jueves, 19 de marzo de 2009
Títulos pendientes de comentario
ROBERT CRAIS "El último detective". Ediciones B.
MAREK KRAJEWSKI "Fin del mundo en Breslau". Editorial Alamut
JOSÉ LUIS ROMERO "Siempre quise bailar como el negro de Boney M". Inédita Editores
LEONIE SWANN "Las ovejas de Glennkill". Editorial Salamandra.
LEONARDO OYOLA "Gólgota". Ediciones Salto de Página.
QIU XIAOLONG "Visado para Shanghai".Editorial Almuzara.
JONATHON KING "Las viudas negras". Editorial Pàmies.
ALLAN GUTHRIE "El peor día". Editorial Pàmies.
"Códex 10" de EDUARD PASCUAL

Cuando uno tiene en sus manos "Códex 10" y lee en su portada que está ante un procedural, se pregunta: ¿qué es lo que voy a leer?, ¿esto es como lo del CSI de la tele? Cuando uno acaba de leer "Códex 10" se responde a sí mismo: "he leído un libro en el que he podido encontrar en muchas otras magnificas obras literarias, a saber: personajes creibles, con una gran carga de realismo, personajes con fuerza vital (hacen lo mismo que el resto de las personas) pero puedes verlos con los ojos de la imaginación lectora); historias simples pero construidas sólidamente; literatura de universales, que toca los temas básicos que tocan al ser humano y que son comunes para todos; un toque de humor, personajes e historias que de vez en cuando levantan la sonrisa del lector".
Ha sido para mí un lectura especialmente agradable, me he leído el libro en apenas cuatro días, porque engancha, enganchan sus historias breves, sus personajes, lo accesible de su lectura... Si llega a vuestras manos, no dejéis pasar la oportunidad de sumergiros en la vida de los agentes de la Comisaria de Figueres de los mossos.
Roca Editorial, que tiene un catálogo bastante extenso de autores extranjeros, ha apostado por un escritor novel (también es cierto que ya había recibido algún reconocimiento por uno de sus relatos) y ha sido una apuesta que indudablemente tiene calidad. Espero que en las librerías también tenga su reflejo.
"Códex 10" es una novela coral, aunque hay un hilo conductor en la persona del sargento Montagut, no es ni mucho menos el que más papel genera. La vida de los mossos en torno a la resolución de sus casos es el centro de cada relato, no es siquiera su vida privada, tocada muy tangencialmente, es la dinámica de compañeros que crea el autor, como reflejo de sus experiencias.
Los personajes están muy bien perfilados, el lector tiene la posibilidad de conocerlos suficientemente, a pesar de que no necesita Eduard Pascual gastar demasiada tinta en hacer grandes descripciones, da los elementos suficientes para obtener una imagen fiel. Utiliza muy adecuadamente los diálogos para que en ellos aparezcan a trasluz los valores y sentimientos de estos.
Las historias son fantásticas, tienen un aire a esas historias de Camilleri con Montalbano. Historias sencillas, con su punto de humor, donde aflora sobre todo es la posición de nuestros protagonistas frente a la vida. En estas historias no es importante resolver el caso, sino que lo importante es cómo se resuelve. Las historias ponen de relieve como los sentimientos básicos de los seres humanos son los que más color dan a la vida.
(Cortesía de Roca Editorial)
__________________________
En la red se puede encontrar un gran apoyo a Eduard Pascual y al lanzamiento de su primera obra. De entre ellas podéis ver:
- La propia página dedicada al libreo "Códex 10". Recoge materiales audiovisuales variados sobre el autor, el libro, la presentación. El propio autor hace comentarios sobre cada uno de los capítulos de su libro que ayudan a quien los lee a interpretar y saborear un poco más sus historias y sus personajes. Hay que tener en cuenta que la página web fue creada antes del lanzamiento del libro, una interesante idea para que editores y lectores fijen su atención en una creación literaria.
- En la web de Roca Editorial podéis encontrar una breve presentación y el dossier de prensa.
- En la Revista Literaria podemos encontrar una entrevista de Josep A. Muñoz a Eduard Pascual a raíz de la publicación de "Códex 10".
- Blog "El investigador", donde hace hace un breve comentario.
- También podéis encontrar un comentario en "Futuros policías", blog dedicado a los mismos.
- También podemos encontrar a Eduard Pascual en "Facebook".
domingo, 22 de febrero de 2009
"Fin del Mundo en Breslau" de MAREK KRAJEWSKI

