martes, 23 de octubre de 2007

Jean d'Aillon

Jean d'Aillon es un escritor francés de cierto recorrido en nuestro país vecino, pero que hasta ahora no se le conocía en nuestro país. Alianza lo ha sacado a la luz con la publicación de su novela "El misterio de la cámara azul", la segunda de la serie de Louis Fronsac (aunque la primera de la edad adulta, la anterior se desarrolla durante su infancia).

Jean d'Aillon nace en 1948 y vive en Aix-en-Provence. Doctor en ciencias económicas, desarrolla gran parte de su carrera en la universidad, donde enseña historia económica, macroeconomía y más tarde administración y finanzas. Durante varios años es responsable de proyectos de investigación de economía, estadística e inteligencia artificial en el seno de la Comisión Europea. Finalmente en 2007 deja la administración pública para dedicarse por completo a la escritura.

Además de la serie de Louis Fronsac también ha escrito otra sobre el brigada Trois-Sueurs y algunas otras obras de carácter histórico.

____________________________________
Para más información sobre este autor consultar en francés:
La página del autor en Wikipedia:fr.
La página de Louis Fronsac, también en francés.
En la página René Barone "Polar" podemos encontrar una entrevista con él, por supuesto en francés.
Todas la entradas sobre Jean d'Aillon en "Zonelivre - Blog du Roman policier".
Y finalmente, la página Les Romans de Jean d'Aillon.

Peter James en Barcelona

Este fin de semana pasado ha estado Peter James en Barcelona presentando su último libro publicado por Roca Editorial "Muerte Prevista".
Me hago eco de la página de la página de Europa Press donde se puede leer:
"[Fernando Marías...] destacó también al personaje protagonista, Roy Grace, de quien dijo que "se queda en el corazón del lector"."Grace tiene un secreto terrible que le corroe el alma y le tiene viviendo permanentemente en el infierno", añadió Marías. Todas estas características hacen que la prosa de James "destile puras gotas de literatura negra [...]".

En Yahoo reproducen artículo de agencia Efe y en él podemos encontrar:

"[...] Su lectura pausada, la densidad literaria, la escritura relajada, el desasosiego que crea en el lector, lo bien escrito que está y lo riguroso del relato son cualidades que hacen de este libro "uno de los más interesantes del género de la novela negra", en opinión del escritor Fernando Marías [...]".

lunes, 22 de octubre de 2007

"El misterio de la cámara azul" de JEAN D'AILLON

No ha podido ser más oportuna está nueva lectura, he comenzada a leerla después de una semana en París recorriendo sus calles y monumentos...
No ha podido ser más oportuna porque me encuentro ante la lectura de un texto que tiene un eminente carácter histórico y bucea ampliamente en la recreación del París del siglo XVII, durante el reinado de Luis XIII, en uno de los momentos esplendorosos del auge de dicha ciudad.

"El misterio de la cámara azul" es una novela de intrigas palaciegas en las que participa el joven notario Louis Fronsac, hijo de notario que se ocupa de las investigaciones necesarias para el esclarecimiento de asuntos públicos en el desarrollo de la actividad notarial de la familia.
Jean D'Aillon crea un personaje de época dedicado a la investigación, intelectual formado en la colegios de de renombre, se deja guiar por su intuición y por su capacidad de análisis. Formado en las armas por los sirvientes de su padre, eso le permite sobrevivir a las intrigas en las que se ve envuelto por su compromiso con sus investigaciones, no hay reto que más le provoque que indagar en lo aparentemente inexplicable hasta encontrar una respuesta.

Destaca por encima de todo el carácter ilustrador del autor, hace un recreación fantástica de la vida de esa época, del mapa del París clásico, de los personajes que rondaban la corte de la época;es más, es tremendamente didáctico, ya que utiliza frecuentemente al narrador en esta función de hacernos comprender en qué entorno y momento se encuentra el lector, lo que hace que podamos disfrutar con las descripciones de la calle parisina.

