar un reseña muy acertada sobre "El hombre inquieto", publicada el 27 de marzo de 2011, escrita por Janet Maslin.
Marilyn Stasio, también en The New York Times, hace una revisión de algunos títulos, entre ellos "The trouble man", en su artículo "Mankell's endgame", para las reseñas que publica en el dominical, con fecha 25 de marzo de 2011.
Kenneth Turan, el 30 de marzo de 2011, publico una reseña en Los Angeles Times sobre esta última aventura del Inspector Wallander.
Antonio Lozano en QuéLeer hace un breve comentario sobre el libro.

"Odio" de ED McBAIN

Acabo de leer ester primer título de la serie que trata sobre la Distrito 87, escrita por Ed McBain, uno de los pseudónimos del autor, que nació bajo el nombre de Salvatore Albert Lombino. El título en castellano fue simplemente "Odio", sin embargo el original, "Cop Hater" era mucho más descriptivo y engarza perfectamente en la trama de la novela.
Me decidí a leer esta novela porque en su momento leí que Maj Sjowal y Per Wahlo, cuando crearon la serie de Martin Beck, quisieron trasladar a su entorno sueco un poco de la realidad y de la crítica que se puede trasladar desde los libros. Estos dos autores entendieron que más allá de la narración, la novela negra traslada la imagen de una sociedad, sus valores, sirve para interpretar la realidad en la que se encuentra el autor, de forma que el lector logre aprehender dicha realidad.
Ed McBain con este libro inicia un camino que luego han seguido muchos. Ciertamente, cuando uno lee "Odio" se encuentra con un formato de notable actualidad, sobre todo por su contribución a la televisión y al cine. Ed McBain inaugura lo que los críticos han llamado "police procedural", o lo que es lo mismo novelas de procedimiento policial.
La serie de Distrito 87 se basa en mostrarse como obras corales, donde no hay un protagonista definido, aunque, por lo visto, con el tiempo uno de ellos se define como el protagonista, o, por lo menos, el enlace de la serie de novelas, el Detective Steve Carella. El protagonismo se cede al grupo de trabajo, al método de trabajo. Se insiste mucho en la organización policial, en el sistema jerárquico para establecer un contexto de actividad como elemento fundamental de la acción. No es tanto el asesino o el asesinato lo que está en el centro de la narración cuanto la vida de los policías y detectives que lo investigan.
En "Odio" tenemos la presentación de los personajes, del distrito, de la ciudad. Es el primer título y de manera muy somera nos sitúa el autor en el entorno en el que se van a desarrollar sus novelas.
Es interesante remontarse a una novela de 1956 y encontrarse que está de plena actualidad. Es una buena forma de acercarse a los fundamentamentos de una de las ramas de la novela negra.
Ha sido un placer descubrir un nuevo entorno y unos nuevos personajes, pero el placer ha sido mayor mayor al ver como la creatividad de los autores genera estilos narrativos peculiares, que rompen con la tradición clásica de los autores de detectives que hasta el momento descataban.
La lectura de "Odio" me ha acercado a la base de muchas de las novelas y series televisivas actuales, que encuentran en este estilo narrativo su base.

________________________________________________
En Wikipedia.es podemos encontrar una breve anotación sobre su biografía, más abundante en la versión en inglés Wikipedia.en. También en Wikipedia.en encontramos una buena anotación sobre "Cop hater".
Página "oficial" sobre Ed McBain.
Obituario de El País Digital, firmado por Marilyn Stasio, tomado de The New York Times, del 12 de julio de 2005.
También de Marilyn Stasio en The New York Times hay un artículo publicado en septiembre de ese mismo año haciendo una valoración de la obra de McBain.
En el New York Times también publicaron una nota en el obituario, firmada por Frank J. Prial.