Alamut Ediciones ha sacado al mercado un nuevo episodio de las andanzas del Consejero Mock de la sección criminal de la Policía de Breslau, actual Wroclaw.
Anteriormente, habíamos podido disfrutar de "Muerte en Breslau" qu también narraba alguna de las historias de este policía tan poco atento con las leyes y las reglas.
En esta nueva obra el Consejero Mock no es exactamente el protagonista de la historia. Una de las debilidades del Consejero son la mujeres. Este será el tema central de la narración de Krajewski, las mujeres que rodean a Mock y cómo le influyen.
El hilo argumental está envuelto en una historia relacionada con el milenarismo y con las esperanzas que desencadena en la gente en la sociedad de su Breslau natal.
La narración detectivesca cede su lugar sobre todo a las experiencias vitales del Consejero Mock. Nos encontramos, pues, con un Mock débil, que se tienen que enfrentar con sus allegados y que, de una forma y otra le descolocan.
En su anterior libro teníamos un Consejero metido en su papel de policía; aquí nos encontramos con un Mock más humano, que no se muestra tan víctima de las pasiones humanas que afloraron anteriormente.
Es una narración sombría que produce atracción ya que nos muestra mucho más el carácter humano de los personajes que circulan por el mundo de la novela negra.
Como en tantos otros libros de novela negra, no es exactamente la acción policíaca la que más interés suscita, o la que atrae más al lector, sino que es el entorno social y humano en el que se desarrolla la acción, que le aporta el rasgo fundamental de verosimilitud. Como decían los clásicos, el retorno a los Universales es lo que hace que una obra conecte con todos los públicos y se vuelva atrayente, porque toca los sentimientos de cualquier lector.
sábado, 21 de febrero de 2009
"El Señor del Carnaval" de CRAIG RUSSELL

En la edición digital del diario Público podemos encontrar una interesante reseña sobre esta última obra publicada por Roca Editorial firmado por Mateo Sancho Cardie y que lleva por título "Jan Fabel, alter ego del escritor Craig Russell, busca un caníbal en Carnaval". Buen comentario que ayuda a conocer un poco más al autor y a los entresijos de su forma de escribir. En las noticias de Yahoo en español puedes encontrar el mismo artículo. O en Soitu.
martes, 10 de junio de 2008
"Muerte en Breslau" de MAREK KRAJEWSKI

Marek Krajewski es un autor polaco totalmente desconocido en nuestro país, sin embargo Alamut nos acerca esta lectura para el verano y los aficionados a la literatura negra y de detectives.
El protagonista es un Eberhard Mock, jefe de la sección de investigación de la policía de Breslau, antigua nombre de la ciudad de la Prusia Oriental, ubicada actualmente en la Polonia y con el nombre de Wrocław.
La acción de la novela comienza en durante los primeros momentos del ascenso del Partido Nazi al poder en la Alemania de la República de Weimar.
Esta es una pequeña novela que te hará dudar quién es el protagonista real: desplaza la acción desde el Comisario Mock hacia un de sus ayudantes, circunstancial, antiguo policía "alcohólico" de la policía de Berlín (en cierta forma defenestrado), o acaso el protagonista son las circunstancias en las que se desarrolla la acción (el entorno histórico), o también ejerce un papel esencial la historia que envuelve a nuestros personajes, una historia que determina su vida.
El Comisario Mock es un modelo de investigador que se muestra a caballo de dos modelos: por un lado el clásico, en cierta forma casi es posible visualizar un caballero a lo Hercules Poirot, intentando utilizar la lógica en la resolución de sus casos; pero, por otro lado, aparece un investigador más propio de los personajes de Ken Bruen, corrupto, intrigante, que juega con las influencias de unos y otros para situarse y luchar contra sus opositores, se mueve como una serpiente dentro de una sociedad aparentemente muy ordenada (Alemanía como parangón del orden y máxime en una sistema político que hacía del orden social una de sus máximas prioridades).
Alamut nos ha traído a España un texto magnifico para este verano, es una aventura que gustará disfrutar. Captura la atención del lector con sus descripciones de la ciudad y de la sociedad de la Prusia Oriental, dándonos otra versión de un entorno un tanto idealizado, donde la pasiones humanas se muestran tal cual, es más, quizás llevadas más allá de lo que uno puede pensar.
(Ejemplar cortesía de Alamut Ediciones)
______________________________
Pagina web de Alamut Ediciones con la ficha del libro.
Reseña publicada en la versión digital de The Independent el 17 de marzo de 2008, firmada por C.J. Schüler.
Otra reseña publicada también en The Independent, del 1 de junio del 2008, esta vez firmada por James Hopkin.
jueves, 29 de mayo de 2008
"El gran arresto" de KEN BRUEN