Parece que es el primero de una serie ambientada en las investigaciones de Fronsac.
Está editado por Alianza Editorial en este año de 2007, allí podemos encontrar el texto de la contraportada que dice así:
"Junio de 1642, en el París de Luis XIII y del cardenal Richelieu, Louis Fronsac, un joven notario del reino, junto a sus amigos el poeta Vincent Voiture y el policía local Gaston de Tilly, investigan la muerte de un criado. Algo inusual tratándose de un plebeyo, pero éste es un caso también poco usual. Ha sido misteriosamente asesinado con un arma desconocida, en plena vía pública atestada de gente, a plena luz del día, y sin que nadie se percate. Además, se trata de alguien al servicio de la marquesa de Rambouillet, una de las figuras más célebres de la corte. Las pesquisas van a enredar a Fronsac y a sus amigos en una sórdida trama de conspiraciones que afectan a la seguridad del país y a sus poco amistosas relaciones con España, poniendo en peligro sus propias vidas.El misterio de la cámara azul es una novela policíaca con trasfondo histórico en la que Jean d´Aillon aborda, con una gran agilidad narrativa, un episodio real de la convulsa corte de Luis XIII y su esposa, la española Ana de Austria. Una corte aterrorizada por el maquiavélico cardenal Richelieu y trufada de conspiraciones nobiliarias de la que es protagonista la enigmática cámara azul de la marquesa de Rambouillet. Magníficamente documentada, con una magistral dosificación del dato histórico que se diluye en la trama, El misterio de la cámara azul nos evoca al mejor Alejandro Dumas por su acción e intriga, a Victor Hugo por su calidad literaria y a Süskind por su sensorial realismo narrativo al recrear un París de higiene dudosa y olores nauseabundos, habitantes bullangueros de memoria maliciosamente retardada a la hora de gritar «agua va», y un trazado urbano tortuoso que permitía que la muerte acechara en sus sombrías esquinas."


______________________________________
En el blog "Encuentros de lecturas y lectores. Revista de literatura" se ha dicho de este libro.
En el "Diario de Libros. Blog sobre libros y escritores" podéis leer.
Para leer algo más sobre la época y los personajes del París del siglo XVII podéis dirigiros a "Libro de arena: Bitácora de una insula".

¿Quien es el sargento Rubén Bevilacqua?

Investigador de la Guardia Civil, también conocida por la Benemérita.
Hombre reflexivo que cae en el instituto armado por necesidades de la vida más que por vocación, aunque la vocación la fue encontrando según desarrollaba su profesión.
Licenciado en psicología, que no da de comer, busca en la Guardia Civil la manera de sobrevivir y se encuentra que hay facetas de su formación académica que se ven aplicadas en este entorno policial inesperadamente.
De carácter reflexivo, es hombre de honor, amigo de sus amigos y se obliga frente a los que le rodean, en especial con su compañera Chamorro, a la que le muestra su respeto profesional y personal.
Encuentra en la palabra y en la reflexión la manera de abordar sus casos, es uno de esos detectives dialógicos, que necesitan de su espacio personal para encontrar la inspiración adecuada. No es de esos detectives que se basan en la investigación pericial, en al abordaje científico de la escena del crimen.
Detective pasional, comprometido no solo con el caso, sino con las víctimas, tanto los difuntos como los que le rodean. Es de esos que se ven comprometidos con la justicia moral, la de restaurar en la medida de lo posible el orden natural de las cosas, más allá de lo que hace la administración de justicia.

martes, 16 de octubre de 2007

"El lejano país de los estanques" de LORENZO SILVA


Hace tiempo tenía un pequeño compromiso conmigo mismo, estaba observando que leía muchos libros de autores de lengua no española, de lo cual estoy satisfecho; sin embargo apenas leía nada de autores españoles, que hay muchos y de reconocido prestigio.

Por eso me había comprometido conmigo mismo a leer a Lorenzo Silva, en mi entorno más de uno me lo había recomendado, sin embargo hasta ahora no había encontrado la ocasión. Antes de comenzar me exigí no comenzar al azar con cualquiera de sus libros, sino empezar en el primero. Es así que llegue a "El lejano país de los estanques" estos últimos días.

No quiero hacer un comentario demasiado abundante, ya que como veis hay críticas sobradas sobre el libro en muchas web. Lo que sí quiero destacar es que en general observo una satisfacción de todos los lectores españoles que se han acercado a las aventuras del Sargento Bevilacqua y de la Guardia Segunda Chamorro.

Y creo que se puede deber a que, más allá de la trama de la novela, que deja algunos flecos y que no desarrolla demasiado ese aspecto, estamos ante un libro de personajes que, como dice algún comentario, han superado al propio autor en el proyecto inicial exigiéndole una serie. En este libro leyendo a Lorenzo Silva el lector se encuentra con unos personajes perfectamente delineados desde el principio, y no sólo son los protagonistas, sino también los secundarios, por ejemplo el Brigada Perelló.

Es una serie que narra las vicisitudes de una personas, con las cuales, dentro de un orden, nos podemos identificar todos los lectores. Es decir conecta con los temas universales que une a todos los seres humanos.

Valga la audacia de este lector, quiero centrar la atención en cómo está de actualidad Bevilacqua que en el este libro relata como su modelo de belleza se identifica con Verónica Lake y nos encontramos que vuelve ese modelo de belleza, al menos así nos los muestra Terra en el siguiente enlace.

___________________________________
Página del autor sobre el libro en www.lorenzo-silva.com (Website author's review in English, French and Deutsch)
Sobre Lorenzo Silva en el
Boomeran(g), blog literario latinoamericano.
Breve comentario
acertadísimo sobre "El lejano país de los estanques" hecho por Vicente Álvarez de la Viuda en el Blog "El faro de aqualung" en El Norte de Castilla digital, el 16 de junio de 2007 .
Una crítica del libro aparecida en
Bibliopolis.
Otro comentario en el blog "El camino trimurtiano de las ocho vías".
Für diejenigen, die Deutsch sprechen: Lorenzo Silva en
Krimi-couch.de

lunes, 15 de octubre de 2007

"Muerte prevista" de Peter James (y II)


Durante esta semana pasada he finalizado la lectura de este segundo libro de las aventuras del Comisario Roy Grace.
Coincido con las críticas que he leído, según las cuales se percibe claramente el trabajo de guionista de televisión de Peter James, específicamente en lo visuales que son las descripciones de las acciones que describe; por ejemplo, en aquella en la que se describe a dos miembros del equipo de Grace aventurándose a detener una furgoneta blanca sospechosa, a instancias de una denuncia sobre robo de la señal wifi de Internet.

Peter James nos aporta, sobretodo, una interesante visión de la mecánica investigadora de la policía actual, en particular la del Reino Unido. Especialmente revelador es la importancia que destaca este autor al trabajo en equipo de la labor investigadora. Es más, se puede decir que en "Muerte prevista", nuestro personaje principal, el Comisario Roy Grace no es el que resuelve el caso que se plantea, sino que de alguna forma la solución casi le viene encima, a partir de la tarea de recopilación de información de cada uno de los compañeros de éste.

Es por ello, que me ha costado apreciar un claro perfil del protagonista, tiene más importancia el método policíaco que lo que puede aportar el Comisario Grace, de ahí la importancia que da a presentar a cada uno de los servicios implicados en las investigaciones y las contribuciones de cada departamento a la resolución del caso. Este detalle creo que va en detrimento de la riqueza de la novela, aunque a otros les parezca así más pegado a la realidad.

Un mérito del autor es la elaboración del argumento y su desarrollo. En alguna de las entrevistas que he leído que le hacen afirma que le gusta desarrollar sus obras siguiendo el esquema clásico de los tres actos. Es interesante hacer notar que, si bien después de leída sí que puedes identificar que hay tres momentos, mientras lees la novela te atrapa de tal forma que no aprecias como pasa de uno a otro, aunque el tempo de cada una de ellas vaya cambiando. Tiene un ritmo muy interesante, te atrapa la necesidad de saber que pasos va a dar el delincuente, más que que los que va a dar la policía.

Este fin de semana se encontrará Peter James en España, promocionando este título de mano de la editorial Roca; seguro que será interesante seguir los medios de comunicación por posibles apariciones de este autor.

Será interesante seguir la evolución del Comisario Grace, hasta el momento tenemos publicadas en España dos obras, aunque ya se han publicado alguna más en el mercado británico, esperemos que lleguen pronto a España.
_________________________________
In Krimi-couch.de: "Stirb schön" von Peter James

jueves, 27 de septiembre de 2007

"Muerte prevista" de PETER JAMES

Una vez finalizada la lectura anterior, ya tengo el siguiente sobre la mesa para empezar con él.
Esta vez salto el Atlántico y me voy a las Islas. Desde el Reino Unido llega Peter James, que allí ya lleva publicadas tres novelas de la serie del Detective Superintendente Roy Grace, de la policía de Brighton.
En la página web de Peter James podemos encontrar algunos elementos que ayudan a comprender a este personaje:

"Peter explica porqué creó al detective superintendente Roy Grace:
Roy Grace es un detective nuevo y muy diferente, que vive en Brighton, Inglaterra -una de las ciudades favoritas para vivir para los criminales de primera división del Reino Unido (me dijo esto un antiguo oficial de la policía). La propia experiencia de Grace y su pérdida personal -su esposa, Sandy, lleva desaparecida nueve años– le permite abrir su perspectiva a todos los métodos de trabajo que la policía pueda adoptar para encontrar la verdad sobre los casos en los que investiga –y a su vez intentar descubrir qué sucedió a su esposa. Utiliza todo lo disponible, desde alta tecnología hasta las viejas costumbres de los policías más pasados de moda, los análisis forenses y la patología. Y debido a su propio interés en lo paranormal, está
abierto a la entrada de mediums y videntes. Las muchas facetas del trabajo de la policía me fascinó profundamente y, particularmente, cómo está cambiando con los tiempos, y mi investigación para las novelas de Grace me hizo toparme con casi todas esas facetas.