(Ejemplar cortesía de Editorial Pàmies)
______________________________
Ficha del libro en la Editorial Pàmies.
Página personal de Ken Bruen y página de "The white arrest".
Club de lectura en Radio Euskadi.
Un Comentario en "Cruce de Cables" y otro comentario en "La Calavera bajo la piel". Interesante comentario en "Miguel Juan Payan Blog de cine: para perseguidores y para perseguidos".
Entrevista a Ken Bruen, en inglés.
martes, 27 de mayo de 2008
"El susurro del Wéndigo" de WILLIAM KENT KRUEGER

¿Quién es el Corcoran O'Connor?
Es el antiguo Sheriff del condado de Aurora (Minnesota) en la zona de los grandes lagos de Estados Unidos. Fue destituido de su cargo después de verse inmerso en un conflicto con los poderes fácticos del condado, pero por sus venas corre sangre india e irlandesa, una mezcla que hace que esté a mitad de camino de las dos culturas que allí viven y que sea un puente para las personas que siguen confiando en él.
William Kent Krueger es una autor consolidado en el panorama literario estadounidense, aunque llegue a España actualmente de la mano de la editorial Pàmies. Este título, en el original "Iron Lake" (1998), en referencia al entorno en el que se desarrolla la acción, es el primero de la serie de Corcoran O'Connor, una serie ya asentada por la publicación, hasta el momento, de siete episodios.
"Krueger brings a fresh take on some familiar elements and a strong sense of atmosphere to his first mystery... an occasion for Krueger to draw some nifty connections between monsters of the heart and monsters of myth... [T]he author's deft eye for details of everyday life brings the town and its peculiar problems to vivid life."
-Publisher's Weekly (starred review)
El aspecto mágico que introduce con las referencias a la cultura indígena Anishinaabe le aportan, sobre todo, un elemento de realidad, hace que la historia esté más cercana a la vida diaria. Parece un poco contradictorio pero ayuda a que el lector toque tierra, que esté más cercano a circunstancias reales de personas reales, aun siendo una ficción literaria.
Finalmente, hace que la novela adquiera cuerpo es la facilidad con la que Krueger nos introduce en el ambiente helado del invierno de los grandes lagos americanos. La nieve y el hielo son otros de los protagonistas esenciales, en elemento que caracteriza la personalidad y las relaciones que se establecen en la Cordillera de Hierro.
Los lectores de novela negra encontramos en Krueger un autor que nos agradará mucho, a la altura de todos los lectores que quieran pasar un buen rato. Seguro que se verán enganchados en esta cadena de acontecimientos con los que se encuentra Corcoran O'Connor en torno a sí, aunque el no quiera participar de ellos.
Otro vez más que la Editorial Pámies apuesta por títulos reconocidos en el panorama literario norteamericano, merecedores de premios, que reconocen una calidad contrastada. Es para felicitarnos los lectores por tener la posibilidad de acercarnos a autores que no están en el circuito habitual de los best-sellers.
_______________________________
Ficha del libro de la Editorial Pàmies: "El susurro del wéndigo".
Página del autor: William Kent Krueger.
Puedes encontrar una noticia en "El Periódico de Aragón", tanto en la edición digital como en la impresa del 23 de enero de 2008.
En "Comentarios de libros" dijeron...
Entrevista con William Kent Krueger en Mystery Ink (en inglés).
Otra entrevista con Willian Kent Krueger (también en inglés).
En Mystery news decían...
jueves, 24 de abril de 2008
Jan Fabel, Comisario de la Brigada Criminal de Hamburgo