De este mismo autor Roca Editorial publicó en su día el primer título de la serie del detective de Brighton, titulada "Una muerte sencilla".


_______________________________

Para más detalles sobre el libro se puede consultar la ficha de Roca Editorial sobre el mismo.




"El refugio" de ELIZABETH GEORGE (y III)

He encontrado un artículo publicado en la versión digital de "El Mundo", en su sección elmundolibro.com de 2 de junio de 2002, de la Agencia EFE en el que, a raíz de la publicación del título anterior "Memoria traidora" ["A Traitor To Memory"(2001)] se habla de la obra de Elizabeth George y de cómo entiende ella a sus personajes y de su estilo como escritora de de novela negra.
He encontrado estas anotaciones interesantes.
Allí he observado que ella misma se describe como una escritora que " [...] aunque es norteamericana, sus obras siguen la tradición novelesca de Gran Bretaña [...]". Sí que se puede encontrar un cierto parecido con autores tradicionales como Agatha Christie, una comunidad cerrada, un desarrollo basado en la deducción, un asesino que está en escena desde el principio, un conjunto de culpables que todos tienen motivos para verse acusados, lo que permite mantener la intriga del lector hasta el final.
Sin embargo en esta línea, creo que se separa del esquema tradicional en escapar de la lógica y del método deductivo como recurso principal para resolver el caso. Elizabeth George se desplaza en "El refugio" hacia el mundo de los sentimiento; en cierto momento casi ya da igual quien es el culpable, hay motivos, de carácter emotivo, que justifican la acción criminal; ya no se sabe quién es el que sufre más, el difunto o el culpable. En este esquema tienen justificación la abundancia de diálogos interiores de cada uno de los personajes, y de sus abundantes pasiones y emociones.

Me ha gustado el cambio, aunque en ocasiones su extensión producía sus miedos, parecía no acabar nunca. Favorece su lectura una edición muy cuidada de Roca Editorial, que ha hecho una apuesta por esta autora consolidada en el panorama narrativo norteamericano.

Finalmente, no puedo hacer comentario alguno sobre el personaje habitual de Elizabeth George el detective Thomas Lynley ya que en este volumen es un personaje lateral, se hacen referencias puntuales a él, pero lo protagoniza Simón Saint James, amigo del anterior. No creo que pueda describirse aportaciones especiales debido a la personalidad de SaintJames. Me gustará leer algún otro libro de Elizabeth George para conocer un poco a este otro detective.

______________________________
Página web de Elizabeth George, con artículos sobre el libro, entrevistas y reseñas.
Si queréis saber más sobre Elizabeth George podéis acudir al siguiente enlace, describen los personajes recurrentes que aparecen en todas sus obras, tiene traducciones de reseñas de publicaciones en inglés.


miércoles, 26 de septiembre de 2007

"El refugio" de ELIZABETH GEORGE (II)

Por fin he podido terminar este último libro de Elizabeth George. La verdad es que venía de leer últimamente unos libros de una extensión más o menos limitada y me encontré con "El refugio", un volumen de más de seiscientas páginas.

El comienzo no fue fácil, es prolija en sus descripciones; en particular las descripciones del pensamiento interior de los personajes. A esto se añade la multitud de personajes activos, ciertamente secundarios, pero con importancia en el discurrir de la acción. Todo esto hace que el lector tenga que acostumbrarse a esta dinámica narrativa. Ya que en cierta forma la acción se dispersa, hasta que uno llega a entender que la acción discurre en el interior de las personas.
Si hay un elemento que pudiera destacar en este libro de Elizabeth George no son en sí mismos los actores sino sus diálogos interiores. La autora nos ayuda a comprender la naturaleza de la personalidad humana de esta manera, así aparecen personajes que no son ni buenos ni malos, sino que las acciones son fruto de una compleja trama psicológica verbalizada en lo que antes llamaba diálogos interiores.
Otro elemento que destaca en cómo entiende la autora la personalidad humana, es su referencia constante al pasado de sus personajes: la infancia, su contexto familiar, las relaciones con sus pares, etc... Ciertamente es un recurso literario licito, pero a nivel psicológico es un planteamiento un tanto pesimista, en cuanto que parece que plantea un determinismo del cual no podríamos salir y a la vez descarga de responsabilidad. Así el final de la obra acaba casí disculpando al responsable del crimen.
Como digo es una técnica narrativa diferenciada, interesante para los que gustan paladear sabores nuevos y distintos.

domingo, 16 de septiembre de 2007

"El refugio" de ELIZABETH GEORGE (I)

He comenzado la lectura del último libro públicado en España de esta autora norteamericana. Ha sido publicado, en una cuidada edición, en este mes de septiembre por ROCA EDITORIAL en su colección Roca Criminal; es el segundo volumen que sacan a la venta, anteriormente ya habían lanzado al mercado "Sin testigos". Es, pues, un libro de actualidad en el panorama editorial español, aunque su autora no lo sea tanto.

¿QUIÉN ES ELIZABETH GEORGE?

Nacida en Ohio, aunque actualmete vive en Seattle y en numerosas ocasiones en Londrés, donde también dispone de residencia.

Podemos decir de ella que es una escritora con un largo recorrido profesional (durante treinta años se dedicó a la enseñanza) y con un largo recorrido como escritora (su primera novela aparece en 1988, "A great deliverance"). A lo largo de su vida ha sido merecedora de algunos premios que han reconocido su labor, tanto en lo educativo como en su vida de escritora: The Anthony award, The Agatha award y Le grand prix de literature policiene por su primera novela. (Página web de la autora). En el New York Times se la describía como una autora de suspense psicológico.

Algunas de sus libros han sido llevados a la pequeña pantalla por la BBC, ya que la acción de muchas de ellos se desarrolla en Gran Bretaña, teniendo como protagonista al detective del Scottland Yard Tom Lindley.

Con el libro "El refugio" ("A place of hiding") estubo varias semanas en las lista de Best sellers del New York Times, llegando al puesto número quinto, compitiendo en ese verano del 2003 con libros como "El código Da Vinci".

EL LIBRO

En la contraportada del libro podemos encontrar la siguiente referencia:

"Con "El refugio", la exitosa novelista Elizabeth George, con su capacidad para retratar los oscuros deseos del alma humana, teje una apasionante historia que demuestra que las elecciones del pasado nos persiguen hasta el presente, a veces con terribles consecuencias".

SINOPSIS

Un sorprendente asesinato lleva al científico forense Simon St. James y a su mujer, Deborah, a la aislada Isla de Guernsey, una de las islas británicas del canal de la Mancha de tradición normanda. Una vieja amiga de Deborah, China River, está acusada del asesinato de un poderoso benefactor de la isla, Guy Brouard. Este, que fue víctima de la ocupación Nazi en el París de la guerra, está empeñado en su último gran proyecto cuando aparece muerto: un museo en honor de aquello que resitieron la ocupación Nazi de la Isla de Guernsey. Hay ciertas evidencias que apuntan a China, pero Deborah y su marido están seguros que su amiga no sue la autora del asesinato del mujeriego Brouard.

Pero si China no mató a Brouard, ¿quien lo hizo? Había muchos en la isla que gozaron de su patrocinio, desde sus esposas y socios, a su amante actual y a los adolescentes desvalidos de los que él era mentor; cualquiera de ellos pudo haber abrigado un motivo secreto para el asesinato.
Mientras que la familia y los amigos se reunen para la lectura de su última voluntad, Deborah y de Simon encuentran que aparentemente cada uno de ellos tienen algo ocultar. Y detrás de todas las mentiras y coartadas, un asesino sigue estando al acecho.
Pero antes de que puedan salvar a su amiga, St. James debe cavar en la historia oscura de Guernsey, pasado y presente, y en la psique atribulada de alguien que pudo haber tenido su recompensa por el crimen más indescriptible de todos.

En "El refugio", la novelista Elizabeth George marca un nuevo territorio en el paisaje más oscuro de las relaciones humanas. Ella nos cuenta, una historia de suspense sobre la devoción y la traición, una guerra y una reconcilicación, un amor y una pérdida… y las verdades más altas a los cuales todos debemos contestar en última instancia.
(Ejemplar cortesía de Editorial Roca)
___________________________________

Otras obras de la autora en español:
"Sin testigos"
"Cenizas de rencor"
"Una dulce venganza"
"Una gran salvación"
"La justicia de los inocentes"
"El padre ausente"
"Pago sangriento"
"El peso de la culpa"
"Por el bien de Elena"
"El precio del engaño"
"Recuerda que siempre te querré"