miércoles, 9 de abril de 2008
"Muerte en Hamburgo" de CRAIG RUSSELL

Craig Russell es un autor curioso, nacido en Escocia, pero escribe sobre un personaje Jan Fabel (mitad escocés, mitad alemán) que desarrolla su actividad profesional en la Policía de Hamburgo. Es, pues, una autor que muestra un gran conocimiento sobre la realidad alemana, su cultural e historia, circunstancia que desborda en el texto. En esta línea es curiosa la abundante utilización de términos en alemán, términos que respetan los traductores y que, supongo, mantienen de la versión original.
El título en español a mi parecer no es muy afortunado, nos sirve para situar al lector antes de comprar el libro, pero es una pena que pierda la versión original de "BLOOD EAGLE" (El águila de sangre), alguno puede pensar que dice poco a un lector en castellano.
La ambientación es fantástica, el esfuerzo del autor por llevar al lector a una inmersión en el Hamburgo de nuestro Hauptkommissar Jan Fabel es ímprobo, como por ejemplo la descripción de la ciudad, de sus calles, de sus canales, de sus barrios y edificios, o el abundante uso de términos en alemán, el respeto por la graduación y la denominación de los cargos en la policía alemana (aunque pueda suponer un poco de lío y no saber exactamente quién es quién).
Las referencias históricas, no solo el aspecto mitológico que desarrolla la trama, sino las referencias al pasado inmediato de la sociedad alemana, a sus problemas sociales actuales hacen que pueda clasificar a este autor como uno de la corriente "ambientalista", nos ayudan a través de sus obras a conocer otras culturas, otras sociedades, en definitiva, otras realidades.
En la mayoría de este tipo de libro ambientalistas, además de la trama principal de investigación me parece interesante el esfuerzo que hacen los autores porque el lector se vea inmerso en una realidad que no es la suya. Este esfuerzo es el que hace que a veces no sea tan importante la habilidad del autor para hacer que el protagonista haga sus descubrimientos mediante habilidades de ingenio, inteligencia o destreza. Esto también es muestra de que la acción investigadora tiene varias posibilidades, hay autores que prefieren hacer ver que es una tarea donde no solo influye los medios técnicos, o la inteligencia del protagonista, ni siquiera lo bien organizado que pueda estar el equipo, en ocasiones son las meras coincidencias las que pueden llevar adelante un caso o simplemente la recopilación de datos que van precipitándose.
Craig Russel en Muerte en Hamburgo nos presenta un personaje, de manera simple, da unos trazos de por donde va su personalidad, el peso que tiene la dimensión intuitiva en su acción, el valor que tiene el equipo y los amigos en el proceso de investigación...
De la página web del autor :
"[...] The message was sent to Kriminalhauptkommissar Jan Fabel by email. 'Time is strange, is it not? I write and you read and we share the same moment. Yet, as I write this, Herr Hauptkommissar, you sleep and my next victim still lives. As you read it, she is already dead. Our dance continues…' The same gruesome ritualistic method of killing. The same mocking tone in the emails. It all points to the same killer. But there is no precise evidence to link the two cases, except for the tantalising email. In BLOOD EAGLE, Craig Russell introduces us to a new detective hero, Jan Fabel -half-Scottish, half-German- a man of conscience and imagination. Russell has also created a richly textured scenario where the city of Hamburg plays a central rôle - a city of contrasts and shadows. BLOOD EAGLE is a violently exciting thriller. Fabel's desperate attempt to solve the case before more victims are discovered gradually uncovers layer upon layer of intrigue. How can he track a murderer who leaves no trail, whose victims seem purposefully random and whose motive reaches far beyond greed and lust, into the darkest recesses of the human soul? [...]".
_____________________________________
En el Diario Deia se publicaba este comentario a propósito del último libro publicado por Roca Editorial de Craig Russell "Resurrección", un reciente éxito de ventas.
Otra reseña encontrada en el El Correo Digital, a raíz de la misma presentación.
Un comentario del libro en "Críticas Literarias de Regina Irae", el comentario no deja en muy buen sitio al libro.
Otro comentario en una línea totalmente distinta en "Mike Chapel's Blog".
En el Rincón del Somardón se dijo.
jueves, 27 de marzo de 2008
"Eco negro" de MICHAEL CONNELLY
